fbpx
Imagen de Freepik
Violeta Villar Liste

“Ningún niño debe morir en el amanecer de su vida” es el lema del hospital St. Jude y una frase que le emociona tener presente a la Dra. Liliana Vásquez, oncóloga pediatra y consultora de cáncer infantil para la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Esta frase resume los esfuerzos por evitar que el cáncer tenga la primera palabra en la vida de niños, niñas y adolescentes y acompaña el espíritu de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil en América Latina y Caribe, de cuya implementación y desafíos se conversó en reciente diálogo virtual convocado por la OPS.

Una cifra que se debe revertir

La Dra. Liliana Vásquez, en calidad de expositora principal del foro promovido por la OPS, recordó que cada año, 29,000 niños, niñas y adolescentes menores de 19 años padecerán este tipo de enfermedad en la región y en su mayoría será de países de América del Sur, menos de Centroamérica y otro grupo poco menor de países del Caribe.

La realidad, observa,  es que las tasas de curación son bajas en nuestros países.

“En Latam y Caribe, la mortalidad es dos veces y hasta tres veces más que las de países de alto ingreso, y esto nos debe llevar a la reflexión: ¿Por qué no podemos de manera equitativa ofrecer servicios de salud adecuados, de calidad, para los niños con cáncer?”, se preguntó.

De esta forma nace la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil en América Latina y Caribe la cual establece el diseño de políticas y acciones basadas en evidencia; el aprendizaje, inspiración y adaptación de estrategias, dotar de herramientas, innovación y recursos regionales y movilizar actores que como líderes acompañen este proceso.

La asesora de la OPS/OMS describió que en el marco de la Iniciativa  se impulsa la acción CureAll Américas, marco de trabajo global, con enfoque regional y nacional para mejorar la atención y resultados de todos los niños, niñas y adolescentes con cáncer en América Latina y Caribe.

Este curar todas las Américas, y fortalecer la respuesta del sistema de salud, cuenta con el liderazgo de la Organización Panamericana de la Salud, junto con St. Jude Children’s Research Hospital, los Ministerios de Salud de los países, oncólogos pediátricos y fundaciones que impulsan programas y acciones locales.

La acción CureAll Américas tiene como meta “mejorar la sobrevida (al menos 60%) y calidad de vida de los niños con cáncer en América Latina y el Caribe hacia el año 2030.

Entre otros resultados estratégicos, se espera que más gobiernos de la región incluyan el cáncer infantil en sus planes y políticas nacionales, mejora de la atención esencial y disminución de los factores asociados a la mortalidad.

Panamá tiene su Guía de detección temprana

Ya son 17 los países que se han comprometido a trabajar con la OPS y St. Jude Children’s Research Hospital en esta iniciativa, cada uno según sus prioridades, necesidades y modos de avances.

La consultora de cáncer infantil para la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), al evaluar la implementación de la iniciativa en la región de las América, se refirió a varias experiencias.

En el caso de Panamá, ya cuenta con su Guía para la detección temprana y atención oportuna de la sospecha del cáncer en niños y adolescentes.

Esta Guía promueve el uso de la estrategia AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) “para la adecuada valoración y referencia del paciente con sospecha de cáncer en niños y adolescentes”.

El documento indica que esta herramienta AIEPI “se utiliza como modelo de intervención para simplificar y hacer de forma eficaz la sospecha clínica y la referencia oportuna, cuya finalidad es disminuir la mortalidad y la morbilidad de los niños entre los 0 y 5 años”, así como brindar atención de calidad en los servicios de salud y en el hogar.

También destacó los esfuerzos de Perú por reducir las cifras de mortalidad de población pediátrica con cáncer, estrategias de República Dominicana y Colombia con planes de acción específico para este tipo de población.

Experiencias regionales
La Dra. Wendy Gómez García, gerente del Centro de Pediatría del Instituto Nacional del Cáncer de República Dominicana y  coordinadora de Oncología del Hospital Infantil  Dr. Roberto Reid, compartió las estrategias y alianzas para facilitar el acceso a medicamentos esenciales para cáncer infantil en RD.
De igual modo presentó el Plan Estratégico Nacional de Cáncer Infantil 2021-2025, el cual establece lineamientos de promoción del bienestar del paciente pediátrico y sus familias.
La Dra. Andrea Liliana Pachón, de la subdirección de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, compartió que para Colombia se estimaron cerca de 2,211 niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de cáncer. El 35.1% corresponden a leucemias.
“El país tiene una de las tasas ajustadas por edad más altas no solo de la región sino a nivel mundial: 5.3 menores de 19 años fallecidos por 100,000 habitantes”.
 Entre otras estrategias trabajan en la implementación y reglamentación efectiva de la ruta de atención integral de cáncer infantil, en educación del talento humano en salud y en formular planes de atención inmediata al paciente.
La Dra. Iris Chantal Rodríguez, del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) de México, compartió un caso de estudio: Diagnóstico situaciones del cáncer infantil en México: análisis con base a registros hospitalarios.
Fue en 2002 cuando México crea el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA) que involucra a varias instituciones y tiene como propósito comprender los diagnósticos de cáncer en población pediátrica para orientar políticas públicas.
 
 

“Son ejemplos destacados y relevantes que determinan que sí es posible mejorar la atención de nuestros niños”, precisó.

Resaltó que desde el año 2016 al 2022, el 60% de los países tiene un plan aprobado o desarrollado que incluye el cáncer pediátrico como uno de sus componentes.

“Esta iniciativa no viene de arriba hacia abajo: no se trata de imponer, es una estrategia participativa, donde tenemos todos una meta común: trabajar por los niños, buscar medidas de sostenibilidad y acelerar el cambio”, precisó.

Como parte de la estrategia regional, y conforme a puntos estratégicos (diagnóstico oportuno, abandono de tratamiento, soporte oncológico, cuidados paliativos, nutrición, enfermería y aspectos psicosociales), se trazaron mejoras y se han podido lanzar recursos importantes que apoyan el trabajo de expertos de 18 países que trabajan en detección oportuna, cursos de cuidados paliativos, documentos técnicos sobre cómo mejorar la nutrición de niños, soporte oncológico y la importancia del trabajo de enfermería.

Otro impulso a la iniciativa son los materiales de divulgación en redes sociales que de la mano de la OPS y sus aliados, hace visible esta tarea compartida por evitar llegar de manera tardía al tratamiento de cáncer.

La experta fue enfática al señalar que de no hacer algo en el presente, será imposible alcanzar la meta del 2030 de garantizar el 60% de sobrevivida por cáncer infantil.

Su mensaje y exhorto: “Debemos trabajar con equipos país y acelerar los esfuerzos por garantizar acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno y de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes con cáncer”.

Violeta Villar Liste
[email protected]