fbpx
Dra. Dinora Bernal Espinoza sustenta su investigación ante el jurado en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.

Con información de Gregorio De Gracia | Periodista Fotos: Minsa | cortesía: Dinora Bernal E. Semanario La Universidad

El estudio fue conducido por la doctora Dinora Bernal, catedrática de la Facultad de Enfermería, de la UP, cuya investigación corresponde a su tesis doctoral en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.

Los resultados de la investigación, Los factores de riesgo psicosociales relacionados con el trabajo y su relación con los trastornos musculoesqueléticos en los profesionales de enfermería de hospital : estudio CUPID «apoyan la posible influencia de los factores de riesgos psicosociales relacionados con el trabajo en la incidencia y persistencia de dolor en espalda y cervical en los profesionales de enfermería, indistintamente de los ambientes culturales. Estos resultados contrastan con las evidencias científicas publicadas».

El estudio, publicado en la revista Científica Internacional de Estudios de Enfermería (Internacional Journal of Nursing Studies), es autoría de la doctora Dinora Bernal, catedrática de la Facultad de Enfermería, cuya investigación corresponde a su tesis doctoral. El postgrado lo realizó en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.

La académica explicó al Semanario La Universidad que uno de los objetivos de su estudio fue estimar la asociación de los factores de riesgo psicosociales relacionados con el trabajo y los trastornos musculoesqueléticos en enfermeras y auxiliares, así como la incapacidad de realizar tareas diarias.

Entrevistó a profesionales de enfermería de España, Costa Rica y Nicaragua. Los resultados se compararon por país.

En concreto, la tesis doctoral planteó:

  • Investigar y estimar la asociación de los factores de riesgo psicosociales relacionados con el trabajo y los trastornos musculoesqueléticos en las enfermeras y auxiliares de enfermería que trabajan en áreas de hospital, en los estudios publicados entre 2001 y 2014
  • Analizar el rol de los factores psicosociales relacionados con el trabajo en la prevalencia, incidencia y persistencia del dolor de espalda y cervical en el último mes
  • Su asociación con la incapacidad de realizar las tareas diarias en una muestra de profesionales de enfermería de España, Costa Rica y Nicaragua y comparar estos resultados por país.
Los estudios revelaron que más de dos tercios de las profesionales de salud experimentan dolor en la espalda y la cervical

De acuerdo con la investigación, la muestra analizada reveló que de 1,227 profesionales de Enfermería que fueron entrevistados, de tres países, más de dos tercios experimentaron dolor en la espalda y en el área cervical. Los análisis reflejan una alta prevalencia de dolor cervical en las enfermeras de Costa Rica (91,7%), en España (89,4 %) y en Nicaragua (61,1%).

El estudio también permitió conocer que las variables bajo apoyo social de los compañeros supervisores mediante Odd Ratio (OR), una medida de asociación la cual permite determinar que algo pueda suceder o no, se asoció con un dolor cervical con una probabilidad de 4,54, estadísticamente significativa.

El Intervalo de Confianza (IC) fue de 95%, con una probabilidad de 1,81 a 8,67. Se asocia con la aparición de un nuevo dolor cervical incapacitante en las enfermeras españolas, al igual que la inseguridad laboral para la persistencia del dolor en la espalda.

La insatisfacción laboral se asoció con la incidencia de dolor de espalda y cervical en las enfermeras de Costa Rica que no tenían dolor al inicio del estudio. Mientras que las altas jornadas de trabajo provocaron que apareciera un nuevo dolor de espalda en las enfermeras de Nicaragua.

El dolor fue clasificado como incapacitante si se reportaba una o más actividades cotidianas difíciles o imposible de realizar. Agrega que luego de dárseles seguimiento a los entrevistados, durante 12 meses, se les volvió a entrevistar en relación con la presencia de dolor en el último mes y la discapacidad asociada.

Las enfermeras, que presentaban dolor, o no, fueron incluidas en los análisis para el dolor incidente, persistente y la incapacidad relacionada para realizar las actividades cotidianas. Se utilizaron modelos de regresión log-binomial para explorar las asociaciones.

En cuanto al método utilizado, la catedrática explica que para el primer objetivo se realizó una revisión sistemática de la literatura y metanálisis de estudios observacionales, que estuvieran disponibles en las bases de datos MEDLINE (Pubmed) Psychinf, NIOSHTIC, Web de ciencia, base de datos de viaje, Central de Ensayos Controlados Cochrane y el Instituto Joanna Briggs de Revisiones Sistemáticas sobre Enfermería y Partería, entre enero de 2001 y marzo de 2014.

Para el segundo objetivo, 1,227 profesionales de enfermería fueron entrevistados. La consulta trató aspectos sobre sus características sociodemográficas y estilos de vida. De igual forma, las condiciones de trabajo, factores de riesgos psicosociales relacionados con el trabajo basado en el modelo de demanda-control- apoyo, y la presencia de dolor musculoesquelético en el último mes y año en espalda y cervical.

Los estudios fueron evaluados cualitativa y cuantitativamente, y seleccionados mediante la aplicación de criterios de inclusión y exclusión aplicados al título, resumen y texto completo.

Para la investigación la doctora Bernal contó con el apoyo de la Universidad de Panamá y la Unión Europea.

Para ver el estudio completo:

http://hdl.handle.net/10803/403585

Con información de Gregorio De Gracia | Periodista Fotos: Minsa | cortesía: Dinora Bernal E. Semanario La Universidad