fbpx
El Dr. Alexander Pérez, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria, señaló que ha logrado extraer entre 80 a 100 gusanos de una sola herida
El sistema de vigilancia de Salud Pública ha detectado de manera oficial 69 casos de Gusano Barrenador en humanos en lo que va del 2024

Texto: Gregorio de Gracia/Carlos I. Caballero/Periodistas-Fotos: Félizbeth Roque/Wikipedia | Semanario La Universidad

Para prevenir que la plaga infecte a los animales es necesario implementar un monitoreo constante, vigilancia epidemiológica y la higiene del animal.

El gusano barrenador es la larva de la mosca que se interna en las heridas del ganado y otros animales, incluso en seres humanos. El insecto es atraído por las secreciones de la contusión o laceración.

Según un informe publicado por la web de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), hasta el 24 de agosto se habían presentado 15,363 casos positivos. A nivel regional hay presencia en Costa Rica con más de 5,000 casos desde la declaración del brote, y Nicaragua con 2, 252 casos.

Minsa: El sistema de vigilancia de Salud Pública ha detectado de manera oficial 69 casos de Gusano Barrenador en humanos en lo que va del 2024. Los casos positivos se encuentran en un rango de edad de 1 año a 95 años. Los casos corresponden a las regiones de salud de: Panamá Oeste (17 casos), Chiriquí (9 casos), Coclé (9 casos), Panamá Metro (8 casos), Veraguas (7 casos), Darién (4 casos), Panamá Norte (4 casos), Herrera (3 casos), Comarca Ngäbe Buglé (2 casos), Colón (2 casos), Panamá Este (1 caso), Bocas del Toro (1 caso) San Miguelito (1 caso) y Los Santos (1caso).

Para obtener mayor información el Semanario La Universidad entrevistó a varios especialistas de la Casa de Méndez Pereira.

El decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Panamá, Alexander Pérez, explica que el gusano barrenador es la larva de la mosca llamada Cochliomyia hominivorax, con capacidad para ingresar en las heridas de especies como el ganado, la oveja, cerdos y otros animales, inclusive en humanos. El insecto es atraído por las secreciones de la lesión. Además, tiene la agilidad de entrar en las mucosas oral o nasal y afectarlas.

En cuanto al ciclo de vida, la mosca inicia con el apareo de 2 insectos, un macho y una hembra; ambos deben ser fértiles. Luego de haber copulado pueden volar hasta 1 kilómetro y llegar a depositar en la herida de 100 a 300 huevos.

La hembra deposita los huevos en un tejido sano (herida), en un período de 18 a 20 horas emergen las larvas -gusanos- y comienzan a alimentarse del tejido vivo del animal o el humano. La infestación puede ser mortal si no se trata adecuadamente.

La mosca pasa de la fase L-1 a L-2, este proceso dura de 5 a 7 días hasta que abandona la herida. Posteriormente, cae a tierra y se entierra en el suelo. El ciclo demora 18 días, es decir, se convierte en mosca adulta en búsqueda de un macho para reproducirse.

Se llama gusano barrenador porque entra en el tejido sano y va haciendo cavernas o túneles, es decir, penetra la herida. A veces, tratarlo es dificultoso para el veterinario, ya que en ocasiones hay que sedar el animal y con una pinza hemostática se busca la larva; la afección se puede irradiar de entre 5 a 10 centímetros, aclara el Decano.

El doctor Edwin Pile, profesor de Anatomía, Fisiología y Salud Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), explica que la mosca causa deterioro inmediato en el metabolismo del animal.

Asegura que el gusano barrenador no se había erradicado en Panamá y que el país no cuenta con la capacidad tecnológica para lograr el citado objetivo. Además, debido a su posición geográfica es imposible desaparecerla del trópico.

La esterilización del insecto macho es una excelente técnica. Sin embargo, no es suficiente, ya que no cubre la totalidad de la región en que habita la mosca.

El investigador comenta que Panamá es una barrera que evita el paso del gusano barrenador en parte del continente americano. México es otro país en la región que aplica medidas extremas para contrarrestar el gusano. No obstante, entre Costa Rica y Guatemala no existe el mismo control, esto dificulta que exista un cerco sanitario más amplio.

