Por: Dr. Francisco Camacho, director editor de Mayéutica Revista Científica de Humanidades y Artes, del Decanato de Humanidades y Artes de la Universidad Centroccidental LIsandro Alvarado, Venezuela

Circula el volumen 11, Nro. 2 de Mayéutica Revista Científica de Humanidades y Artes, que edita el Decanato de Humanidades y Artes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela. Este número, presenta su editor, el Dr. Francisco Camacho, está dedicado a tres destacadas figuras del arte: Rafael Cadenas, el primer venezolano en obtener el Premio Cervantes, el más importante galardón de las letras en lengua española; Juan Francisco Sans, musicólogo, compositor y director de orquesta, con una reconocida trayectoria en Latinoamérica; y la soprano «Cheíta» Quintana, la eterna voz de las serenatas a la Divina Pastora, advocación mariana que cada 14 de enero recorre la ciudad de Barquisimeto, una de las más multitudinarias procesiones de la fe católica en el mundo. Compartimos el editorial y el enlace a la publicación para su lectura:
https://revistas.uclave.org/index.php/mayeutica
Este número está dedicado a tres importantes figuras del arte.
Uno, Rafael Cadenas, el primer venezolano en recibir el más importante galardón de las letras en Hispanoamérica, el Premio Cervantes.
El otro, el compositor, musicólogo y director de orquesta y de coral, Juan Francisco Sans; y la otra, la soprano Petra Mercedes “Cheita” Quintana Spini, eterna voz de las serenatas a la Divina Pastora celebradas en las procesiones que atiborran las calles de Barquisimeto, Venezuela, cada 14 de enero, y profesora de técnica vocal e interpretación en la Dirección de Cultura de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y otras instituciones del estado Lara.
A su manera, cada uno se ha labrado un nombre en el mundo del arte y su lenguaje: el de las palabras, para el caso de Cadenas y el de la música, en lo que respecta a Sans y Quintana.
A un tiempo, en Mayéutica revista científica de humanidades y artes, celebramos el Premio para nuestro poeta Cadenas y conmemoramos la partida física de los maestros Sans y Quintana.
Esta edición, que planificamos el año pasado con nuestro asiduo colaborador del Centro Integral de Artes de Madrid, el doctor Sergio Rafael Figallo Calzadilla, fue pensada y desarrollada como un homenaje póstumo al maestro Juan Francisco Sans, acaso el profesor de la Universidad Central de Venezuela con más publicaciones científicas.
No obstante, el Cervantes para Cadenas en abril pasado, y la inesperada desaparición física de “Cheíta”, acaecida en febrero de este año, nos obligaron a reajustar la estructura original de este número de Mayéutica.
Ello explica el amplio despliegue para Sans en varios de los artículos y en la sección de Galería y la inclusión del discurso que Cadenas pronunció en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares cuando recibió el galardón de manos del rey Felipe de España.
También, publicamos un interesante ensayo del tenor venezolano Aquiles Machado, director artístico de la Ópera de A Coruña, Galicia, y de la Asociación Más Que Ópera de Madrid, dedicado a su admirada coterránea, “Cheíta” Quintana.
Quienes escriben sobre el maestro Sans son sus discípulos Ricardo Escorcio, doctorante de la Universidad Complutense de Madrid y Luis Romero Perozo, excoordinador del Centro de Investigaciones Musicales de la Escuela de Música del estado Mérida y actual director de la Coral de Trabajadores de la Universidad de los Andes, Venezuela.
También lo hacen otros reconocidos académicos e investigadores como Bartolomé Díaz Sahagún, de la Universidad Metropolitana, Caracas; Miguel Astor, de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Nacional Experimental de las Artes; Silvia Cabrelles Martinelli, de la Ópera de Cámara de Costa Rica; Irene Zerpa Gimón, de la Fundación Conservatorio Vicente Emilio Sojo y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez; Oswaldo Rodríguez, investigador del Centro Universitario Tecnológico y del Grupo de Investigación Filológica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y el propio Figallo Calzadilla, a quien agradecemos profundamente.
