fbpx
Imagen de Freepik
“Buscamos preservar la seguridad de los niños y al personal de la institución”, explicó el Dr. Paúl Gallardo, director del Hospital del Niño

Por: Violeta Villar Liste con información del Hospital del Niño

El Dr. Gallardo explicó que los cuadros de infecciones respiratorias agudas representan  entre el 6% a 9% de las hospitalizaciones. Ocurre que en junio la cifra se duplicó hasta alcanzar entre el 15% y 16% de las hospitalizaciones, en su mayoría debido a influenza tipo A

La dirección del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel informó a la población que se suspenden las cirugías electivas y procedimientos que requieran hospitalización, debido al incremento de casos de influenza tipo A y la hospitalización de pacientes pediátricos por esta causa.

Camas y cunas ocupadas en una cifra que desborda la previsión y tendencias para esta fecha, justifica la decisión de solo admitir para cirugías a quienes puedan ver comprometida su vida.

“Buscamos preservar la seguridad de los niños y al personal de la institución”, explicó el Dr. Paúl Gallardo, director del Hospital del Niño, quien ofreció disculpas a la población, argumentó las razones de la decisión y pidió a la sociedad poner de su parte con una herramienta gratuita y disponible: la vacuna contra influenza.

Hospitalización se duplica en el Hospital del Niño

El Dr. Gallardo explicó que los cuadros de infecciones respiratorias agudas representan entre el 6% a 9% de las hospitalizaciones. Ocurre que en junio la cifra se duplicó hasta alcanzar entre el 15% y 16% de las hospitalizaciones, en su mayoría debido a influenza tipo A.

La cifra de pacientes en urgencias también ha incrementado por día: de un promedio de 200 atenciones, están cerca de los 280 pacientes pediátricos por día, entre enfermedad respiratoria y otro tipo de patologías.

Dijo que la influenza se maneja por lo general de manera ambulatoria y se trata como gripe. No ha sido el caso de este junio atípico, con una alta ocupación en salas y cuidados intensivos.

“Estamos viendo una ola de contagios y nos encontramos en estado de alerta. Debemos tener disponibilidad de camas y cunas”, enfatizó el Dr. Gallardo.

Reiteró que si la cirugía del paciente no puede esperar, se ingresará, pero aquellos casos no urgentes serán reprogramados y se le comunicará a los familiares.

En el caso de procedimientos tipo hernias o amígdalas, la persona puede ser operada y enviada a su hogar para evitar que se ocupen camas e incluso se comprometa su salud.

Influenza, definición y tipos

La influenza se define como “una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis. El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos”. En niños pequeños, adultos mayores y personas con otro tipo de padecimientos graves, puede provocar neumonía e incluso la muerte, informa la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Existen cuatro tipos de virus gripales: A, B, C y D. Los virus gripales de tipo A y B circulan y causan epidemias estacionales de la enfermedad.

  • Los virus de tipo A se clasifican a su vez en subtipos de acuerdo con las combinaciones de las proteínas en su superficie. Actualmente circulan entre los seres humanos los subtipos A(H1N1) y A(H3N2). El A(H1N1) también se conoce actualmente como A(H1N1)pdm09, ya que causó la pandemia de 2009 y sustituyó al virus A(H1N1) que circulaba hasta entonces. Todas las pandemias conocidas han sido causadas por virus gripales de tipo A.
  • Los virus de tipo B no se clasifican en subtipos, pero pueden dividirse en linajes: B/Yamagata y B/Victoria.
  • Los virus de tipo C se detectan con menos frecuencia y suelen causar infecciones leves, por lo que carecen de importancia desde el punto de vista de la salud pública.
  • Los virus de tipo D afectan principalmente al ganado y no parecen ser causa de infección ni enfermedad en el ser humano (Fuente: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/influenza-(seasonal)

La vacuna, la mejor estrategia

El director del Hospital del Niño señaló que Panamá tiene la vacuna para prevenir la influenza. Está disponible en los centros de salud e incluso en las jornadas extraordinarias del Ministerio de Salud de fin de semana.

Pidió a las personas vacunarse y llevar a la población pediátrica a recibir sus dosis.

“La influenza causa retraso en las escuelas y pérdida de la producción por ausentismo laboral. Lo más fácil es vacunarse. Además son gratis e incluso el Minsa hace jornadas en la comunidad«, afirmó.

VRS: el próximo virus que vendrá

El Dr. Gallardo informó que con el inicio de la temporada de lluvias comenzarán las infecciones a causa del Virus Respiratorio Sincitial (VRS).

Como ocurre con influenza, una gripe se puede transformar, en niños pequeños y adultos mayores, en una enfermedad grave que amerite hospitalizalización.

Recordó que existen nuevas estrategias de prevención del VRS que el país debe evaluar porque si bien implican costos, el beneficio en la salud de la población justifica esta inversión.

La Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), en comunicado reciente, titulado,  Recomendaciones de la SPP para la inmunización contra el VRS en niños menores de 1 año de edad (2024) resaltó que “debido a la alta carga de la enfermedad (…) la prevención de la infección por VRS debe ser una prioridad dentro de las políticas de salud pública en nuestro país”.

La SPP solicita en el documento “actualizar las guías de vigilancia de virus respiratorios, incluyendo la búsqueda activa del VRS a nivel ambulatorio y hospitalario y el reporte obligatorio de esta enfermedad para poder medir el impacto de la estrategia de prevención que se adopte en el país”: Panamá participó en estudio de primera vacuna ARNm contra VRS para adultos mayores aprobada por FDA

De igual modo, la SPP expone a las autoridades la evidencia asociada al anticuerpo monoclonal contra VRS dirigido a bebés y la vacuna indicada en embarazadas para que se tomen decisiones en consenso y con el mayor beneficio para la población.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]