fbpx
Gracias al liderazgo de la Ing. Denisse Morales, del CIHH de la UTP, los docentes de educación especial del IPHE han fortalecido sus conocimientos sobre cambio climático y salud
El taller se denominó «Efectos del Cambio Climático y su Impacto en la Salud» y se desarrolló del 10 al 13 de junio de 2024, en la Universidad Tecnológica de Panamá

VVL con información del CIHH de la UTP | IPHE

Gracias al liderazgo de la Ing. Denisse Morales, del CIHH de la UTP, los docentes de educación especial del IPHE han fortalecido sus conocimientos sobre cambio climático y salud, lecciones que desde las aulas del IPHE ayudarán a crear ciudadanía en la comunidad estudiantil con discapacidad auditiva y visual

Hay retos que cambian historias en la vida de las personas y de las instituciones y, cuando las voluntades confluyen, estas historias consiguen razones para marchar juntas.

Será en el año 1951 cuando la voluntad de María Correa de Moreno haga posible la creación del Instituto Panameño de Habilitación Especial (I.P.H.E.). Su hija Clemencia Cecilia nació con pérdida auditiva, así que esta condición fue un motor para dar impulso a una institución que ha logrado apoyar la formación e inclusión socioeconómica de las personas con discapacidad.

El Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), por su parte, fue fundado el 20 de octubre de 1980, con la misión de generar proyectos en el campo de las ciencias del agua. Su equipo de investigación ha entregado vida, esfuerzo y dedicación a estudios que preservan costas, mares, manglares y el líquido vital.

Tanto el IPHE como el CIHH de la UTP tienen visiones comunes asociadas a la educación, la formación y la transformación.

Ahora, gracias al liderazgo de la Ing. Denisse Morales, del CIHH de la UTP, los docentes de educación especial del IPHE han fortalecido sus conocimientos sobre cambio climático y salud, lecciones que desde las aulas del IPHE ayudarán a crear ciudadanía en la comunidad estudiantil con discapacidad auditiva y visual, también llamados a sumar a la causa común de un entorno saludable.

Ing. Denisse Morales

Esta capacitación es comprobación del poder de las instituciones cuando salen del campus, conectan con la ciudadanía y observan que las causas unen.

El taller se denominó «Efectos del Cambio Climático y su Impacto en la Salud» , se desarrolló del 10 al 13 de junio de 2024, en la Universidad Tecnológica de Panamá y contó con la participación de especialistas en diversas áreas, bajo el proyecto con código PFIA-IACP-B-04-2023,  financiado por  la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y administrado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología AIP (Cemcit AIP).

La Ing. Morales destacó la importancia de capacitar a los educadores para que puedan transmitir conocimientos sobre cambio climático y sus repercusiones en la salud a estudiantes con discapacidad.

El IPHE es un multiplicador natural del conocimiento: funciona en las 10 provincias, en 71 de los 82 Distritos, en 226 corregimientos de 359 existentes y cinco comarcas, con el acompañamiento de 2,114 colaboradores, de los cuales 1,100 son docentes.

De igual modo, ofrece las llamadas Carreras Técnicas Intermedias (CTI) como parte del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4 de la Organización de Naciones Unidas (ONU): “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Ambiente y salud sin barreras

“Este programa de formación es crucial para dotar a los docentes de educación especial con las herramientas necesarias para educar a sus estudiantes sobre temas medioambientales y de salud.  La educación es una de las principales armas para enfrentar el cambio climático. Al capacitar a los docentes, estamos asegurando que el conocimiento llegue a todos los rincones de nuestra sociedad, incluyendo a aquellos con discapacidades visuales y auditivas”, reflexionó la Ing. Morales

Publicidad

El taller contó con la participación de más de 50 docentes del IPHE, quienes expresaron su entusiasmo y gratitud por la oportunidad de mejorar sus conocimientos y habilidades.

