Con información de la JIC 2024
La Jornada de Iniciación Científica Nacional 2024 (23-25 de octubre 2024), evento auspiciado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y coordinado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), presentó un total de 71 proyectos en cuatro categorías: Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanísticas y Ciencias Naturales y Exactas.
Participaron 189 estudiantes acompañados por 71 asesores y coasesores.
La JIC 2024 tuvo tres primeros puestos por cada categoría, para un total de 12 ganadores: Triunfan en JIC 2024: UTP, Universidad de Panamá, USMA, Umecit y Udelas
Como parte de la divulgación de los proyectos finalistas, hoy presentamos:
- Mentes en movimiento: Impacto de la actividad física en el rendimiento académico (Ciencias de la Salud)
- Estudio del aprovechamiento de agua residual tratada en la producción de hormigón para uso urbano (Ingeniería)
- Uso de los sentidos por Alouatta coibensis en la evaluación/aceptación de frutos de Spondias mombin en Isla Coiba, Panamá (Ciencias naturales y exactas)
- Importancia de la fotografía forense en la investigación de delito por tala ilegal de manglar (Ciencias sociales y humanísticas)
Mentes en movimiento: Impacto de la actividad física en el rendimiento académico (Ciencias de la Salud)
Autoría de Nicole Botello, Jorge Royer y Nicole Barría (autora correspondiente) es la investigación Mentes en movimiento: Impacto de la actividad física en el rendimiento académico (Ciencias de la Salud). Son estudiantes de la Lic. en Ing. Industrial, Facultad de Ingeniería Industrial, Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso, Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
En resumen, explican que «el rendimiento académico universitario es un indicador clave del éxito. Diversos factores pueden influir como la participación en actividades físicas. La relación entre actividad física y rendimiento académico ha ganado interés en la educación en las últimas décadas, mostrando
una asociación positiva, principalmente en contextos de educación primaria y secundaria, pero
poco se sabe a nivel universitario».
Dada la importancia de comprender esta relación en el ámbito universitario, plantean la pregunta de investigación: ¿Cómo impacta la actividad física en el rendimiento académico de los estudiantes del Campus Central Víctor Levi Sasso de la Universidad Tecnología de Panamá?
Para abordar el tema, plantearon como objetivo general evaluar el impacto que tiene realizar
actividades físicas por parte de los estudiantes del Campus Central Víctor Levi Sasso de la
Universidad Tecnología de Panamá en relación con su rendimiento académico.
«La investigación se dividió en cuatro fases: revisión exhaustiva de la literatura, diseño y aplicación de una encuesta estratificada a 376 estudiantes de diversas facultades, y análisis de datos mediante gráficos
dinámicos de Excel.
Los resultados indican que la actividad física puede tener un efecto positivo en
el rendimiento académico general. Por ejemplo, en términos relativos el 69.64% de los estudiantes
con índice académico entre 2.50 y 3.00 participan en actividad física, en comparación con el
30.36% que no lo hace dentro de este rango. Sin embargo, este efecto puede variar según factores
como género, intensidad de la actividad física y facultad».
Estudio del aprovechamiento de agua residual tratada en la producción de hormigón para uso urbano (Ingeniería)
Estudio del aprovechamiento de agua residual tratada en la producción de hormigón para uso urbano (Ingeniería) es autoría de Ana Scott, Nadine Caicedo, Luis Alejandro Suira y Euclides Manuel Deago De León (autor correspondiente).
Estudian la licenciatura en Ing. Civil en la Facultad de Ingeniería Civil, Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso, Universidad Tecnológica de Panamá.
Argumentan que la «reutilización de aguas residuales tratadas para diversas aplicaciones, incluyendo el
riego agrícola, la recarga de acuíferos y la producción de hormigón, se está volviendo una
estrategia esencial en la gestión sostenible del agua».
Esta práctica, sostienen, es particularmente relevante en el contexto de los cambios climáticos y la escasez hídrica, ya que no solo reduce la demanda sobre las fuentes de agua, sino que también disminuye la contaminación y los costos relacionados con el tratamiento y la disposición de aguas residuales.
«En este estudio, se analiza el potencial del uso de agua residual tratada en la fabricación de hormigón, con un enfoque en la viabilidad técnica y los beneficios ambientales. A través de ensayos comparativos, se evaluarán las propiedades mecánicas y el comportamiento del hormigón elaborado con agua residual tratada».
Uno de los objetivos principales de la investigación, destacan los autores, es medir diversos parámetros físicos y químicos del agua residual tratada para compararlos con los estándares y normativas vigentes para el agua utilizada en la producción de concreto de uso urbano.
«Esto permitirá determinar si el agua residualtratada cumple con los requisitos necesarios para su uso en la fabricación de hormigón para el pavimento en aceras, entre otros. Adicionalmente, se evaluará el impacto del agua residual tratada en algunas propiedades clave del concreto, como la resistencia a la compresión, que es un indicador crucial de la calidad del hormigón».
