fbpx
Parte del equipo de la Unidad de Medicina Tropical del ICGES, dirigida por la Dra. Adriana Weeden. También en la imagen, el Dr. Juan Miguel Pascale, Dra. Betty Cerrud y Dra. Nadia Moreno. La Unidad tiene a la fecha, en calidad de pasantes, procedentes de Alemania, a Ian Armstrong y Rudolf Sproh
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en un reporte de abril de 2024, destacó los avances con la investigación de este “medicamento oral innovador, más seguro, sencillo y fácil de usar para el paciente”

Por: Violeta Villar Liste

Panamá también participará en los estudios del compuesto experimental Cpg-D35 con el objetivo de demostrar la adecuación de un inmunomodulador para estimular el sistema inmunológico innato y así combatir la infección parasitaria responsable por la leishmaniasis cutánea”

El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), en alianza con la organización de investigación sin fines de lucro, Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi) y sus socios, participará en el desarrollo de un nuevo tratamiento oral contra leishmaniasis (fase 2).

Esta noticia, que coloca una vez más al ICGES en el escenario de la ciencia global, se conoció durante el reciente Congreso Gorgas 2025 (del 11 al 13 de agosto), en el contexto del simposio sobre leishmaniasis que contó con la participación de Byron Arana, jefe del Programa de Leishmaniasis Cutánea del DNDi (*) con sede en Suiza, la Dra. Adriana Weeden, jefa de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Clínica y Medicina Tropical del ICGES y la Dra. Betty Cerrud, investigadora de la Unidad.

De izquierda a derecha: Dra.Adriana Weeden, Dr. Byron Arana y Dra.Betty Cerrud

El Dr. Arana amplió los alcances de esta investigación que busca generar medicamentos más innovadores en beneficio de la población.

Panamá, junto con Brasil, entrará en la fase II del estudio de este tratamiento que ya se prueba en India y en Etiopía contra leishmaniasis. En Brasil, también se estudia para la enfermedad de Chagas.

La leishmaniasis se define como una enfermedad infecciosa desatendida, endémica de 98 países, entre ellos Panamá, y se estima que cada 40 segundos se produce una nueva infección. Hay unos 1.5 millones de casos en todo el mundo.

Es el parásito Leishmania el agente causal de la leishmaniasis. Se transmite por picadura de chitras del género Lutzomyia.

En el caso de Panamá y la región, es la leishmaniasis cutánea la forma más frecuente, endémica en 18 países, con un promedio de aproximadamente 54, 000 casos por año. “Cerca de 90% de los casos se presentan como lesiones localizadas, únicas o múltiples, y 15 especies de Leishmania son los agentes causales”, informa la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su última edición de Directrices para el tratamiento de las leishmaniasis en la región de las Américas.

La leishmaniasis mucosa/mucocutánea afecta las mucosas de la nariz y la boca y puede ser causa de discapacidad grave.

La llamada leishmaniasis visceral (causada por L. infantum y que no está presente en Panamá) se le considera la forma más grave. El 96% de los casos de la región se presentan en Brasil, el país que tendrá cuatro áreas de estudio de este novedoso medicamento junto con Panamá.

La L. visceral puede ser letal, además de causar fiebre, pérdida de peso, anemia, agrandamiento del bazo y del hígado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en un reporte de abril de 2024, destacó los avances del estudio de este “medicamento oral innovador, más seguro, sencillo y fácil de usar para el paciente”.

La OMS advierte que el cambio climático “está modificando la epidemiología de la leishmaniasis y podría propiciar su expansión a nuevas zonas. Se estima que anualmente se producen entre 50.000 y 90.000 nuevos casos en todo el mundo, y la mitad corresponden a niños menores de 15 años”.

Esta perspectiva se corresponde con la visión del Congreso Gorgas 2025 que llamó a esfuerzos por impulsar la investigación con la perspectiva de Un mundo, una salud, ciencia que conecta vida y entender que ambiente, hombre y animal interactúan y estas relaciones se deben abordar en el manejo del estudio de la enfermedad.

