Los casos presentados durante el 2025, hasta el 14 de marzo, han sido reportados por cuatro países: Argentina, Canadá, los Estados Unidos y México
Con información de la OPS
La falta de mantenimiento de un nivel óptimo de coberturas de vacunación (>95%) en la mayoría de los países y territorios de la Región explica el aumento de casos
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que el riesgo para la salud pública en la Región de las Américas, en relación con el sarampión, se considera alto debido, entre otros factores, al aumento de casos y la falta de cobertura vacunal.
La OPS , en el documento Evaluación de riesgo para la salud pública relacionada con el sarampión: implicaciones para la Región de las Américas, explica que entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 11 (hasta el 15 de marzo) de 2025, se confirmaron 507 casos de sarampión en la Región de las Américas, mostrando un aumento de 5,5 veces en comparación con los 91 casos de sarampión notificados en el mismo periodo en el 2024.
Por países
Los casos presentados durante el 2025, hasta el 14 de marzo han sido reportados por cuatro países: Argentina (n= 11 casos), Canadá (n= 173 casos), los Estados Unidos de América (n= 301 casos, incluyendo dos defunciones, una confirmada y otra en investigación ) y México (n= 22 casos).
¿Por qué es alto el riesgo para la región?
La OPS señala que el riesgo alto está asociado a los siguientes factores:
– La persistencia de la circulación del virus a partir de casos importados, evidenciada en un número limitado de brotes, pero con largas cadenas de transmisión debido al incremento del número de casos secundarios y la aparición de casos asociados a brotes preexistentes en nuevas áreas geográficas en los cuatro países que registran brotes activos durante el 2025.

– La falta de mantenimiento de un nivel óptimo de coberturas de vacunación (>95%) en la mayoría de los países y territorios de la Región. De acuerdo con la cobertura de vacunación para sarampión, rubéola y parotiditis (SRP) SRP1 y SRP2, reportada por 42 países y territorios de las Américas en 2023, solo el 28,6% de los países alcanzaron una cobertura superior al 95% para SRP1 y solo el 16,7% de los países alcanzaron más del 95% de cobertura para SRP2.
La cobertura regional fue del 87% para SRP1 y del 76% para SRP2. Las coberturas del 2024 están en proceso de consolidación por los países de la región.
– El aumento de la población susceptible debido a la persistencia de bajas coberturas de vacunación relacionadas con factores como la pandemia por la COVID – 19, el aumento de la reticencia a las vacunas, en algunas comunidades y sectores de la población y la limitación de acceso a servicios de salud por parte de poblaciones especialmente vulnerables (migrantes, desplazados, indígenas, etc.).
El riesgo general de este evento en la Región de las Américas, especialmente en los países con coberturas bajas de vacunación, describe la OPS, se clasifica como «Alto» con un nivel de confianza «Alto» basado en la información disponible.
La organización anuncia que la evaluación rápida del riesgo se revisará en caso de que se disponga de más información epidemiológica, clínica o virológica.
¿Qué es el sarampión?

La OPS recuerda que el sarampión “es la enfermedad más contagiosa a nivel mundial y puede causar enfermedades graves, complicaciones e incluso la muerte. La enfermedad es más grave en los lactantes y en los adultos, quienes tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones, incluida la muerte”.
“El mayor riesgo es la infección grave y la sobreinfección, la cual se puede presentar especialmente en pacientes inmunocomprometidos que se han recuperado del sarampión meses después de la infección”.
A pesar de que existe una vacuna segura y costo-eficaz, indica la organización, se estima que en 2023 hubo 107.500 fallecimientos por sarampión en todo el mundo, mayoritariamente niños menores de cinco años no vacunados o que no habían recibido esquema completo de vacunación.
“La mayoría de las muertes por sarampión se deben a complicaciones relacionadas con la enfermedad. Estas complicaciones pueden incluir: ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y problemas respiratorios graves, como neumonía”.
La Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), a través de su Comité de Vacunas, en días recientes, hizo un llamado urgente a la población para reforzar la importancia de la vacunación contra el sarampión y proteger a nuestros niños de esta enfermedad altamente contagiosa.
En Panamá, el esquema de vacunación establece que todos los niños deben recibir su primera dosis de la vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola a los 12 meses de edad y una segunda dosis a los 18 meses
Es fundamental que todos los padres revisen las tarjetas de vacunación de sus niños para asegurarse de que han recibido ambas:Sociedad Panameña de Pediatría pide a la población reforzar vacunación contra el sarampión
Compartimos el documento, Evaluación de riesgo para la salud pública relacionada con el sarampión: implicaciones para la Región de las Américas – 24 de marzo de 2025 de la OPS:
https://www.paho.org/sites/default/files/2025-03/2025mar24evaluacion-riesgosarampionespfinal.pdf
Con información de la OPS