fbpx
El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, y quien dirigió con entusiasmo la ceremonia de anuncio de los ganadores y ganadoras, recordó su propia historia como científico y dijo a los jóvenes que la formación en investigación es un camino hacia el desarrollo y piedra angular de la Senacyt

Con información de JIC | UTP | Senacyt

La JIC busca fomentar una cultura de investigación en los jóvenes estudiantes que estén cursando carreras de grado en universidades acreditadas por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA)”.

La Jornada de Iniciación Científica que organiza la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), dio a conocer a sus ganadores en cuatro categorías: Ciencias de la Salud, Ingeniería, Ciencias Naturales y Exactas y Ciencias Sociales y Humanísticas.

Los nombres de los proyectos y sus ganadores se revelaron durante la ceremonia de cierre del Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC) que bajo el lema “Innovando el presente, transformando el futuro” tuvo como objetivo fomentar la investigación, mediante la cooperación entre diversas universidades e instituciones nacionales e internacionales, este año con Italia como país invitado de honor.

Del 23 al 25 de octubre de 2024, en la ciudad de Panamá, el IESTEC 2024 fue escenario de 125 ponencias de alto impacto, conversatorios y foros.

JIC: Dos décadas desde su nacimiento en Veraguas

El fundador de la JIC es el Dr. Alexis Tejedor, docente e investigador de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), quien propone en el año 2002 la creación del  Salón de Iniciación Científica, en el Centro Regional de Veraguas de la UTP.

Este proyecto, liderado por la UTP, lo asumen luego las demás universidades panameñas que desarrollan su JIC interna. Los mejores trabajos compiten en la JIC nacional que se desarrolla en un evento de impacto nacional e internacional. Este año ese evento fue IESTEC 2024.

Los lineamientos de la JIC 2024 indican que es el objetivo de la JIC “fomentar una cultura de investigación en los jóvenes estudiantes que estén cursando carreras de grado en universidades acreditadas por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA)”.

El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, y quien dirigió con entusiasmo la ceremonia de anuncio de los ganadores y ganadoras, recordó su propia historia como científico y dijo a los jóvenes que la formación en investigación es un camino hacia el desarrollo y piedra angular de la Senacyt.

La Dra. Lilia Muñoz, vicerrectora de Investigación, Postgrado y Extensión de la UTP y presidenta del Comité General de la JIC, agradeció el apoyo de aliados nacionales e internacionales, en particular de la Embajada de Italia, que hicieron posible IESTEC 2024.

De igual modo, saludó la participación del equipo UTP y la colaboración de las seis facultades que se involucraron de manera activa.

A los participantes en la JIC, les dijo que todas y todos fueron ganadores al dar esa milla extra en el aula.

Destacó la participación de los centros regionales y de sus delegados en ciudad de Panamá. Mención especial a la Senacyt por su apoyo en la organización, tanto del congreso como de la JIC.

Ganadores de los primeros lugares en cada categoría


Un comité evaluador seleccionó, por categoría, los tres mejores proyectos de la JIC:

Ciencias de la Salud

  • 1er lugar: Identificación molecular de filogrupos y patotipos de cepas de Escherichia coli resistentes a los aminoglucósidos aisladas de aguas residuales y naturales en la Ciudad de Panamá. (Proyecto desarrollado por estudiantes de la Universidad de Panamá / Campus Octavio Méndez Pereira)
  • 2do lugar: Comparación de la calidad de fresas (Fragaria L.) cultivadas en sistemas de aeroponia (convencional y fogponic) frente a métodos tradicionales (Universidad Especializada de las Américas / Sede Central de Panamá)
  • 3er lugar: Evolución de la neurodivergencia en adultos: protocolos y tratamientos efectivos. Un estudio de revisión sistemática. (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología / Sede Principal Panamá)

Ciencias naturales y exactas

  • 1er lugar: Densidad poblacional del mono tití panameño (Oedipomidas geoffroyi) en dos sitios del distrito de Chame, Panamá (Universidad de Panamá / Campus Octavio Méndez Pereira)
  • 2do lugar: Valoración de la capacidad antioxidante del puam (Muntingia calabura) y su potencial como alimento funcional (Universidad Tecnológica de Panamá / Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso)
  • 3er lugar: Análisis del concreto sostenible mediante la adición de fibras poliméricas recicladas para la construcción de pavimentos urbanos (Universidad Tecnológica de Panamá / Centro Regional de Chiriquí)

