fbpx
El Dr. Guillermo Ameer, panameño, es profesor de ingeniería biomédica en Northwestern University
Violeta Villar Liste

Científicos de renombre internacional, pioneros en el desarrollo de tecnología médica e investigadores nacionales, compartieron experiencias y visiones durante el IV Simposio Internacional de Bioinformática, Biociencias y Bioingeniería (B3) como parte de la ruta de Panamá por generar su propia tecnología médica.

El B3, organizado por el Dr. Rolando A. Gittens, investigador del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá AIP (INDICASAT AIP), se desarrolló en el contexto del VIII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencia y Tecnología (IESTEC 2022) de la Universidad Tecnológica de Panamá que hasta hoy se desarrolla en ciudad de Panamá.

Cuenta con el respaldo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), Sección Panamá. Es Estados Unidos el invitado en calidad de País de Honor.

El B3 permitió escuchar las intervenciones, entre otros, de la Dra. Bárbara Boyan, de Virginia Commonwealth University, quien habló de la Regeneración de Tejidos Conectivos: Una Perspectiva de Emprendimiento; del Dr. Vijay Setaluri, de la Universidad de Wisconsin-Madison; del Dr. Guillermo Ameer, de Northwestern University, quien también tuvo una conferencia magistral como parte de la jornada de apertura del IESTEC 2022, de la Dra. Mairim Solís, del Instituto Conmemorativo Gorgas de Panamá, quien compartió sus avances sobre estudios de la diferenciación de células madre mesenquimales a células pancreáticas progenitoras para tratamiento de diabetes y del Dr. Miguel Ángel Cáceres, subdirector nacional de Tecnología y Seguridad en Salud y coordinador del programa de Cirugía Robótica de la Caja de Seguro Social (CSS), entre otros ponentes.

Panamá, con potencial para dar el salto

El Dr.Gittens reflexionó que nos sorprendecuando vemos tecnologías que producen empresas gigantescas a nivel mundial, resultado de procesos muy costosos porque debes pasar por toda la cadena de investigación y desarrollo.

Señala que estas empresas grandes algún día fueron pequeñas y lograron avanzar porque contaron con el espacio para corregir y mejorar.

“Al final en Panamá tenemos instituciones científicas e investigadores de alto nivel que están llegando a esa investigación, capaz de convertirse en tecnología, pero es preciso apoyar ese último kilómetro, que se convierte en un maratón desde el punto de vista administrativo y de emprendimiento”.

Explica que es preciso facilitar el camino administrativo y regulatorio “para que nuestros científicos y científicas puedan llevar esos conocimientos al mercado y a la clínica”.

En este camino, el B3 fue un espacio valioso para compartir conocimientos entre investigadores que ya tienen conexión con Panamá y reforzar alianzas y así impulsar la biotecnología médica local y afianzar el camino de la ciencia.

El Dr. Vijay Setaluri, estudioso de los mecanismos moleculares de la tumorigénesis y progresión del melanoma del cáncer de piel, y la biología celular y molecular básica de los melanocitos epidérmicos, es el mentor del Dr. Edgardo Castro, investigador en cáncer del INDICASAT AIP. Este esfuerzo colaborativo ha impactado en la ciencia panameña como se expuso en el B3.

“La Dra. Bárbara Boyan es mi mentora y estamos trabajando juntos en desarrollar proyectos de tecnologías médicas. Como parte de nuestra línea de biomateriales para la regeneración de tejidos, estudiamos la nanomodificación de implantes dentales”.

De igual modo, esta investigación académica que genera resultados y publicaciones, va de la mano con una empresa de tecnología que trabaja en Israel y Alemania y en Panamá se ayudará a impulsar esta área.

El Dr. Gittens explica que siempre existe la necesidad de innovar para mejorar la interacción de los materiales con el cuerpo y la idea “es introducir nueva tecnología que cure y dure más tiempo”.

Por otra parte, desde INDICASAT AIP trabajan en lanzar el primer emprendimiento de base científica del país: se trataría de la  manufactura local de medios de transporte viral que se han usado por la pandemia de COVID-19.

