fbpx
Imagen de Freepik

Por: Violeta Villar Liste con información del estudio La resiliencia media el efecto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en una muestra de adultos en Panamá

Investigadores del Centro de Neurociencias y Unidad de Investigación Clínica del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIP), de la Universidad Santa María la Antigua (USMA) y de la Universidad Estatal de Florida con sede en Panamá, acaban de publicar en Frontiers el estudio La resiliencia media el efecto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en una muestra de adultos en Panamá que abre otro camino en intervenciones en salud mental

La pandemia a causa de COVID-19 tuvo implicaciones en la salud física y mental que todavía acompañan a la población.

Desde esta perspectiva, científicos panameños del INDICASAT-AIP, Universidad Santa María La Antigua y La Universidad Estatal de Florida en Panamá, acaban de publicar una investigación que demostró cómo la “resiliencia puede amortiguar la angustia relacionada con la pandemia en la medida en que los individuos cuenten con un apoyo social adecuado”.

A partir de estos resultados, se abre un “posible camino a seguir tras la pandemia de COVID-19” de “implementar intervenciones de salud mental que enfaticen el apoyo social (especialmente dirigido a las mujeres) para mitigar los efectos nocivos del estrés relacionado con la pandemia” y en general situaciones traumáticas que demandan resiliencia y el apoyo social vinculante.

La resiliencia media el efecto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en una muestra de adultos en Panamá se difunde en la revista Frontiers, como parte de la edición especial sobre Situación epidemiológica del COVID-19 como determinante psicosocial del trauma y el estrés.

El artículo de los científicos panameños buscó “examinar el papel de la resiliencia en relación con el efecto percibido de la pandemia sobre los síntomas de salud mental”.

Son los autores principales la Dra. Diana C. Oviedo (1,2,3) junto con el Dr. Adam Tratner (1,3,4). Participan María Sofía Pinzón (2), Sofía Rodríguez Araña (1), Elianne Pauli-Quirós (1,2), Carlos Chavarría (1,2), Camilo Posada Rodríguez (1) y Gabrielle B. Britton (1,3).

Pertenecen a las siguientes instituciones:  

1.Centro de Neurociencias y Unidad de Investigación Clínica, Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIP), Panamá

2. Escuela de Psicología, Universidad Santa María la Antigua (USMA), Panamá

3. Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt, Panamá

4. Universidad Estatal de Florida, Panamá

La investigación contó con el apoyo del SNI de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

COVID y la otra pandemia

Los investigadores recuerdan que la pandemia de enfermedad por coronavirus SARS-CoV-2  (COVID-19) “afectó profundamente a personas de todo el mundo”.

Solo en el primer año de la pandemia (enero 2020 a diciembre 2021), se estima “que hubo un exceso de muertes en todo el mundo de 14,83 millones”.

Entre otras estrategias para prevenir el contagio se implementó el uso de mascarillas, “y distanciamiento social hasta medidas estrictas de bloqueo como cuarentenas, restricciones de movilidad, suspensiones de escuelas y cierres de fronteras. En medio de preocupaciones por la salud y la seguridad, los confinamientos perturbaron la vida social y devastaron los medios de vida de muchas personas. Estos eventos coincidieron con aumentos globales de la depresión, la ansiedad, el estrés, el insomnio y los síntomas somáticos”.

De esta forma, la pandemia  “precipitó una crisis de salud mental a nivel mundial” con efectos desproporcionados en grupos como los jóvenes, mujeres, personas con problemas de salud mental o acceso limitado a la vida social y servicios de salud”.

Resiliencia, estrategia de protección ante experiencias difíciles

La resiliencia “se refiere a la capacidad de adaptarse a la adversidad y recuperarse de experiencias difíciles ( Southwick et al., 2014 )”  y surge “de una combinación de mecanismos psicológicos y conductuales que proporcionan recursos mentales y estrategias para afrontar experiencias difíciles”.

En el caso del estudio, se apoyó en la llamada “Teoría de la ResilienciaGreene et al., 2004 ), que propone que diferentes factores psicosociales promotores, como el apoyo social, pueden mitigar el malestar psicológico asociado con las experiencias traumáticas y es un componente esencial de la resiliencia”.

La muestra fue de 480 adultos residentes en Panamá (388 mujeres, 92 hombres), de 18 años o más, con una campaña en redes sociales durante la cual se difundió un folleto explicativo.

La investigación fue aprobada por el Comité Nacional de Bioética de la Investigación (CNBI) de Panamá.

Como requisitos, las personas debían residir en Panamá, tener acceso a un dispositivo electrónico (computadora, tableta o teléfono celular) y no tener condiciones físicas o discapacidad cognitiva que les impidiera responder el cuestionario.

Resultados trascendentes de la investigación

Los análisis del estudio La resiliencia media el efecto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en una muestra de adultos en Panamá, en general contribuyen a la literatura sobre los efectos psicosociales de la pandemia de COVID-19 al replicar investigaciones existentes sobre el efecto mediador de la resiliencia en el malestar psicológico y los síntomas de salud mental, la asociación negativa entre la percepción social apoyo y síntomas de salud mental y diferencias de sexo en los síntomas de salud mental”.

Entre otros aportes trascendentes que destacan los autores y autoras:

  1. Los análisis “mostraron que el apoyo social percibido explicaba una variación significativa en la resiliencia, lo que respalda la idea de que la resiliencia se ve reforzada por relaciones interpersonales de apoyo y puede ayudar a las personas a mantener el bienestar en medio de circunstancias difíciles (Southwick et al., 2014)”.
  2. Los resultados reflejan que “la pandemia afectó de manera desproporcionada a ciertos grupos vulnerables, como las personas con un nivel socioeconómico más bajo, menor educación, adultos más jóvenes y mujeres”.
  3. Con los datos obtenidos se propone que “los profesionales de la salud mental” podrían “desarrollar recursos psicoeducativos que reduzcan el impacto psicosocial de la COVID-19 mediante la implementación de conductas de afrontamiento saludables y el cultivo de la resiliencia”.

Los investigadores señalan que se “contribuye a un creciente cuerpo de investigaciones que documentan los efectos adversos de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en América Latina y se encuentra entre los primeros estudios realizados en Centroamérica sobre este tema”.

En línea con este impacto en la salud de la población del aislamiento social (y la necesidad, por tanto, de este apoyo social), la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de anunciar una nueva Comisión sobre Conexión Social que buscará “crear conciencia y colaboraciones que impulsen soluciones basadas en evidencia para países, comunidades e individuos”.

Estudios de este tipo, con evidencia panameña, van en la línea de demostrar la importancia del apoyo social para enfrentar actuales y nuevas pandemias o situaciones que demandan el ser cada vez más solidarios para una resiliencia efectiva.


Para todas las citas:

Oviedo DC, Tratner AE, Pinzón MS, Rodríguez-Araña S, Pauli-Quirós E, Chavarría C, Rodríguez CP y Britton GB (2023) La resiliencia media el efecto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en una muestra de adultos en Panamá. Frente. Psicólogo . 14:1235935. doi: 10.3389/fpsyg.2023.1235935

Ver enlace original:

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2023.1235935/full?utm_source=F-NTF&utm_medium=EMLX&utm_campaign=PRD_FEOPS_20170000_ARTICLE

Por: Violeta Villar Liste con información del estudio La resiliencia media el efecto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en una muestra de adultos en Panamá