 Ciencias Sociales y Humanísticas

  • 1er lugar: Percepción, implicación y consecuencias del acoso escolar en instituciones educativas particulares y oficiales, en una muestra de docentes y estudiantes de distintas provincias de Panamá (Universidad Católica Santa María la Antigua / Sede Principal Ciudad de Panamá)
  • 2do lugar: Análisis sobre el nivel de satisfacción en la salud panameña: comparativa entre sector público vs privado (Universidad Tecnológica de Panamá / Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso)
  • 3er lugar: Nivel de Educación Financiera en la Universidad Tecnológica de Panamá: Evaluación del Estado de Nuestros Estudiantes (Universidad Tecnológica de Panamá / Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso)

Ingeniería   

  • 1er lugar: Efectos de resonancia suelo-edificio: evaluación del Casco Antiguo de Panamá (Universidad Católica Santa María la Antigua / Sede Principal Ciudad de Panamá)
  • 2do lugar: Caracterización y diseño de adoquines ecológicos con agregados reutilizados del concreto de descarte en Panamá (Universidad Tecnológica de Panamá / Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso)
  • 3do lugar: Evaluación del Uso del Aprendizaje Automático para la Predicción del Consumo del Agua Potable en Panamá Metropolitana (Universidad Tecnológica de Panamá / Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso)

Compartimos los resúmenes correspondientes a cada trabajo de investigación

CATEGORÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD

1er lugar: Identificación molecular de filogrupos y patotipos de cepas de Escherichia coli resistentes a los aminoglucósidos aisladas de aguas residuales y naturales en la Ciudad de Panamá. (Proyecto desarrollado por estudiantes de la Universidad de Panamá / Campus Octavio Méndez Pereira)

Autores: Marian Isabel Urriola Pan, Maylin Lissbeth Ortega Martinez, Juan Medina, Jordi Quero

Resumen. El crecimiento poblacional, la urbanización, el cambio climático y la creciente demanda de agua han llevado a la degradación de muchas fuentes hídricas. En este sentido, la exposición a aguas contaminadas con patógenos como Escherichia coli supone la segunda causa de muerte en niños menores de cinco años a nivel mundial. Aunque E. coli suele ser comensal, puede adquirir genes de virulencia y resistencia, convirtiéndose en patógeno. Los patotipos incluyen E. coli enterotoxigénica (ETEC), enterohemorrágica (EHEC), de adherencia difusa (DAEC), enteroinvasiva (EIEC), enteropatógena (EPEC) y enteroagregativa (EAEC), cada uno con diferentes manifestaciones clínicas. La resistencia a antibióticos, como aminoglucósidos y betalactámicos, complica el tratamiento de estas infecciones. En la Ciudad de Panamá, el río Juan Díaz recibe aguas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Sin embargo, también recibe aguas no tratadas de origen doméstico, comercial e industrial, por lo que es uno de los más contaminados del país. Estas descargas de aguas residuales no tratadas contribuyen a la contaminación microbiológica y el deterioro de los ecosistemas. Este estudio identificó filogrupos y patotipos de E. coli resistentes a aminoglucósidos en muestras del río Juan Díaz y el influente a la PTAR mediante PCR a tiempo final. Los resultados revelan una alta presencia de cepas patógenas resistentes, destacando la baja calidad microbiológica del agua en la Ciudad de Panamá y la necesidad urgente de mejorar las prácticas de saneamiento en toda la cuenca fluvial para proteger la salud de la población. Palabras clave. Agua, escherichia coli, filogrupos, patotipos, resistencia a los antibióticos, virulencia.

Autor de correspondencia. [email protected]

2do lugar: Comparación de la calidad de fresas (Fragaria L.) cultivadas en sistemas de aeroponia (convencional y fogponic) frente a métodos tradicionales (Universidad Especializada de las Américas / Sede Central de Panamá)

