Panamá participó en el estudio clínico junto con otros países endémicos: Brasil, Colombia, República Dominicana y Nicaragua, por Latinoamérica
Por: Violeta Villar Liste con información de estudio
La farmacéutica Takeda anunció los resultados de la culminación del estudio de fase 3 sobre la eficacia de la inmunización de su vacuna Qdenga contra el dengue: un esquema de dos dosis proporciona protección sostenida contra la enfermedad.
La vacuna mostró eficacia general contra los cuatro serotipos del virus del dengue durante siete años. De acuerdo con el estudio, “no se observaron nuevas señales de seguridad tras la administración de una dosis de refuerzo”.
“Esto concuerda con las indicaciones aprobadas en múltiples países del mundo, lo que podría simplificar los esquemas de vacunación y aumentar la adherencia”, se destaca en comunicado.
Panamá participó en este estudio por lo cual se trata de una vacuna probada en población panameña.
Además de Panamá, por Latinoamérica: Brasil, Colombia, República Dominicana y Nicaragua. Por Asia, Filipinas, Tailandia y Sri Lanka. Son países endémicos para dengue.
El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó que hasta la semana epidemiológica N°41 (5 al 11 de octubre de 2025), se notificaron 21 defunciones acumuladas a causa de dengue en 2025.
El informe describe que hay un total de 13,207 casos acumulados de dengue a nivel nacional.
El Dr. Xavier Sáez Llorens, científico distinguido del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Panamá, y quien es el investigador líder del estudio de esta vacuna en el país, desde el Centro de Investigación Médica y Epidemiológica Cevaxin, reflexionó que los datos de seguridad y eficacia de esta vacuna probada en Panamá, y la propia situación epidemiológica del país, son razones que deberían impulsar la decisión de la aplicación en la población para prevención de enfermedad y muerte.

“No logro comprender cómo la vacuna no está registrada en Panamá. Tiene siete años de seguimiento y ha demostrado que se trata de una vacuna segura y efectiva”.
Señaló que existen ocho escenarios probables de la enfermedad: personas infectadas con los serotipos 1, 2, 3 o 4 que han sufrido la enfermedad de manera previa (4 escenarios) o no la han padecido (4 escenarios). En estas ocho posibilidades, la vacuna es efectiva en siete.
El único escenario en el que no se observan resultados similares es cuando una persona que nunca ha tenido la enfermedad se infecta por primera vez con el serotipo 3.
Destacó que la vacuna ya se usa en Brasil y en Argentina. Está aprobada en 41 países y calificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por lo cual forma parte del Fondo Rotatorio de la organización, instrumento que permite ofrecer la vacuna a mejores precios.
Reiteró que al tratarse de una vacuna probada en población panameña, agrega un valor adicional a la data y al momento de tomar decisiones en salud pública.
El dato: el ensayo TIDES, un estudio de fase 3, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, evaluó la seguridad y la eficacia de dos dosis de TAK-003 en la prevención del dengue sintomático confirmado por laboratorio, de cualquier gravedad y causado por cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue, en más de 20 000 niños y adolescentes sanos de 4 a 16 años.
Resultados en Brasil

El Dr. Edson Moreira, investigador principal de la Fundación Oswaldo Cruz, dependiente del Ministerio de Salud de Brasil, dijo que “la inclusión de Qdenga en el programa público de vacunación de Brasil ha reducido los casos sintomáticos de dengue y las hospitalizaciones relacionadas con esta enfermedad”.
“Estamos presenciando un aumento sin precedentes del dengue, con más de 14 millones de casos notificados en más de 100 países tan solo en 2024, impulsado en gran medida por los impactos del cambio climático y la insuficiente urbanización. Brasil, que se encuentra sistemáticamente entre los países más afectados por el dengue, ha contribuido al número récord de casos y al aumento de la gravedad y la mortalidad. Este repunte subraya la urgente necesidad de métodos de prevención” como la vacuna, afirmó.
Cabe señalar que estos datos del estudio se presentaron en el 14º Congreso Anual de la Sociedad Mundial de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (WSPID). Takeda anunció que compartirá los resultados de estudios de refuerzo adicionales no endémicos en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH) el 11 de noviembre de 2025.
¿Qué es el dengue?
La OPS informa que el dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. En las Américas, el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti.
“Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos”.
Por: Violeta Villar Liste con información de estudio