La profesora Iris Batista, una de las participantes, destacó que «esta capacitación nos ha permitido entender mejor cómo el cambio climático afecta a nuestros estudiantes así como adaptar nuestras enseñanzas para abordar estos desafíos.»

Conferencias magistrales

Conferencias y talleres fueron dictados por un equipo multidisciplinario de la UTP, en su mayoría integrantes del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH), quienes abordaron temas comocambio climático, la seguridad hídrica, el lenguaje de señas y el impacto del entorno en la salud, ecosistemas marino-costeros y la importancia de análisis en sitio con herramientas como un laboratorio móvil.

Entre otros expositores, participaron Yazmin Mack, Gisselle Guerra, Alexis Baules, Miguel Salceda, José Fábrega, Jorge Olmos, Luiggi Segundo, Orlando Pérez, Nair de Camarena y   Juan Ballestero, quienes lideraron los talleres de inclusión.

El Dr. Miguel Salceda, con su charla, Actividades agropecuarias, su impacto en el ambiente y la agroforestería, explicó, entre otros aspectos, que en países como Estados Unidos, el 46% de los ríos se encuentran en una condición biológica comprometida.​

​En Panamá, un estudio del 2017, tomó muestras en 102 puntos a nivel nacional (Cornejo et. Al, 2017) y encontró “que el 65% de los sitios presentó calidad de agua aceptable, el 25%  aguas poco contaminadas y el 11% contaminadas”, realidad que impone desafíos al impacto de la actividad agropecuaria.

El Dr. Juan Carlos Ballestero, se refirió a enfermedad asociada al cambio climático. Una pregunta inició la discusión: “¿Han considerado alguna vez que los síntomas o enfermedades que presentan sus estudiantes podrían estar relacionados con la contaminación ambiental, y no solo con causas médicas comunes?”

De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) citadas por el investigador, “es muy probable que el cambio climático ocasione alrededor de 250.000 muertes adicionales por año entre 2030 y 2050, considerando solo algunos de los riesgos para la salud asociados y asumiendo un crecimiento económico y un progreso sanitario continuo”.

El magíster Jorge Olmos se refirió el agua potable y su importancia (“salud en cada gota”). Compartió algunos consejos para cuidar el agua potable, como arreglar las fugas, no dejar que el agua corra mientras te cepillas los dientes y no arrojar desperdicios en el inodoro.

La Dra. Yazmin Mack compartió detalles de su proyecto Morbilidad vs la calidad del agua para consumo humano en Tonosí: un estudio piloto, el cual tiene, entre otros objetivos, “evaluar la calidad del agua para consumo humano correlacionándola con la incidencia de contaminantes y enfermedades; para proponer medidas que conlleven al uso seguro y eficiente de productos químicos, así como la implementación de estrategias para el manejo de residuos y materiales contaminados debido a actividades antropogénicas y minimizar el impacto de los mismos sobre la salud humana y ambiental”.

La magíster Tania Itzel Maure ofreció una amplia presentación para conocer qué es el cambio climático, con especial énfasis en las medidas de mitigación que implica “modificaciones en las actividades cotidianas de las personas y en las actividades económicas, con el objetivo de lograr una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a fin de reducir o hacer menos severos los efectos del cambio climático”.

Para los organizadores del taller «Efectos del Cambio Climático y su Impacto en la Salud» esta iniciativa “representa un paso significativo hacia una educación inclusiva y consciente del medio ambiente. Al fortalecer las capacidades de los docentes de educación especial, el IPHE y la Universidad Tecnológica de Panamá están contribuyendo a la formación de una generación más informada y preparada para enfrentar los desafíos del cambio climático”.

Además, el esfuerzo conjunto de ambas instituciones, “demuestra el compromiso de las instituciones educativas y de investigación en Panamá por mejorar la calidad de la educación y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, tengan acceso a conocimientos vitales para su futuro”.

VVL con información del CIHH de la UTP | IPHE