Autores: Esmeraldha Vega, Aitken Perez, Javier Pitti y Milagros Vaña

Resumen: Panamá ocupa el undécimo lugar en la lista de países latinoamericanos con problemáticas causadas por el cambio climático y la decadencia económica. La innovación agrícola ha beneficiado la sostenibilidad de la producción alimentaria, dando paso a alimentos inocuos y de calidad. La introducción de sistemas de cultivos innovadores permite una alternativa eficaz frente a la agricultura tradicional, promoviendo la obtención de alimentos más limpios y disponibles en cualquier época del año. El objetivo de este estudio es evaluar las características de calidad de fresas (Fragaria L.) producidas en aeroponía convencional y fogponic frente a métodos tradicionales. Se trata de un estudio mixto, llevado a cabo en un diseño transversal a escala de laboratorio. La relevancia de este trabajo radica en su potencial para ofrecer alternativas viables a la agricultura convencional, promoviendo sistemas de producción que no solo mejoran la inocuidad de los cultivos, sino también optimizan el uso de recursos y reducen la contaminación de productos agrícolas. Se evaluaron parámetros sensoriales, físicos y microbiológicos de muestras de fresas donde el fogponic ha resaltado significativamente para el atributo olor, sin embargo, no hubo diferencias significativas con respecto a las características físicas del producto. Además, al haber sido cultivado en un ambiente controlado, no se evidenció presencia de microorganismos patógenos. Estos hallazgos resaltan el potencial que presentan los sistemas de espacios controlados para la producción alimentaria.

3er lugar: Evolución de la neurodivergencia en adultos: protocolos y tratamientos efectivos. Un estudio de revisión sistemática. (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología / Sede Principal Panamá)

Autores: Sara De leon, Fátima Guerra, Gabriel Antonio García Planes, Claudia Marcela Arana Medina

Resumen. En esta revisión sistemática, se examinó la evidencia disponible sobre los protocolos de diagnóstico y tratamientos efectivos para la neurodivergencia en adultos, con un enfoque particular en los desafíos que estos enfrentan en contextos laborales y sociales. El estudio tuvo como objetivo identificar necesidades específicas y desarrollar intervenciones personalizadas que mejoren el bienestar y la adaptación de esta población. Para llevar a cabo este estudio, se diseñó una revisión sistemática con el fin de sintetizar la evidencia disponible sobre los protocolos y tratamientos para adultos diagnosticados con neurodivergencia. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión específicos para seleccionar estudios relevantes, los cuales se buscaron en bases de datos electrónicas como PubMed, Scopus y Web of Science, además de literatura gris. Dos revisores independientes evaluaron los títulos y resúmenes de los estudios, seleccionando aquellos que cumplían con los criterios de inclusión para una revisión completa del texto. Se utilizó un formulario estandarizado para extraer información relevante de cada estudio, incluyendo detalles sobre la población, tratamientos evaluados, resultados y calidad metodológica. La calidad de los estudios fue evaluada mediante herramientas estándar como el Cochrane Risk of Bias Tool. Los datos se sintetizaron cualitativamente y, cuando fue posible, cuantitativamente, presentando un resumen de los tratamientos y protocolos más efectivos, y analizando los resultados en el contexto de la literatura existente para identificar tendencias y áreas de investigación futura. Los hallazgos subrayaron la importancia de desarrollar protocolos de diagnóstico más precisos y tratamientos adaptados a la diversidad neurológica, basados en las experiencias reales de los adultos neurodivergentes. Además, se identificaron las barreras más comunes que enfrentan en diferentes entornos, lo que permitirá diseñar intervenciones que promuevan su inclusión y bienestar. Asimismo, se destacó la necesidad de capacitar a los profesionales y promover una cultura inclusiva y respetuosa hacia la neurodivergencia. Finalmente, se sugirieron directrices para el desarrollo de políticas inclusivas que reflejen las necesidades reales de esta población Palabras clave. Inclusión laboral y procesamiento sensorial, neurodiversidad, TDAH, trastorno del espectro autista.

*Autor de correspondencia. [email protected]

CATEGORÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

1er lugar: Densidad poblacional del mono tití panameño (Oedipomidas geoffroyi) en dos sitios del distrito de Chame, Panamá (Universidad de Panamá / Campus Octavio Méndez Pereira)

Autores: Catherine Arrocha, Lineth Torres, Karol M. Gutiérrez Pineda, Pedro G Méndez Carvajal

