fbpx
Imagen de Freepik

Violeta Villar Liste

El HackGirls Panamá tendrá como aliados a la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), al Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) y al Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humanos (Inadeh). ¿El reto? La inclusión financiera del adulto mayor

El  Foro Iberoamericano de Economía Plateada que se celebrará en Panamá del 2 al 4 de octubre, dedicará su antesala al HackGirls, un maratón tecnológico que tendrá como desafío la inclusión financiera de los adultos mayores.

El HackGirls cuenta con el apoyo de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, el equivalente al Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud de Panamá. Es considerada “la principal institución no universitaria de formación y calificación de recursos humanos para el Sistema Único de Salud de Brasil”.

FioCruz tiene una iniciativa de impacto y es justo el HackGirls, “maratón cívico-tecnológico del Programa Mujeres y Niñas en la Ciencia”, dirigido a estudiantes de escuelas secundarias públicas de las comunidades de Río de Janeiro, entre otras.

La Dra. Arletty Pinel, presidenta del Comité Organizador del Foro Iberoamericano de Economía Plateada, anunció que se suscribió un acuerdo de cinco años con FioCruz para impulsar la versión panameña de este maratón tecnológico, con énfasis en las soluciones financieras que necesitan las personas de la tercera edad.

Dra. Arletty Pinel

El HackGirls Panamá, previsto la última semana de septiembre de 2023, tendrá como aliados a la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), al Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) y al Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humanos (Inadeh).

La idea es que las estudiantes dialoguen con mujeres mayores de 60 años y este encuentro intergeneracional genere productos donde ambas generaciones se miren como parte del desafío de convertir a Panamá en hub de la economía plateada: Panamá hará historia con el Foro Iberoamericano de Economía Plateada

El profesor Víctor López Cabrera, quien forma parte del comité organizador del Foro Iberoamericano por la UTP, explicó que se estimulará la participación de universitarias y alumnas de las escuelas secundarias, guiadas por docentes de la UTP, tanto del campus central como de las sedes regionales para darle un alcance nacional.

Profesor Víctor López Cabrera

Panamá ya puso en marcha el entusiasmo hacia los principios que promueve la economía plateada porque nunca fue tan cierta la máxima: “Envejecer es nuestro futuro”.

¿Qué es la economía plateada o silver economy? Conjunto de oportunidades que surge a partir de las necesidades y la demanda de productos y servicios por consumidores mayores de 50 años. Es parte de la economía global vinculada a los cambios producidos por el aumento del envejecimiento de la población. Luego de Estados Unidos y China, es la tercera economía del mundo.

Economía plateada desde la transformación digital

El Foro Iberoamericano de Economía Plateada no es solo un evento: quiere convertirse en un agente multiplicador del cambio social, que invite a los jóvenes a pensar en soluciones para los adultos mayores y, a su vez, integre de manera activa a esta parte fundamental de la población, desde tres ejes: inclusión, impacto y transformación digital.

Esta agenda en marcha del Foro convocó a organizadores y medios para la presentación de la campaña “¿Y quién dice que es tarde?”, “con el objetivo de promover la innovación social y tecnológica, el emprendimiento y la inclusión para una longevidad activa, saludable y productiva”.

De igual modo, en el evento presidido por la ministra de Desarrollo Social (Mides), María Inés Castillo, se habló de los alcances de Aging 2.0 “una plataforma global que apoya a los innovadores que trabajan para mejorar las vidas de las personas mayores alrededor del mundo”.

Ministra María Inés Castillo

Intervinieron, vía virtual, Antonia Silva García-Huidobro, embajadora del capítulo Aging 2.0 por Chile; Verónica Morales Hernández por México y Segio Werther Duque, por Brasil. La Dra. Arletty Pinel es la embajadora por Panamá.

Verónica Morales reflexionó que los emprendimientos dirigidos a la tercera edad por lo general piensan en temas de salud y bienestar como una residencia geriátrica o fisioterapia, es decir, son modelos tradicionales.

Sin embargo, la innovación tecnológica puede generar productos de alto impacto: desde pastilleros con inteligencia artificial que anuncie el momento de la toma o la creación de plataformas que vinculen con la ciencia de datos a cuidadores con las necesidades de la familia, enumeró.

En México, al igual que en otros países, “los fondos de inversión no destinan ese dinero a los emprendedores porque no saben qué es la economía plateada ni el impacto para este sector”.

La Dra. Arletty Pinel, con base en los datos del último censo de Población y Vivienda de Panamá, señaló que en 2050 las personas mayores de 60 años representarán el 24% de la población.

El país envejece, pero tiene un punto a favor de la innovación y la tecnología: el 90% de la población posee un celular.

Por otra parte, el Proyecto de economía plateada en Bethania que impulsan de manera colaborativa el Mides, junta comunal de Bethania, la UTP y Genos Global Consulting, ha permitido reconocer las necesidades de los adultos mayores, entre otras, la de más cultura digital y financiera.

Estudiantes de la UTP, dirigidos por el profesor Víctor López Cabrera, son en ese programa asistentes tecnológicos de las personas mayores y los ayudan a conocer las herramientas.

Con estos datos y antecedentes, se entiende que el  Foro Iberoamericano de Economía Plateada se proponga promover la innovación social y tecnológica con el intercambio de perspectivas y las soluciones concretas que aportará HackGirls Panamá.

“Somos el comienzo de una revolución plateada, generadora de inclusión y economías colaborativas”, expresó la Dra. Arletty Pinel porque sí, “envejecer es nuestro futuro”.

Violeta Villar Liste | [email protected]