Los resultados de esta investigación fueron presentados a los habitantes del corregimiento de Juan Díaz en un evento realizado en el Centro Comunitario Municipal de Concepción La Vieja
Por: María A. Almillátegui | Prensa CEMCIT AIP
La investigación titulada “Análisis de las inundaciones para la construcción social del riesgo, cuenca del río Juan Díaz”, fue liderada por la Dra. Haydée Osorio
Un proyecto de investigación desarrollado por científicos de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) analizó la dimensión ambiental, socioeconómica, normativa y de ordenamiento territorial, desde la perspectiva de género, para la construcción social del riesgo de las zonas inundables de la cuenca del río Juan Díaz.
La investigación titulada “Análisis de las inundaciones para la construcción social del riesgo, cuenca del río Juan Díaz”, fue liderada por la Dra. Haydée Osorio, docente investigadora de la Facultad de Ingeniería Civil de esta institución educativa.
Contó con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), mediante la Convocatoria Pública de Fomento a I+D para el Desarrollo Sostenible (IDDS) 2022, y la gestión administrativa del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP).
“El objetivo de este proyecto fue determinar los aspectos claves de las inundaciones para la construcción social del riesgo, incluyendo la perspectiva de género, en la cuenca del río Juan Díaz. Específicamente, buscábamos identificar los aspectos sociales y la ubicación geográfica de la población susceptible por la exposición a inundaciones para el levantamiento de mapas históricos de zonas inundables.
También analizar la dimensión ambiental, socioeconómica, normativa y de ordenamiento territorial, desde la perspectiva de género, de los actores que intervienen en la gestión del riesgo frente a inundaciones y las diferentes posiciones que plantean estos actores sobre las causas y posibles soluciones de las inundaciones”, destaca la investigadora principal.
Las inundaciones constituyen uno de los riesgos naturales que afectan de forma significativa el tejido urbano y a la población.
Los impactos crecientes del cambio climático agravan estos riesgos e incrementan la vulnerabilidad urbana, afectando consecuentemente la calidad de vida de los habitantes expuestos a las inundaciones, provocando pérdidas económicas y humanas en el área.
“Aunado a esto, el crecimiento urbano acelerado, con limitada planificación territorial, ha modificado el ciclo del agua en los ríos. Esto ha traído como consecuencias que aumenten las condiciones de vulnerabilidad en las zonas pobladas circundantes a ellos”, señala la Dra. Osorio.
Para el desarrollo de este estudio científico, el equipo de investigación utilizó los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales forman parten del conjunto de herramientas para el análisis y la gestión del riesgo de inundaciones.

Esta tecnología apoya la construcción del conocimiento desde aspectos de peligrosidad, delimitación de áreas inundables, hasta la adopción de medidas de mitigación de carácter predictivo, preventivo o correctivo. Adicionalmente, se implementó la metodología de Investigación de Acción Participativa (IAP), el cual consistió en la realización de encuestas, entrevistas locales y creación de un Programa de Acción Integral (PAI).
“Entre los principales resultados podemos destacar la actualización de la información del mapa inundable, la creación de un mapa comunicacional con integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los resultados de la metodología IAP. Asimismo, se logró la participación de la comunidad y se espera incorporar estos resultados en las acciones de los gobiernos locales y nacionales”, culmina la científica panameña.
Colaboraron en el proyecto de investigación los doctores Ariel Grey, Jorge Quijada-Alarcón y Carlos Vergara-Chen, de la Facultad de Ing. Civil de la UTP; el Dr. Roberto Rodríguez, de la Universidad de Panamá (UP); el Arq. Manuel Trute, de la Universidad Santa María La Antigua (USMA); y el Dr. Diego Rivera, de la Universidad del Desarrollo, Chile. También participaron los estudiantes Annette Sáenz, Astrid Ruíz, Amsley Medina, Alexandra Aparicio, Alejandro Santamaría, Lilian Dogen, Daysi Márquez y Karen Bonilla, de la Facultad de Ing. Civil, en calidad de asistentes de investigación.

Los resultados de esta investigación fueron presentados a los habitantes del corregimiento de Juan Díaz en un evento realizado en el Centro Comunitario Municipal de Concepción La Vieja. Esta actividad contó con el apoyo de la Junta Comunal de Junta Díaz
Por: María A. Almillátegui | Prensa CEMCIT AIP