fbpx
El 14 de febrero se conmemoró el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas. Desde el Hospital del Niño, más de 1,000 pacientes pediátricos han logrado ver el cambio en sus vidas

Por: Violeta Villar Liste

El Dr. Paúl Gallardo, director del Hospital del Niño, reflexionó que “en nuestro país se estima que anualmente nacen unos 400 niñas y niños con algún tipo de anomalía cardíaca congénita y que de ellos un aproximado del 50% requiere de algún tipo de tratamiento (cirugía o cateterismo) durante el primer año de vida»

¿Por qué está triste; qué le pasó?

-Estaba visitando a mi hija; la operaron del corazón.

¿Y está bien; está mejor?

-Sí, mi hija se recupera. Tiene solo un año; los médicos dicen que estará bien.

Y al decir la palabra “bien”, esta joven madre, procedente del interior de Panamá, se dio cuenta que la vida tenía para su hija una segunda oportunidad. Desde esta certeza, sonrió.

Esta sonrisa es la sonrisa que se ha repetido en los rostros de las madres y los padres de los más de 1,000 niños y niñas que han operado las manos expertas de los especialistas del Programa de Cirugía Cardiovascular del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, durante 33 años, y quienes, el 14 de febrero, conmemoraron el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas.

Que el Día del Amor y la Amistad, y el fuerte simbolismo del corazón, coincida con el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, ayuda al objetivo de la fecha  de alertar sobre la importancia de detectar de manera temprana este defecto congénito.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “cada año, 8 millones de niños nacen alrededor del mundo con un defecto congénito grave. En América Latina y el Caribe, esas anomalías representan la segunda causa de muerte neonatal e infantil después de la prematuridad”.

Son las cardiopatías congénitas las más graves: En la región, una de cada tres muertes ocurridas por defectos congénitos se debe a malformaciones del corazón, señala la OPS.

“Las cardiopatías congénitas ocurren cuando el corazón presenta alteraciones estructurales que afectan su funcionamiento. El término cardiopatía congénita se utiliza para describir las alteraciones anatómicas y funcionales del corazón y los grandes vasos que se originan antes del nacimiento. La mayoría de estos procesos se deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se forman las estructuras cardiovasculares principales. Las alteraciones más graves pueden ser incompatibles con la vida intrauterina, pero hay muchas que se hacen evidentes sólo después del nacimiento. La medicina del siglo XXI dispone de la tecnología para detectar la mayoría de estas malformaciones congénitas antes del nacimiento, aunque todavía con ciertas limitaciones”. (Fuente: Hospital del Niño)

Ver información técnica ampliada:

https://hn.sld.pa/wp-content/uploads/2022/03/Cardiopatias-congenitas.pdf

Celebrar las vidas, con la familia del Hospital del Niño

A propósito del Día Mundial de la Cardiopatía Congénita, el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel celebró logros. Con el apoyo del Patronato de la institución y del Ministerio de Salud (Minsa), más de 100 niños y niñas con problemas cardíacos ya atendidos, o en proceso, compartieron junto a sus familias y personal del centro hospitalario.

Participaron en el acto, el Dr. Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud, el Dr. Paúl Gallardo, director del Hospital del Niño, el Dr. Luis Morales, jefe del área de Cardiología, especialistas en Cardiología Pediátrica, personal de Enfermería, administrativos, la comunidad de pacientes, sus familias y sociedad civil.

Con dinámicas lúdicas, y en ambiente familiar, se reconoció el impacto del Programa de Cirugía Cardiovascular con sus programas de Cateterismo Cardíaco y el de Cardiología Intervencionista.

El Dr. Paúl Gallardo, director del Hospital del Niño, reflexionó que “en nuestro país se estima que anualmente nacen unos 400 niñas y niños con algún tipo de anomalía cardíaca congénita y que de ellos un aproximado del 50% requiere de algún tipo de tratamiento (cirugía o cateterismo) durante el primer año de vida.

Las máximas autoridades del Minsa y del Hospital del Niño, presentes en el acto. Primero, de derecha a izquierda, el Dr. Paúl Gallardo,director del Hospital del Niño. A continuación, Dr. Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud

El crecimiento del Programa de Cirugía Cardiovascular no hubiese sido tal sin la colaboración e intervención de varias especialistas en esta rama que han brindado su apoyo, conocimiento, herramientas y solidaridad para que sea todo un éxito.

Se han tenido visitas o misiones de especialistas de Estados Unidos e Italia que han ayudado a enriquecer el Programa.

Los miembros de nuestro Patronato, autoridades de gobierno, Club Rotario de Panamá, han sido unos aliados indiscutibles a lo largo de todos estos años, así mismo los integrantes de la Fundación Latidos y la Fundación Obsequio de Vida (fundada por Thomas Ford), que ponen sus mejores oficios en beneficio de los niños y niñas del país que así lo necesiten.