Esperanza contra la enfermedad

La nueva molécula ha exhibido una potente actividad parasitaria contra distintos parásitos, tanto los que causan leishmaniasis como enfermedad de Chagas.

En el caso de la L.visceral, la OMS destaca que en África, el tratamiento hasta ahora consiste “en inyecciones dolorosas administradas diariamente en el hospital durante 17 días. Este tratamiento también puede presentar efectos secundarios, aunque poco frecuentes, son potencialmente mortales. Causa efectos en el corazón, el hígado y el páncreas. En cambio, la nueva molécula en estudio en Etiopía, llamada LXE408, se administra en forma de comprimidos orales y se espera sea más segura que el tratamiento actual”.

La OMS afirma que de demostrar su eficacia, el LXE408 podría contribuir significativamente a los objetivos de eliminación de la enfermedad.

Una antigua alianza por la salud

Dr. Juan Miguel Pascale | Foto: Archivo

El Dr. Juan Miguel Pascale, exdirector del ICGES e investigador de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Clínica y Medicina Tropical de la institución, explica que mantienen una larga alianza colaborativa con el DNDi y en particular con el Dr. Byron Arana, que ha permitido al Instituto Gorgas ser sede de otros estudios pioneros.

El Dr.Pascale informó que están completando las gestiones burocráticas, con el objetivo de iniciar el estudio en noviembre del 2025.

“Panamá tiene una tremenda oportunidad de estar entre los primeros países en contar con un medicamento oral novedoso. No se ha desarrollado un tratamiento similar desde hace 30 años y, el más reciente, del año 2014, en realidad se desarrolló contra el cáncer de mama”, sostuvo el Dr. Arana.

Panamá también participará en los estudios del compuesto experimental Cpg-D35 con el objetivo de demostrar la adecuación de un inmunomodulador para estimular el sistema inmunológico innato y así combatir la infección parasitaria responsable de la leishmaniasis cutánea”.

Los desafíos de Panamá

Dra. Adriana Weeden Foto: Archivo

La Dra. Adriana Weeden, jefa de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Clínica y Medicina Tropical del ICGES, y quien compartió avances y desafíos en el diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis en Panamá durante el Congreso Gorgas 2025, dijo que es un orgullo que la organización DNDi incorporara al ICGES para esta investigación ya que solo existen dos opciones terapéuticas. Además, la termoterapia no puede utilizarse como tratamiento único.

Sostuvo que los estudios previos han demostrado que este medicamento tiene menos efectos adversos. Al tratarse de una pastilla, es más fácil de entregar en zonas de difícil acceso.

En relación con las investigaciones locales, la científica explicó que la Unidad Clínica tiene un estudio piloto de evaluación de vías alternativas de la administración del antimoniato de meglumina.

De igual modo, se desarrolla con el Departamento de Investigación en Parasitología del ICGES, un proyecto de investigación de nuevas metodologías diagnósticas.

Un trabajo crucial son las giras de atención con la Unidad Clínica, con apoyo del Ministerio de Salud (Minsa) para el diagnóstico en áreas alejadas.

Entre otras metas, señaló que es necesario descentralizar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad y reforzar la colaboración interinstitucional para dar cumplimiento al plan de acción 2023-2030 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Estados aliados.

Desarrollar una vacuna que prevenga la infección es un anhelo de la comunidad científica panameña y global.

Durante el Congreso Gorgas 2025, la Dra. Betty Cerrud, también de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Clínica y Medicina Tropical, cerró el seminario dedicado a leishmaniasis con una divulgación de casos.

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó que en la semana epidemiológica número 31 se notificaron 32 casos de leishmaniasis. Los casos acumulados en el 2025 alcanzan la cifra de 980.


Ver: Instituto Gorgas, centro público de referencia para diagnóstico y atención de enfermedades de origen tropical

(*)Acerca de DNDi: La Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) es una organización de investigación médica sin fines de lucro que descubre, desarrolla y ofrece tratamientos seguros, eficaces y asequibles para personas desatendidas dndi.org Fuente: OMS