Liberar al macho estéril en el mismo ambiente que el macho silvestre origina una disputa –competencia- por la mosca hembra. La cantidad de machos estériles producidos en cautiverio no son suficientes para lograr que las moscas hembras se apareen con los machos estériles, evitando la reproducción que es lo que se requiere para controlar el gusano barrenador.

Publicidad

Pile sugiere aplicar una estrategia que permita utilizar diversos métodos. Entre ellos, productos con diferentes concentraciones químicas para no crear resistencia en el insecto. Agrega que un error recurrente de los ganaderos es emplear uno o varios productos que no resultan efectivos para combatir a la mosca.

Para prevenir que la plaga infecte a los animales es necesario implementar un monitoreo constante, vigilancia epidemiológica y la higiene del animal.

Eldis Barnes Molinar, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, destaca que las complicaciones causadas por el gusano barrenador resurgieron hace 2 años, producto del descuido de una parte del sector ganadero y después de que Panamá había sido declarado libre de la plaga.

El decano hace referencia a los esfuerzos que se realizan para contrarrestar la población del insecto, como incrementar la producción de moscas estériles para frenar su avance. En ese sentido, sostiene que se ha logrado soltar millones de moscas estériles.

Destaca que hace 2 años, cuando se desató la crisis, quedó en evidencia que un alto porcentaje de las reses estaba infestado.

El ingeniero agrónomo también destaca que los últimos reportes emitidos por el Departamento de Sanidad Animal del Instituto de Desarrollo Agropecuario revelan que los niveles de infestación han disminuido.

Puntualiza que el sector ganadero ha tenido pérdidas anuales por 3 millones de dólares. Las provincias más afectadas son: Darién, Coclé, Herrera, Los Santos, y en menor escala, Veraguas Chiriquí y Bocas del Toro.

Para Enrique Medianero, catedrático de Ciencias Ambientales de la Facinet, la mosca oviposita (deposita) los huevos en heridas de animales y mamíferos, y cuando eclosiona el huevo a la larva comienza a consumir los tejidos, provocando debilidad en los animales, pérdida de peso y en el caso de las personas, algunos problemas zoonóticos (enfermedad o infección que afecta al ser humano).

Cita un documental que muestra que las personas más propensas a ser afectadas por la mosca son los adultos mayoresdebido a que no les dan el debido cuidado a las heridas.

El doctor Alonso Santos Murgas, del departamento de Zoología de la Facinet, señala que el proceso de esterilización utilizado por COPEG no es el adecuado, posiblemente porque no se ha hecho cambio en la cepa del gusano desde hace buen tiempo. La especie utilizada es un poco débil, no está llegando a los brotes que se han dado. Es decir, que las especies silvestres que se han introducido por Darién no se están cruzando con la especie que utiliza la COPEG.

Para que la mosca hembra pueda cruzarse con el macho estéril, este último debe poseer algunas características especiales que la atraigan. Argumenta que pese al trabajo de COPEG, los brotes continúan. Es decir, que la mosca que entró no se está cruzando con la especie esterilizada.

Yosiat Vega, educando del Programa Centroamericano de Maestría en Entomología de la UP, desde hace un año viene trabajando con la COPEG en el proyecto denominado Estudio del Sonido de las Moscas del Gusano Barrenador. Señala que actualmente, realiza monitoreo a nivel nacional, apoyado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Revela que el rebrote se mantiene desde el año pasado, a nivel nacional, pero las regiones con mayores infestaciones y repunte son: Darién, Herrera (provincias centrales) y el área de Renacimiento (Chiriquí) y la frontera entre Panamá y Costa Rica.

El investigador indica que la mosca se ha hecho más resiliente -capacidad de adaptarse a la adversidad-. Además, tiene características más adaptadas al cambio climático, ya que los climas extremos afectan la reproducción porque las pupas que caen al suelo se ahogan cuando hay períodos extensos de lluvias o largas sequías. Esto impide que los gusanos no entren al suelo a pupar, es decir, alcanzar etapa adulta.

Texto: Gregorio de Gracia/Carlos I. Caballero/Periodistas-Fotos: Félizbeth Roque/Wikipedia | Semanario La Universidad