Han sido más de 1,000 las intervenciones quirúrgicas a través de las cuales hemos regalado una nueva esperanza de vida a familias panameñas”.

Expresó el compromiso de la institución y sus colaboradores, en mantener la actualización constante, humana y de tecnología, con la misión de “brindar una atención oportuna, segura y de calidad a cada paciente”.

El ministro de Salud, Dr. Fernando Boyd Galindo, destacó la importancia de la nueva instalación del Hospital del Niño que ofrecerá más facilidades e insumos para impulsar el Programa de Cirugía Cardiovascular pediátrica.

Actualmente, cerca de 150 pacientes con cardiopatías se encuentran en lista de espera para una intervención

Logros al servicio del paciente con cardiopatía congénita

Dr. Néstor Javier Fernández

El Dr. Néstor Javier Fernández, cardiólogo pediatra del Hospital del Niño, explicó que a nivel  internacional, las cardiopatías congénitas más frecuentes que ameritan cirugía son la comunicación interventricular (la patología cardiaca congénita más común y que se resuelve con frecuencia en Panamá) y las cardiopatías cianóticas: El niño presenta coloración azul o morada debido a la falta de oxígeno en la sangre. La más común es la Tetralogía de Fallot, también tratada en el Hospital del Niño.

Destacó que desde 1992 a la fecha han logrado operar a más de 1,000 niños de diferentes tipos de cardiopatía congénita. En Panamá hay la posibilidad de atender la mayoría de las cardiopatías congénitas.

Con la incorporación reciente de un nuevo especialista en hemodinámica intervencionista y  de dos cirujanos cardiovasculares, junto con el personal de anestesia y enfermería, el Hospital del Niño ha logrado fortalecer el equipo al servicio de los pacientes.

El Dr. Fernández resaltó el apoyo del Patronato del Hospital del Niño que les ha permitido tener una sala de terapia intensiva acorde con las exigencias internacionales. Junto al equipo de seis cardiólogos infantiles, enfermeras y personal de apoyo, mejoraran la expectativa de vida de los niños y las niñas atendidos.

Reconozca los síntomas

El Dr. Fernández amplió que en Panamá existe una buena red de screening fetal que permite realizar estudios tempranos a la madre e identificar problemas del corazón antes de nacer el niño.  

Una vez que el niño nace, son los signos de alarma:

  • Dificultad para comer
  • Suda mucho
  • Respira agitado
  • En el caso de cardiopatías cianógenas, se detectan cuando el niño, al llorar, se le ponen sus labios morados o presenta dificultad para respirar asociada con coloración azulada en labios y uñas.

Explicó que la capacidad del Hospital del Niño ha aumentado y, una vez esté listo el nuevo edificio, esperan aumentar al doble el número de pacientes atendidos.

Como parte de la conmemoración, se llevó a cabo una jornada especial de cardiología en la que fueron intervenidos 15 pacientes de entre 0 y 17 años. El Dr. Luis Morales, jefe del Servicio de Cardiología en el Hospital del Niño, informó que la jornada se desarrolló con éxito, sin complicaciones, y que la mayoría de los pacientes ya se encuentran en casa. Además, destacó el compromiso del equipo médico y la colaboración de especialistas de Costa Rica, Argentina y Estados Unidos, quienes apoyaron la jornada. Fuente: Hospital del Niño

Equipo que colaboró en la jornada extraordinaria

La labor de la sociedad civil

Edgar Rojas, de la Fundación Latidos

Edgar Rojas, coordinador del programa y proyectos de la Fundación Latidos, presente en el acto conmemorativo junto con la Fundación Obsequio de Vida, contó que fueron fundados hace 14 años, por iniciativa de Nadia Sofía Quiroz, paciente con cardiopatía, quien logró llegar a la edad adulta y dejó los cimientos.

“Ella veía que las familias necesitaban ese acompañamiento, orientación y apoyo emocional, a lo largo del largo camino de la enfermedad. Fue un ejemplo e inspiración”.

La Fundación Latidos atiende un promedio de 50 a 80 casos por año, referido por médicos o familias.

Tienen tres programas fundamentales:

  • Un programa de apoyo y orientación emocional para pacientes con cardiopatías.
  • Apoyo económico: Brindan distintas ayudas económicas para los pacientes, aunque no cubren cirugías. Consultas, medicamentos  o desplazamientos, son algunos de los costos que ayudan a pagar.
  • Un tercer programa consiste en campañas para sensibilizar y concientizar a la población sobre las cardiopatías.

La OPS recuerda que “una proporción de los defectos congénitos puede prevenirse durante el periodo preconcepcional” y actuar a tiempo con cribado y diagnósticos oportunos, labor de las fundaciones que trabajan por la salud cardiovascular de la población pediátrica, en alianza con el Hospital del Niño, para lograr que más sonrisas reflejen la esperanza de vidas salvadas.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]