Panamá compartió su experiencia durante un encuentro virtual, organizado por St. Jude Children´s Research Hospital y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Por: Violeta Villar Liste
Un gran logro, la Guía para la detección temprana y atención oportuna en la sospecha del cáncer en niños y adolescentes, publicada en Gaceta Oficial en 2021
Entre el 60-80% de las muertes por cáncer infantil son prevenibles. Un diagnóstico temprano y acertado, y tratamiento oportuno, son parte de las condiciones para reducir la tasa de mortalidad.
Esta tarea de llegar de manera temprana al cáncer es un trabajo que involucra al equipo del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel y ha hecho posible que en 2024, el 72% de los pacientes se detectaran en estadiaje I y II. Al lograrlo, los pacientes tienen más posibilidades de curarse.
“Es un gran logro, un motivo de celebración y de ponernos a pensar qué más poder hacer”, expresó la Dra. Karina Quintero, del Hospital del Niño, invitada a conversar sobre la experiencia de diagnóstico oportuno de cáncer en Panamá, en el webinar, Intervenciones efectivas para el diagnóstico temprano de cáncer infantil, organizado conjuntamente por St. Jude Children´s Research Hospital y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El evento destacó los avances en la región relacionados con el diagnóstico oportuno del cáncer infantil, como parte de los esfuerzos continuos en el marco de la Iniciativa Mundial de la OMS para el Cáncer Infantil y a propósito de recordarse el reciente 15 de febrero, el Día Internacional Contra el Cáncer Infantil.

La historia de cómo Panamá ha logrado esta historia de éxito, la contó la Dra. Quintero durante su exposición que describe logros y también desafíos.
Las cifras del cáncer pediátrico
En el país, la primera causa de mortalidad en niños y adolescentes entre 5 a 19 años, es el cáncer (Ver lámina Panamá en cifras y datos).

- El 77% de los niños con cáncer está incorporado en el Registro de Cáncer de Base Poblacional.
- Cada año, se diagnostican 169 nuevos niños con cáncer, con edades comprendidas entre los 0 a 19 años y también, cada año, 165 finalizan sus tratamientos.
- En el país hay 6 hospitales con una unidad dedicada al cuidado del paciente pediátrico, 13 hematólogos pediátricos y 6 oncólogos pediátricos. Todavía se requiere más personal.
Hay fechas clave en la evolución hacia el diagnóstico y tratamiento temprano:
- En 2019 se concreta el Primer plan nacional de control del cáncer que abarca el cáncer infantil
- En 2020, la primera Ley de Cáncer Infantil que incluye brindar licencias a los padres para garantizar la atención de los niños cuando reciben tratamiento
- En 2021, Primera Guía Nacional de Referencia que incluye a niños con cáncer
En 2021 se crean las guías para la detección temprana y en 2023, la guía de cuidados de enfermería.
La especialista señala que las capacitaciones, marcos operativos y estrategias, las han trabajado con St. Jude Children´s Research Hospital y la Organización Panamericana de la Salud, junto con diferentes grupos en Centroamérica, la región y aliados estratégicos.
Un gran logro, la Guía para la detección temprana y atención oportuna en la sospecha del cáncer en niños y adolescentes, publicada en Gaceta Oficial en 2021, con énfasis en los signos y síntomas de alarmas en niños y adolescentes.
Cánceres más comunes en niños y adolescentes: Leucemia, tumor de Wilms, neuroblastomas, retinoblastomas, tumores cerebrales, rabdomiosarcomas, osteosarcomas y sarcoma de Ewing.
El entrenamiento y la capacitación han sido pilares en la estrategia: más de 100 personas de atención primaria capacitadas, cursos en las 15 regiones del Minsa y Caja de Seguro Social (CSS), articulados bajo la metodología “entrenar a entrenadores”.
De igual modo, se creó un curso virtual de 6 módulos según las guías y flujograma de atención del país, con aprobación de la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP).
Campañas nacionales de detección oportuna con apoyo de ONGS han sido también cruciales en esta tarea que resalta el logro histórico de más niños y niñas detectados a tiempo con cáncer para iniciar su tratamiento.
Si se observa la lámina Resultados (distribución por estadiaje al momento del diagnóstico de tumores sólidos en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, periodo 2020-2024), se observa el salto del 11% de detección de estadiaje I y II a 72% en 2024.

Hacia el futuro, quedan como tareas pendientes integrar los registros hospitalarios y poblaciones, reducción del tiempo de administración de antibióticos y concienciación sobre el cáncer pediátrico.
De igual modo, expandir las campañas de diagnóstico oportuno, incorporando las ONGS y ampliando el impacto mediante el uso de estrategias y la asignación del fondos del Minsa, CSS y OPS/OMS.
Otra prioridad descrita por la Dra. Karina Quintero, es incluir a la población adolescente (de 15 a 18 años) en la atención pediátrica a nivel nacional.
Durante el evento, se lanzó la Guía Interactiva sobre Diagnóstico Oportuno de Cáncer de Niños, Niñas y Adolescentes, desarrollada por la OPS: Nueva guía de la OPS busca mejorar la detección temprana y las tasas de supervivencia del cáncer infantil en América Latina y el Caribe
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]
Visita del St. Jude Hospital y encuentro de la Asociación de Hematoncología Pediátrica de Centroamérica y el Caribe

El Hospital del Niño informó de una visita muy especial: un equipo del prestigioso Hospital St. Jude de Estados Unidos, se acercó a la institución a propósito del encuentro anual de la Asociación de Hematoncología Pediátrica de Centroamérica y el Caribe (AHOPCA), que este año tiene a Panamá como sede.
Los especialistas fueron recibidos por el Dr. Paul Gallardo, director del Hospital del Niño, dijo la institución.
Desde este miércoles 19 de febrero, más de 170 especialistas en oncología y hematología pediátrica, así como representantes de fundaciones de Latinoamérica, México y Estados Unidos, se reúnen para abordar estrategias que permitan fortalecer el diagnóstico temprano y el tratamiento del cáncer infantil, mejorar la capacitación del personal médico y optimizar la calidad de vida de los pacientes, informó la institución.
La jefa del Servicio de Hematología del Hospital del Niño, Hilze Rodríguez, explicó que «St. Jude es un hospital especializado en enfermedades catastróficas, como el cáncer. Ellos querían conocer nuestras instalaciones, por lo que visitaron la sala de hematoncología, la unidad de trasplante y la clínica de quimioterapia.”
El Hospital del Niño es el centro de referencia en Panamá para cáncer pediátrico.
Por su parte, Gill Ledesma Ducret, directora de FANLIC en David, Chiriquí, destacó la relevancia de este congreso y el impacto que tiene en la labor de las fundaciones: «Estamos recibiendo a especialistas y representantes de fundaciones de toda la región. Este evento no solo fortalece la actualización médica, sino que también nos ayuda en aspectos fundamentales como la recaudación de fondos y la gestión de recursos humanos. St. Jude, como el hospital más grande del mundo para niños con cáncer, es una referencia para mejorar la calidad de vida de los pacientes durante su tratamiento.»
Durante los tres días del congreso, los participantes compartirán casos clínicos, discutirán nuevos avances en tratamientos y explorarán estrategias para garantizar un acceso equitativo a la atención médica infantil.
Este encuentro reafirma el compromiso de la comunidad médica y de las organizaciones de apoyo con la lucha contra el cáncer infantil en la región.
Por: Prensa Hospital del Niño