Los estudiantes del octavo semestre de la carrera de Medicina (promoción MED23) de la Universidad de Panamá (UP), bajo la orientación de la Dra. Ana Belén Araúz, médica infectóloga y catedrática de Infectología de la UP, desarrollan una campaña de promoción de la salud para divulgar aspectos relevantes de enfermedades causadas por agentes microbianos (bacterias, virus, parásitos u hongos) que a su vez son objeto de estudio de la Infectología. Conocer estas patologías es crucial en su prevención. La Web de la Salud es medio aliado. El tema de hoy: Influenza
Autoría: MED23 con información del Minsa (reporte de semana epidemiológica 37)
Estudiantes responsables del artículo Influenza: Juan González, Pablo González, Melanie Iturralde, Ana Lasso y Carla Meléndez
Los síntomas de la influenza pueden parecer comunes, pero en personas vulnerables llegan a ser graves.
Es la vacuna anual la mejor forma de protección, así como medidas básicas como lavado de manos y uso de mascarilla que ayudan a reducir el riesgo.
El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, al informar las cifras correspondientes a la semana epidemiológica N°37 (del 7 al 13 de septiembre de 2025) dijo que en ese periodo no se notifican defunciones por influenza. Existe un acumulado de 88 defunciones este año.
De las 88 defunciones, no contaban con vacuna contra la influenza el 86.4% (76) y el 92% (81) tenían factores de riesgo, entre otros, la edad, metabólicos, cardiovasculares, inmunosupresión, neurológicos y enfermedad respiratoria.
Minsa informa que se han notificado cuatro defunciones por influenza con coinfección, tres con SARS-COV-2 y una persona que tenía tanto COVID-19 como parainfluenza.
En la semana epidemiológica 37, se registraron 442 casos de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG), de manera específica, bronconeumonías y neumonías. Los casos acumulados en el presente año alcanzan la cifra de 14,114.
¿Qué es la influenza?
La influenza es una enfermedad que se caracteriza por ser altamente contagiosa (la produce el virus de la influenza, A, B y C) y de diseminación estacional, capaz de producir desde un cuadro autolimitado hasta complicaciones graves, incluso la muerte. Afecta nariz, la garganta y los pulmones.
Transmisión
La transmisión principal son las gotitas que se producen cuando una persona infectada tose, estornuda o habla.
Estas gotitas pueden llegar a la boca o nariz de las personas cercanas y también pueden ser inhaladas, llegando así a los pulmones.
Signos y síntomas
Si
Tos, dolor de garganta, congestión nasal o fatiga, son algunos de sus síntomas.
Población en riesgo
- Personas con afecciones crónicas del corazón, pulmones, riñones…
- Mujeres con más de tres meses de embarazo
- Personas mayores de 65 años
- Niños menores de 5 años
- Personas con obesidad grave
- Cualquier persona viviendo en un centro de atención a largo plazo
Complicaciones
La mayoría de las personas se recuperan pronto. Sin embargo, algunas presentarán complicaciones que incluso pueden poner en peligro la vida.
Entre las complicaciones moderadas: Sinusitis y otitis.
Complicaciones graves:
- Neumonía
- Miocarditis
- Encefalitis
- Septicemia
- Insuficiencia renal
- Insuficiencia respiratoria
¿Cuándo ir al médico?

Las personas deben acudir al médico cuando presenten síntomas preocupantes: desde la falta de aliento a la dificultad respiratoria o el dolor o presión del pecho. Convulsiones, deshidratación o dolores musculares intensos son señales de alarma.
El especialista indicará el tratamiento. Reposo, analgésicos o antivirales pueden estar entre las recomendaciones.
Otras enfermedades reportadas por Minsa
Minsa informó otras cifras correspondientes a la semana epidemiológica N°37:
- Zika: No se notifican casos en la semana 37. Se acumulan 2 casos para el 2025.
- Chikungunya: Hasta la semana 37 del año 2025 se tienen acumulados 19 casos.
- Leishmaniasis: Se notifican 18 casos en la semana actual. Los casos acumulados para el 2025 alcanzan la cifra de 1,146.
- Malaria: En la semana actual se notifican 67 casos. Para un acumulado de 8,218 casos. Se mantiene dos defunciones de semanas anteriores, una en Panamá Este y otra en Veraguas.
- Enfermedad por Virus Oropouche: En esta semana el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica recibió la notificación de 2 casos de fiebre por el virus Oropouche en la Región de Salud de Darién, distritito de Santa Fe. Se actualizan 4 casos de semanas anteriores, en la Región de Darién y se descarta uno, para un acumulado de casos en el 2025 de 565 casos.
- Fiebre por Hantavirus: No se notifican casos en la semana 37 para un acumulado de 22 casos en el 2025.
- Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus: No se notifican casos en la semana 37, para un acumulado de 17 casos en el 2025.
- Leptospirosis: En lo que va del año 2025, se han acumulado 61 casos.
- Gusano Barrenador en Humanos: Los acumulados para el 2025 alcanzan la cifra de 91 casos.
- Viruela Símica (Mpox): Para la semana 37, no se registran casos. Se actualizan casos de semanas anteriores, para un acumulado de 11 casos hasta la fecha.
El Ministerio de Salud reitera la eficacia de la participación comunitaria, así como de los gobiernos locales, para reducir la propagación de enfermedades.
Autoría: MED23 con información del Minsa (reporte de semana epidemiológica 37)