Resumen. El mono tití panameño (Oedipomidas geoffroyi) es considerado tolerante a perturbaciones antropogénica. Sin embargo, la última evaluación del estado de conservación lo consideran Casi amenazado y prevé que la población del primate continúe disminuyendo en las próximas generaciones debido a amenazas como pérdida de hábitat por expansión humana, ganadería y la agricultura. Nuestro objetivo es estimar la densidad poblacional del mono tití panameño y confirmar su presencia en una zona no antes muestreada dentro del distrito de Chame. Se establecieron dos sitios de estudio: uno en Pueblo Nuevo del corregimiento de Bejuco, donde predominan asentamientos humanos y vegetación alrededor de las casas, y otro en Buenos Aires, donde el uso del suelo se centra en la agricultura y ganadería. Se utilizaron búsquedas indirectas y directas para la localización de individuos de O. geoffroyi. Se estimó una densidad de un grupo por km² y cuatro individuos por km². Sin embargo, la densidad poblacional por sitio de estudio refleja un aumento de individuos y grupos por km². Esto podría indicar hacinamiento de los primates en zonas con matrices fragmentadas, lo que conlleva a generar un aumento de conductas agonísticas, que conducen a aumentar el nivel de estrés, y disminución de actividades afiliativas. Las poblaciones de mono tití panameño desempeñan papeles ecológicos importantes como dispersores de semilla, polinizadores y controlador de insectos. Su desaparición podría tener consecuencias negativas en la biodiversidad y calidad de vida. Es necesario continuar investigando a la población del mono tití panameño para comprender los problemas que enfrentan y continuar proyectando su estado de conservación a futuro. Palabras clave. Callitrichidae, ecología poblacional, estado de conservación, fragmentación, primates.

*Autor de correspondencia. [email protected]

2er lugar: Valoración de la capacidad antioxidante del puam (Muntingia calabura) y su potencial como alimento funcional (Universidad Tecnológica de Panamá / Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso)

Publicidad

Autores: Jossibel Ramos, Edmar Rodríguez, Kelly Chong, Jhonny Correa

Resumen. El árbol Muntingia calabura (puam) es de gran abundancia y accesibilidad en la República de Panamá. Esta especie ha sido empleada en la medicina tradicional como antitusivo, antiinflamatorio y antipirético, propiedades asociadas al efecto de flavonoides, saponinas y taninos, entre otros compuestos. Debido a ello el árbol de puam representa un potencial que podría percibirse a través de la valoración de las propiedades antioxidantes de sus componentes. Ya que en Panamá no existen registros sobre estas propiedades para el puam, este estudio buscó valorar, a través de la capacidad antioxidante, el potencial de los frutos y hojas del puam como alimento funcional en la industria alimentaria. Para ello, se extrajeron las moléculas bioactivas del fruto utilizando solventes orgánicos y de las hojas, por infusiones acuosas. Se empleó como control fresas y hojas de té verde comercial. La determinación de la capacidad antioxidante de los componentes extraídos fue estimada por inhibición del radical 2,2 difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), reportando los resultados contra una curva de ácido ascórbico. La inhibición del radical en frutas de puam (55 ± 2.18 %) fue 8 veces más efectiva que en las fresas (6.61 ± 0.82%) y en el té de puam (43.33 ± 0.764%), ligeramente más baja que en el té verde con factor de dilución 15, (55.39 ± 1.60%). El contenido de compuestos fenólicos en los extractos se evaluó mediante el método de Folin-Ciocalteu y en función de equivalentes de ácido gálico, se obtuvo para el puam (10 mg GAE/g muestra) y el té de puam (57.029 ± 0.024 mg GAE/g de muestra) siendo un alto contenido al compararles con los controles. Se realizó la evaluación sensorial por grado de aceptación de una formulación propia de helado de puam, los resultados fueron favorables, la mayoría de los panelistas (90%) calificó el producto con puntuaciones de 4 y 5 en una escala hedónica de 1 a 5 (“no me gusta” a “me gusta mucho”). Se logró valorar Muntigia calabura como un alimento de gran potencial que aporta moléculas bioactivas para su consumo y desarrollo de productos como alimento funcional, siendo el helado de puam un ejemplo prototipo exitoso resultante de este estudio. Palabras clave. Antioxidantes, fenoles totales, infusión, muntingia calabura. *Autor de correspondencia. [email protected]

3er lugar: Análisis del concreto sostenible mediante la adición de fibras poliméricas recicladas para la construcción de pavimentos urbanos (Universidad Tecnológica de Panamá / Centro Regional de Chiriquí)