A la fecha se fabrican en INDICASAT AIP, con sede en Ciudad del Saber, para el transporte de muestras del virus.

“Hemos establecido líneas de producción y un sistema de calidad, pero todos reconocemos que el proyecto ha escalado a otro nivel”, detalló.

La buena noticia es que existen inversionistas ángeles interesados en producir de manera comercial y masiva estos medios de transporte viral.

De esta forma, desde INDICASAT AIP se promovería el establecimiento de una industria con base científica y estratégica para evitar la dependencia del exterior de insumos necesarios en esta y próximas pandemias.

“Desarrollar los medios virales nos ha permitido ganar en experiencia, en conocimiento de manufactura y en introducir innovación para desarrollar nuevos productos”, señaló el investigador del INDICASAT AIP.

El Dr. Gittens señaló que en diálogo con el Dr. Miguel Ángel Cáceres, coordinador del programa de Cirugía Robótica de la CSS, analizaron que contar con inventarios estratégicos de productos necesarios para el sistema de salud es un tema crítico dentro de la matriz de riesgo de la CSS y de las instituciones de salud, “y eso nos va a permitir comenzar a fabricar esos medicamentos y también tecnología médica propia”.

Explicó que por lo general, al abordar los temas de costos, las personas piensan en medicamentos y menos en dispositivos médicos que también encarecen los procesos.

“El BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ya ha dicho que es el momento de transferir a la región la manufactura de productos que se hacen en China e India. La Organización Mundial de la Salud (OMS), creó el primer foro global de producción local de insumos y dispositivo y concluyó que los países deben invertir en generar capacidades locales de manufactura porque ayudan a responder en momentos de crisis y estabilizar los costos de los sistemas de salud”.

Este principio de crear tecnologías propias lo tiene muy presente el Dr. Guillermo Ameer: “No podemos depender de otros países ni aceptar excusas para no hacerlo”.

Panameño, profesor de Ingeniería Biomédica en Northwestern University (Chicago, Estados Unidos), es una autoridad en su campo al haber creado el primer dispositivo médico ortopédico que permite regenerar tejido en rodilla y tobillo. Intervino en el B3 y fue ponente durante la sesión de apertura del IESTEC 2022.

Desde su laboratorio, Ameer “se dedica al desarrollo de biomateriales y nanotecnología para la ingeniería y la medicina regenerativas, específicamente la ingeniería de tejidos, los dispositivos médicos, las aplicaciones de administración de fármacos y de células, para mejorar los resultados quirúrgicos y la atención al paciente”.

Durante sus encuentros en IESTEC 2022 mostró su interés en alianzas académicas e incluso conversó con los universitarios para mostrarles su camino que lo llevó al éxito, además de anunciar posiciones en su centro de investigación para estudiantes de posdoctorado (contacto: [email protected])

En octubre de 2021, el Dr. Ameer fue elegido para integrar la Academia Nacional de Medicina, una de las tres academias que componen las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos.

“Hay que estudiar, trabajar duro, pero también gozar la vida y celebrar”, dijo festivo, al recordar su elección como miembro de la Academia.

Al referirse al campo de la ingeniería regenerativa de la cual es pionero, detalló que es el resultado de combinar de manera profunda la Medicina, la Ingeniería y las Ciencias Biológicas.

Su labor la desarrolla desde el Centro de Ingeniería Regenerativa Avanzada (https://regenerative-engineering.northwestern.edu/) de Northwestern University.

Uno de los principales hallazgos es el biomaterial Citregen™, “cuyas propiedades químicas y mecánicas únicas” permiten, entre otras funciones, “un proceso de reabsorción controlado y homogéneo que previene la degradación masiva y la inflamación crónica, y mantiene la integridad estructural durante la fase de curación, mientras el implante es reemplazado por tejido huésped”.

De esta forma, el IESTEC 2022, al conectar miradas globales y locales, se ha convertido en un escenario propicio de innovación y desarrollo para un país que tiene en la ciencia su camino.

Violetavillarliste
[email protected]