El proyecto, señalan, también se centra en investigar posibles cambios en las propiedades del concreto
debido a la presencia de sustancias contenidas en las aguas residuales, como sulfatos y cloruros.
Estos compuestos pueden influir en la estructura y la integridad del concreto, por lo que es esencial
comprender su efecto para asegurar la viabilidad técnica del uso de aguas residuales tratadas en
la fabricación de hormigón.
En resumen, «esta investigación no solo aportará información valiosa sobre el aprovechamiento de
recursos hídricos, sino que también proporcionará una solución innovadora para la industria de la
construcción en el contexto de la sostenibilidad ambiental».
Uso de los sentidos por Alouatta coibensis en la evaluación/aceptación de frutos de Spondias mombin en Isla Coiba, Panamá (Ciencias naturales y exactas)
Jeami Newbold, Vaneza Batista, Pedro G Méndez Carvajal y Karol M. Gutiérrez Pineda (autora correspondiente), son los autores de la investigación,Uso de los sentidos por Alouatta coibensis en la evaluación/aceptación de frutos de Spondias mombin en Isla Coiba, Panamá (Ciencias naturales y exactas).
Estudian la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnologías, Campus Octavio Méndez Pereira, Universidad de Panamá.
«Los frutos de jobo (Spondias mombin) han sido reportados frecuentemente en la dieta del mono aullador (Alouatta sp.), usando sus sentidos para evaluar de manera efectiva la palatabilidad a estos frutos».
Fue el objetivo de los autores «evaluar el uso de los sentidos (olfato, vista, gusto y
tacto) por el mono aullador de Isla Coiba (A. coibensis) en la evaluación/aceptación de los frutos
de S. mombin en isla Coiba, suroeste de Panamá.
«Realizamos 83 minutos de observaciones de muestreo focal entre machos y hembras adultas que estuvieran alimentándose de frutos de S. mombin.
En las observaciones focales evaluamos la frecuencia del uso de sus sentidos y la aceptación en frutos inmaduros y maduros. Los animales focales evaluaron un total de 124 frutos de S. mombin, 83 fueron maduros (43 aceptados y 40 rechazados) y 41 eran frutos inmaduros (9 aceptados y 32 rechazados). A. coibensis utilizó todos los sentidos para evaluar los frutos de S. mombin, sin embargo, el sentido que utilizaron con mayor frecuencia fue el gusto y el que utilizaron
en menor frecuencia fue el tacto.
A nivel de aceptación, A. coibensis utilizó el gusto y el olfato para
definir la aceptación de los frutos de S. mombin. Consideramos que el uso de los sentidos químicos
favoreció al proceso de aprendizaje en la conducta alimenticia, durante la evaluación y
aceptación de los frutos de S. mombin, por eso definen su aceptación a través de estos sentidos».
Importancia de la fotografía forense en la investigación de delito por tala ilegal de manglar (Ciencias sociales y humanísticas)
Estudiantes de la licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (Umecit), sede principal Panamá, presentaron el estudio Importancia de la fotografía forense en la investigación de delito por tala ilegal de manglar (Ciencias sociales y humanísticas).
Son los estudiantes, Erika Ruiz, Beatriz Paz, Raul Ponce y Maria Alverola (autor correspondiente).
El objetivo principal de la elaboración de esta indagación, explican, es afirmar la importancia
dentro de una investigación penal por delito ambiental, específicamente la tala ilegal de manglar,
de la pericia de fotografía forense (herramienta de documentación).
Argumentan que en el lugar de los hechos «los peritos deben hacer uso de los elementos fundamentales para que la fijación de los elementos o indicios encontrados se constituyan en una fuente confiable, para que se instituya como prueba, a través del principio de inmediación, ante los jueces de juicio, que le permitirá tener una visión sobre la devastación que se ha producido.».
Esta pesquisa los llevó a indagar sobre la «experticia de Fotografía Forense desde sus inicios hasta los requerimientos e implementos necesario en una escena del crimen, como esta».
Al respecto, el estudio se realizó «bajo los parámetros de una investigación mixta ya que cuenta con partes cualitativa y cuantitativa, en el cual se refleja la importancia de la proyección de esta clase de investigaciones para el conocimiento general al igual que para estudiantes de derecho y funcionarios de instrucción, ya que, a lo largo del proceso esta pericia puede ser objeto de debate.
Lo anterior, concatenado con el análisis y aplicabilidad de la norma penal ajustable a la conducta de tala».
Observan que la fotografía forense es una herramienta esencial en la documentación y preservación de evidencias en escenas de crimen, teniendo una relevancia legal y social que orienta al análisis del artículo 406 del Código Penal de Panamá y otras normativas ambientales en donde destaca la importancia de la legislación administrativa en la protección de recursos naturales».
Con información de la JIC 2024