Autores: Jaime Atencio, Melany Cortés, José Alberto Castillo, Airam Morales

Resumen. El deterioro de la infraestructura vial se ha convertido en un problema crucial en Panamá, generando una creciente preocupación en la población. Para abordar esta problemática, se propone el uso de fibras poliméricas recicladas, como el polietileno tereftalato (PET) y polipropileno (PP), para mejorar las propiedades mecánicas del concreto utilizado en pavimentos rígidos. Para encontrar una solución, se tomaron en cuenta criterios generales como durabilidad, sostenibilidad y reducción de costos. Inicialmente, se seleccionaron y caracterizaron 12 fibras recicladas abundantes en Panamá. De estas, las fibras de PET y PP se destacaron en las pruebas de tensión. Incorporadas en concreto, mejoraron notablemente la resistencia a la flexión. Los análisis demostraron que la adición de 4 kg/m3 de fibras PET mostró un aumento del 12% en resistencia a la flexión, mientras que la concentración de 1 kg/m3de PP mostró un incremento del 11% en comparación con el concreto convencional. Mediante el Método AASHTO 1993 y datos de campo, se determinó que un pavimento con concreto convencional requiere un espesor de 0.30 m, mientras que implementando concreto con fibras de PET, el espesor se reduce a 0.25 m, generando un ahorro del 16.45% en el costo de materiales. El uso de fibras recicladas en concreto para pavimentos rígidos es una alternativa viable y sostenible, ya que produce beneficios técnicos, económicos y ambientales. Esto podría impulsar nuevas prácticas de construcción sostenibles en proyectos viales, lo que reduciría los desechos plásticos y los costos de construcción, además de prolongar la vida útil de las carreteras. Palabras clave. Carreteras, concreto verde, costos de construcción, fibras recicladas, método AASHTO 1993, PET, polipropileno, sostenibilidad.

*Autor de correspondencia. [email protected]

CATEGORÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

1er lugar: Percepción, implicación y consecuencias del acoso escolar en instituciones educativas particulares y oficiales, en una muestra de docentes y estudiantes de distintas provincias de Panamá (Universidad Católica Santa María la Antigua / Sede Principal Ciudad de Panamá)

Autores:María De Los Ángeles Villarreal Martino, Milagro del Rosario Rivera Reyes, Khatilla Patel, Abdel Alexander Solís Rodríguez

Resumen. El acoso escolar es una problemática cotidiana en el entorno educativo a nivel mundial. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción, implicación y consecuencias del acoso escolar en instituciones educativas, particulares y oficiales, en una muestra de docentes y estudiantes de distintas provincias de Panamá. Se utilizó un diseño mixto, no experimental de tipo transversal con un alcance descriptivo. Se obtuvo una muestra de 59 docentes, 43 padres de familia y 11 estudiantes de los niveles educativos de 5° a 12°. Se administraron un cuestionario sociodemográfico, Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), Escala abreviada del Cuestionario de Intimidación Escolar de Cuevas (CIE-A) y una batería de pruebas cognitivas personalizada. Los resultados indican que en instituciones particulares hay mayor presencia en acoso verbal en comparación con las instituciones oficiales, donde predomina el acoso por exclusión. En cuanto al rol de los padres ante esta problemática, en las instituciones educativas oficiales, tienden a dirigirse a los docentes; y en instituciones educativas particulares, se buscan estrategias de afrontamiento para sus hijos (los estudiantes). La situación de victimización por intimidación parece ser significativamente mayor en las instituciones oficiales y parece existir una tendencia a presentar mayor puntuación en estos estudiantes en sintomatología e índice global de intimidación. Además, se observa una tendencia inversamente proporcional entre las variables del estudio. Este estudio resalta la necesidad de seguir abordando situaciones de acoso escolar, con estrategias que impliquen a padres y docentes, para prevenir situaciones de intimidación que afecten en el rendimiento académico de los estudiantes Palabras clave. Acoso escolar, ansiedad, bullying, desempeño académico, desempeño cognitivo, intimidación.

*Autor de correspondencia. [email protected]

2do lugar: Análisis sobre el nivel de satisfacción en la salud panameña: comparativa entre sector público vs privado (Universidad Tecnológica de Panamá / Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso)

Autores: Adriana Jaén, Gerson Flores, Rolando Ruiz, Rita Araúz de Takakuwa

Resumen. En Panamá, la desigualdad en el acceso a la atención médica ha generado insatisfacción entre los usuarios. Este estudio compara la percepción de calidad y satisfacción de los panameños con los servicios de salud públicos y privados. Se destaca una mayor aceptación hacia el sistema privado, a pesar de los costos más elevados. A través de una encuesta, se determinó que el sistema privado es más aceptado que el público, a pesar de las limitaciones en ambos sectores. Se recomienda fortalecer el sistema de salud público invirtiendo en infraestructura, recursos humanos y tecnológicos para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud pública. Palabras clave. Análisis socioeconómico, calidad, desigualdad, satisfacción, sistema de salud.

