fbpx
Imagen de Freepik

Por: Violeta Villar Liste

Participarán representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),  de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (Alaiab) y academia, entre otros

Tres ejes temáticos convertirán al Foro de la Industria de Alimentos y Bebidas organizado por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) en un diálogo por la calidad de vida del consumidor: armonización regulatoria, inocuidad alimentaria e innovación y tecnología en la industria alimentaria.

Participarán representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),  de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (Alaiab), de la Universidad de Panamá (UP), Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI), Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA), además de expositores nacionales e internacionales, quienes abordarán aspectos sobre un sector que representa el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) Industrial y se sienta a la mesa de todos los hogares.

Melissa Miranda, directora ejecutiva del SIP; Raúl Montenegro, vicepresidente del SIP y Dafne De La Cruz, representante del Comité Académico del SIP, desarrollaron ante los medios de comunicación la importancia de los tres pilares que impulsarán el foro.

De izquierda a derecha: Melissa Miranda, directora ejecutiva del SIP; Raúl Montenegro, vicepresidente del SIP y Dafne De La Cruz, representante del Comité Académico del SIP
 

El primero de ellos tiene que ver con las ventajas y beneficios de la armonización técnica de Panamá con la región centroamericana, y cómo el país puede aprovechar de manera más efectiva las regulaciones centroamericanas al alinearse a las mismas.

El vicepresidente del SIP, Raúl Montenegro, explicó que “alcanzar esta armonización es fundamental para crear un marco normativo común que facilite el comercio de alimentos entre los países miembros, al tiempo que se promueve la protección de la salud pública y el bienestar de los consumidores. Esto nos aporta las herramientas para cumplir con compromisos internacionales en materia de comercio exterior y los tratados de libre comercio vigentes”.

“Como SIP tenemos años trabajando en tratar de armonizar las regulaciones con Centroamérica y sencillamente no hemos avanzado a la velocidad que quisiéramos para la industria y la competitividad hacia mercados extranjeros”.

Melissa Miranda, directora ejecutiva del SIP explicó que en la actualidad Panamá utiliza las disposiciones del Codex Alimentarius (del latín, «legislación alimentaria» o «código alimentario») para informar a los consumidores sobre las características de los alimentos y bebidas que adquiere.

La FAO define el Codex Alimentarius como “una serie de normas alimentarias internacionalmente adoptadas. El etiquetado de los alimentos es el instrumento de comunicación primordial entre el productor y el vendedor de alimentos, por una parte, y el comprador y el consumidor, por otra. Las Directrices para la Producción, Elaboración, Etiquetado y Comercialización de Alimentos Producidos Orgánicamente se ofrecen en un formato compacto que permite su uso y comprensión amplios por los gobiernos, las autoridades de reglamentación, las industrias de alimentos y minoristas, y los consumidores”.

En el resto de la región se rigen por el Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 67.01.07:10 Etiquetado General de los Alimentos Previamente Envasados (Preenvasados), “el cual aplica al etiquetado de todos los alimentos preenvasados que se ofrecen como tales al consumidor, o para fines de hostelería y que se comercialicen en el territorio centroamericano”.

Panamá, como parte de Centroamérica, ya logró definir una postura, la presentó como sector privado y espera contar con el reglamento.

Miranda señaló que todo consumidor tiene el derecho de saber qué está comiendo y contar con etiquetas unificadas (en tamaño, formas y tipo de información) en productos, tanto nacionales como importados.

Panamá está solicitando una excepción a la norma centroamericana y es poder usar tanto el español como el inglés, gestión que corresponde al MICI y al Ministerio de Salud (Minsa).

Otro punto en discusión es el Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN) cuya adopción impulsa en Centroamérica la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y, en el caso de Panamá, el Movimiento de Alimentación Saludable de Panamá.

Será parte del debate de la agenda del foro para escuchar las posiciones de la industria, de organismos, academia y sociedad civil.

2. Inocuidad alimentaria: Este eje del Foro “se refiere al rol de la industria en la producción de alimentos procesados, su contribución al mejoramiento de la inocuidad alimentaria y la calidad de vida de los consumidores”.

3. Innovación y tecnología. El vicepresidente del SIP sostuvo que “la innovación y tecnología en la industria alimentaria permitirá entender hacia dónde va el sector y qué ventajas trae para la población. Juntos podemos construir un futuro más sostenible, donde la innovación se convierta en la base de una industria más competitiva y favorable al bienestar de los consumidores”.

Miranda resaltó la importancia de la investigación y la innovación para dar respuestas desde la industria a los requerimientos de salud del consumidor.

El Foro de la Industria de Alimentos y Bebidas será un espacio abierto, gratuito y colaborativo, inscripción previa, previsto el 24 de agosto en el Hotel Sheraton.

Por: Violeta Villar Liste