El artista plástico y músico, Andrés Barrios Gallipoli, es el autor de las obras de la sección de Galería, donde también apoyan Valdemar Pereira y Sergio Figallo.
Todos, entrañables amigos y compañeros de ruta de Sans en lo académico y en lo musical.
Esta edición trae también producción intelectual de otros autores venezolanos y extranjeros.
Desde Colombia nos escribe el reconocido investigador miembro de la Academia Colombiana de la Historia y del Consejo Nacional de la Cultura, Marcos González Pérez.
Él se ocupa de la reconstrucción del proceso judicial en contra de Marcos Castillo, un herrero al servicio del Estado en tiempos de la incipiente República que fue condenado por desobediencia, por antipatriota y por intento de “muerte propia”, como se le denominaba entonces al suicidio.
La petición de una “estaca para quitarse la vida”, reiterada por Castillo ante un juez y avalada por testigos, fue suficiente para que se le condenara y luego se le absolviera 1823.
Del Ecuador traemos un ensayo escrito por Juan Carlos Araque y María Verónica Riera Montenegro, ambos de la Universidad Técnica de Cotopaxi; y Ana Urrego Santiago, de la Universidad Nacional de Chimborazo. Su tema es la cortesía como principio vital del desarrollo educativo, pedagógico y humano.
Por otra parte, e invitando al trabajo académico colaborativo y en red, Beatriz Carolina Carvajal (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela), Freddy Marín González (Universidad de la Costa, Colombia) y Luis Ibarra Morales (Universidad Estatal de Sonora, México), escriben sobre la triangulación de métodos en ciencias sociales como fundamento en la investigación universitaria en Latinoamérica.
Sobre la producción de sentidos que los estudiantes privados de libertad de los centros de rehabilitación en República Dominicana atribuyen al uso de la internet para programas formativos, se ocupan Jesús Canelón (Universidad Abierta para Adultos, República Dominicana), Kairol Ramírez Chinchilla (Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica) y Magdalena Cruz Benzan (también de la Universidad Abierta para Adultos).
De Venezuela, ofrecemos los trabajos de Francy Montoya Gámez, Milva Javitt y Oriana Durán, las tres de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Montoya escribe sobre la responsabilidad social en organizaciones no gubernamentales del sector salud desde el paradigma del desarrollo humano sustentable y Durán presenta un estudio sobre la pobreza multidimensional y el desarrollo humano en el municipio Urdaneta del estado Lara.
Partiendo de una revisión bibliográfica sobre la educación en valores, Javitt reflexiona con una visión integral sobre el eje axiológico en la formación universitaria.
Por su parte, José Alberto Castillo Sivira, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto, hace un itinerario por los “senderos enigmáticos y verosímiles” del saber popular barquisimetano.
En la sección de Recensiones, Luis Pérez Valero, de la Universidad de las Artes,Guayaquil, habla sobre la obra Reggae y Rastafari.
Dos formas de entender el Caribe, escrita por Juan David Chacón Benítez y César Cortez Méndez.
En Información científica y cultural, compartimos el discurso del poeta Cadenas y unas reflexiones del fundador del programa de Licenciatura en Desarrollo Humano, el profesor Mauricio Iranzo Tacaronte, sobre la creación de esta carrera única en Venezuela, que se imparte en la UCLA.
De esta misma Universidad, el párroco del Decanato Experimental de Humanidades y Artes, Jesús Alejos, se ocupa de un tema ajeno a la fe católica: el desarrollo de un proyecto humanístico con el uso de la tecnología blockchainy las criptomonedas.
¡Vaya que tenemos un muy variado contenido!
Gracias, una vez más, a cada una de estas personas que hicieron posible este nuevo número de Mayéutica revista científica de humanidades y artes.