*Autor de correspondencia. [email protected]

3er lugar: Nivel de Educación Financiera en la Universidad Tecnológica de Panamá: Evaluación del Estado de Nuestros Estudiantes (Universidad Tecnológica de Panamá / Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso)

Autores: Rodolfo Echevers, Amelia Matteus, Eliécer De Los Ríos y Nicole Barria

               Resumen. La educación financiera es un aspecto crucial para la vida personal y profesional, por lo que se define como el procesomediante el cual los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros, y desarrollan las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas. El objetivo de esta investigación es evaluar el nivel de educación financiera que poseen los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá, del Campus Víctor Levi Sasso, para contemplar la necesidad de agregar un curso sobre finanzas personales al pensum académico actual. Por su parte, la educación financiera en las universidades muestra su valor al ser el lugar ideal para capacitar a los jóvenes con las herramientas y conocimientos necesarias para navegar y adaptarse a diversos cambios. En este estudio se examina el nivel de educación financiera de los estudiantes a través de tres dimensiones principales: conocimiento, comportamiento y actitud financiera, utilizando una muestra de 376 estudiantes. Se diseñó una encuesta para evaluar el conocimiento financiero de los estudiantes, su actitud hacia las finanzas y sus comportamientos financieros; y se utilizó un enfoque mixto que combinó métodos cuantitativos y cualitativos para el análisis de sus respuestas. Los resultados de la encuesta indican que el promedio total de los estudiantes carece de una base sólida en cuanto a conocimientos financieros, lo cual se puede ver reflejado en tomas de decisiones preocupantes y actitudes inciertas hacia su futuro. Por esta razón, se ratifica la necesidad de la incorporación de un curso sobre finanzas personales, capaz de fortalecer los conocimientos y habilidades de los estudiantes. Palabras clave. Actitud, ahorro, comportamiento, conocimiento, planificación.

*Autor de correspondencia. [email protected]

CATEGORÍA DE INGENIERÍA 

   

1er lugar: Efectos de resonancia suelo-edificio: evaluación del Casco Antiguo de Panamá (Universidad Católica Santa María la Antigua / Sede Principal Ciudad de Panamá)

Autores:Ivan Felipe Alvarez Yau, Ana Sofia Velasquez, Luis Alejandro Pinzón Ureña*

Resumen. El Casco Antiguo de Panamá (CAP) despierta un gran interés debido a su valor histórico y arquitectónico. Sin embargo, la protección de este invaluable patrimonio requiere de investigaciones adaptadas a las singulares condiciones de la zona. Este estudio se enfoca en identificar los edificios del CAP que podrían verse afectados por fenómenos de resonancia durante un evento sísmico. La convergencia del periodo fundamental del suelo y de los edificios sugiere una posible amplificación de la respuesta estructural durante movimientos telúricos, atribuible a efectos de resonancia. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron mediciones tanto en ciertos edificios como en áreas de campo libre, empleando un sismómetro portátil. El análisis de las mediciones en los edificios permitió detectar su periodo fundamental, T1. Utilizando estos datos, se propuso una formulación para estimar el T1 de otros edificios en función de su material y número de pisos. Dado que la mayoría de los edificios del CAP son estructuras de mampostería de baja altura, presentan un T1 relativamente bajo. En cuanto a las mediciones realizadas en campo libre, se registró el ruido ambiental en varios puntos del CAP para determinar el periodo fundamental del suelo, Tg. Este último fue determinado mediante relaciones espectrales H/V. Posteriormente, los resultados obtenidos se compilaron para crear un mapa de microzonificación del CAP, basado en Tg. Los análisis revelaron periodos de vibración generalmente bajos, indicando la presencia de suelo rígido. La intersección entre los mapas de Tg y T1 facilitó la identificación de las zonas donde es más probable que se produzca resonancia suelo-edificio y, por ende, una mayor probabilidad de daños ante eventos sísmicos. La identificación de estas áreas de resonancia contribuye significativamente a una mejor comprensión de la peligrosidad y el riesgo sísmico en el CAP. Palabras clave. Amenaza sísmica, casco antiguo, dinámica estructural, interacción suelo-edificio, microzonificación, periodo fundamental, resonancia, riesgo sísmico, vulnerabilidad sísmica.

