fbpx
El evento de cierre de la Viroferia (inauguró el 26 de marzo de 2024) tuvo lugar el reciente 24 de mayo, en el contexto del 73° aniversario de la Facultad de Medicina de la UP y semana de celebración por el Día del Médico y de la Médica en Panamá (21 de mayo)

Por Violeta Villar Liste

“Los estudiantes de Medicina salen de sus aulas y realizan actividades de la promoción de la salud: charlas, capacitación en escuelas, conferencias fuera de la Facultad y ahora, en el mundo de las redes sociales, crean contenido para  llegar a la población general”. Profesor Gilberto Eskildsen

La Viroferia Dra. Evelia Quiroz es un evento de extensión de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP),  una manera cercana de vincularlos con la comunidad y lograr que la salud para todos y todas pase del buen deseo a la acción, gracias al propósito de quienes se forman para curar, sanar e investigar.

El evento de cierre de la Viroferia (inauguró el 26 de marzo de 2024) tuvo lugar el reciente 24 de mayo, en el contexto del 73° aniversario de la Facultad de Medicina de la UP y semana de celebración por el Día del Médico y de la Médica en Panamá (21 de mayo).

El profesor Gilberto Eskildsen, profesor titular de Microbiología del Departamento de Microbiología Humana de la Facultad de Medicina de la UP, contó con entusiasmo que la Viroferia se desarrolla desde el año 1984. “Los estudiantes de Medicina salen de sus aulas y realizan actividades de la promoción de la salud: charlas, capacitación en escuelas, conferencias fuera de la Facultad y ahora, en el mundo de las redes sociales, crean contenido para  llegar a la población general”.

Docentes y estudiantes unidos por la salud pública

De hecho, sigan su Instagram que tiene material valioso para comprender qué son los virus, cómo nos enferman y evitarlos.

https://www.instagram.com/viromedup/

Cada semestre hay un tema distinto y, a la vez, asociado con la Virología.

  • En esta oportunidad abordaron la prevención de los arbovirus, es decir, virus transmitidos por mosquitos, garrapatas o insectos.
  • Reflexionó que es un tema pertinente porque los casos de dengue incrementan en Panamá y la región.
  • “Es prevenible y tratable, pero a veces la gente llega tarde al médico. No acumular agua, evitar criaderos y estar vigilante de los síntomas”, son parte de las recomendaciones.

Luke Cogley, coordinador general de la Viroferia, contó  que la cuenta de Instagram de la Viroferia tiene una particularidad: Se traspasa de una promoción a otra sin perder los contenidos que generaron de manera previa (coronavirus o influenza, entre otras). En esta oportunidad la promoción MED 23 la dejó en manos de los estudiantes de cuarto semestre de la MED 24.

Ha sido un semestre intenso y, de hecho, de manera previa a la exposición de la Viroferia, los estudiantes de Medicina desarrollaron amplia agenda de actividades. Entre otras, las conferencias de la Dra. Sandra López, del Instituto Gorgas, sobre los últimos avances en la investigación de los arbovirus transmitidos por mosquitos; la del Dr. Ricardo Lleonart,del Indicasat AIP, sobre investigaciones vinculadas al descubrimiento y caracterización de nuevos antivirales contra el virus del dengue y SARS-Cov-2 y la del Dr. Luis Manuel Cornejo, de la UP, quien habló sobre fiebre amarilla en Panamá (perspectiva histórica).

El cierre de la Viroferia 2024 permitió al público asistente conocer sobre los arbovirus que enferman de dengue, fiebre amarilla, Zika y  chikungunya.

Emilio Regueira de Los Rabanes le “puso música” a la prevención y así transcurrió una mañana dedicada a la salud pública. Comunidad universitaria aprendió y también quienes acudieron presurosos a este encuentro con el bienestar.

Por amor a los virus

La profesora María Mireya Muñoz, jefa del  Departamento de Microbiología Humana, comentó que desde el año pasado la Viroferia lleva el nombre de la Dra. Evelia Quiroz.

Publicidad

“Fue un pilar en la Virología y, a pesar de su fallecimiento, dejó un legado de amor hacia la investigación en su disciplina”.

Egresada de la Universidad de Panamá como Licenciada en Biología con especialización en tecnología médica, 1966 – 1970, realizó sus estudios de post grado en México, logrando el título de Doctora en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”.

Fue profesora titular de Microbiología (Virología) de la Facultad de Medicina de la UP, investigadora del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, así como presidenta de la Comisión Nacional para la documentación y verificación de la eliminación del Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita.

Dra. Evelia Quiroz

“Ante el aumento de los niveles de infestación del Aedes aegypti, promueve en agosto de 1988 la vigilancia del dengue por laboratorio, cinco años antes de la detección de la transmisión autóctona de la enfermedad”. Para conocer más de su vida, lea la biografía completa que documentó el ICGES:

https://www.gorgas.gob.pa/wp-content/uploads/2015/06/Numero-3-Volumen-3-2012.pdf

La profesora Carmen Indira Espino resaltó la importancia de la Viroferia y de llegar con el mensaje a las comunidades.

“La prevención se basa en eliminar los criaderos. Una tapita de una botella de soda o los techos de las casas, se pueden convertir en potenciales criaderos”.

La profesora Nora de Moreno reflexionó que la historia de los arbovirus está vinculada a la del Canal de Panamá.

El descubrimiento y control del mosquito transmisor de la fiebre amarilla hizo posible avanzar en la construcción de la obra. El Dr. Carlos Finlay descubre el mosquito y el Dr. William Crawford Gorgas logra erradicar la fiebre amarilla. Un capítulo fundamental de la salud pública panameña y global.

La Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la UP y el Dr. Américo Lombardo, director de la Escuela de Medicina de la UP, participaron en la ceremonia de cierre de la Viroferia.

El Dr. Lombardo dijo que es un logro cimentar los conocimientos en microbiología y arbovirus así como crear conciencia en la comunidad. “Es un conocimiento que aplicarán a lo largo de su práctica médica”, dijo a los estudiantes.

La decana los felicitó y animó a continuar en este camino: aprendizaje con propósito para lograr que la salud llegue a quienes más la necesitan.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]