*Autor de correspondencia. [email protected]

2do lugar: Caracterización y diseño de adoquines ecológicos con agregados reutilizados del concreto de descarte en Panamá (Universidad Tecnológica de Panamá / Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso)

Autores: Alexis Morón, Boris Liao, Ramiro Vargas

Resumen. La industria de la construcción en Panamá, motor clave del crecimiento económico del país enfrenta una creciente demanda de materiales, siendo el concreto el más prevalente. La gestión de este genera una considerable cantidad de residuos. La propuesta investigativa presenta una innovadora solución eco-amigable para la reutilización de estos desechos en la fabricación de adoquines en forma de ladrillo. Este enfoque no solo mitiga el impacto ambiental de los residuos, sino que también conduce a una potencial reducción en los costos de producción. En esta investigación se construyeron especímenes con un reemplazo de una cuarta parte de agregados naturales por agregados reutilizados. De igual forma, se realizaron ensayos de resistencia y se determinó la viabilidad del uso de este producto en el ámbito ingenieril. Los ensayos han demostrado la robustez de estos adoquines, con resultados prometedores en resistencia a la compresión y a la flexión. La adopción de este material reciclado en la construcción podría revolucionar la gestión de residuos en la República de Panamá, estableciendo un nuevo estándar de sostenibilidad y eficiencia económica en el sector. Según la Norma Técnica Colombiana [1], el resultado de los ensayos a flexión clasificaría a estos adoquines para uso peatonal, lo que conduce a próximas investigaciones prometedoras con agregados reutilizados. Cabe señalar que esta investigación produjo hallazgos inesperado en el aumento de la resistencia de especímenes confeccionados con materiales reciclados, lo cual plantea perspectivas de investigaciones muy prometedoras en el campo de la reutilización del concreto descartado en las construcciones en Panamá. Palabras clave. Adoquín, agregados, concreto, ladrillo, residuo de construcción, reutilización de desechos, sostenibilidad. *Autor de correspondencia. [email protected]

3do lugar: Evaluación del Uso del Aprendizaje Automático para la Predicción del Consumo del Agua Potable en Panamá Metropolitana (Universidad Tecnológica de Panamá / Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso)

Autores:Abigail Sanjur, Moises Bethancourth, Ana Deng, Rita Araúz de Takakuwa

Resumen. La falta de agua potable en un país como Panamá donde el recurso hídrico abunda es notable debido a problemas de infraestructura y planificación proactiva. Estas tareas pueden ser mejoradas implementando nuevas tecnologías para la gestión del agua como el uso de algoritmos de aprendizaje automatizado y la inteligencia artificial. El objetivo de esta investigación consiste en la evaluación de la precisión de tres tipos de modelos de aprendizaje automático, incluyendo regresión lineal, regresión Ridge y regresión por vectores de soporte (SVR) para la predicción del consumo del agua residencial en el área metropolitana de Panamá, utilizando el consumo de agua en millar de galones como variable dependiente, además de total de clientes siendo las variables independientes. A partir de la metodología planteada, se obtuvo como resultado que el mejor modelo para predecir el consumo del agua es el modelo de regresión SVR con un coeficiente de determinación R2 ajustado 0.6178, siguiendo del modelo de regresión lineal 0.6036 y del modelo Ridge, 0.6036. Así mismo, esto se pudo comprobar con la raíz de error cuadrático medio, donde la magnitud del error del modelo SVR fue el menor. Por último, se realizó una proyección del 2024 al 2028 con el modelo de regresión Ridge, donde se obtuvo que el crecimiento del agua en el área de estudio aumentará linealmente de forma positiva a medida que los años, meses y número de clientes aumenten. Con este proyecto se demuestra la utilidad de los modelos de aprendizaje automático creando una base sólida para futuras investigaciones y busca crear conciencia para la aplicación tanto de políticas como de prácticas proactivas para garantizar un suministro sostenible de agua en los próximos años. Palabras clave. Agua potable, aprendizaje automático, clientes residenciales, inteligencia artificial.

*Autor de correspondencia. [email protected]

En esta edición de la JIC participaron 71 proyectos científicos, de parte de ocho universidades: Universidad Santa María La Antigua (USMA), Universidad de Panamá (UP), Universidad Especializada de las Américas (Udelas), Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT), la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (Umecit), Universidad Santander y la anfitriona, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

Con información de JIC | UTP | Senacyt