Con información de la JIC 2024

La Jornada de Iniciación Científica Nacional 2024 (23-25 de octubre 2024), evento auspiciado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y coordinado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), presentó un total de 71 proyectos en cuatro categorías: Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanísticas y Ciencias Naturales y Exactas.
Participaron 189 estudiantes acompañados por 71 asesores y coasesores.
La JIC 2024 tuvo tres primeros puestos por cada categoría, para un total de 12 ganadores: Triunfan en JIC 2024: UTP, Universidad de Panamá, USMA, Umecit y Udelas
Como parte de la divulgación de los proyectos finalistas, hoy presentamos:
- La supresión de emociones negativas y su Impacto en la percepción de la moralidad individual. Un estudio de revisión (Ciencias de la Salud)
- Desarrollo de un adaptador electrónico basado en LoRaWAN para la medición remota de agua
en dispositivos tradicionales (Ingeniería) - Desarrollo y caracterización de una papilla de alto valor nutricional con materias primas
regionales (Ciencias naturales y exactas) - Identificación de sustancias tóxicas en laboratorios: métodos y técnicas aplicadas en casos
analizados en Panamá (Ciencias sociales y humanísticas)
La supresión de emociones negativas y su Impacto en la percepción de la moralidad individual. Un estudio de revisión (Ciencias de la Salud)
Julaymi Lissette Ferrara Moreno, Berenice Alba y Claudia Marcela Arana Medina (autora correspondiente), son las autoras de la investigación, La supresión de emociones negativas y su Impacto en la percepción de la moralidad individual. Un estudio de revisión (Ciencias de la Salud).
Son estudiantes de la Lic. Psicología General de la Facultad de Ciencias de la Salud, sede principal Panamá, de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (Umecit).
«En esta revisión sistemática, se examinó la evidencia disponible sobre la supresión de
emociones “negativas” y su impacto en la percepción de la moralidad individual, con un enfoque
particular en cómo los contextos culturales (individualistas o colectivistas) influyen en las actitudes
hacia la expresión o represión emocional, dado que las normas sociales específicas de cada cultura
pueden conducir a consideraciones opuestas sobre lo que es aceptable sentir o no sentir», destacan.
El estudio tuvo como objetivo, describen, determinar el impacto de la supresión de emociones negativas en la percepción de la moralidad individual.
El interés investigativo para este estudio de revisión interroga cómo el rechazo a experimentar
emociones negativas como enojo, hipocresía, celos y envidia «puede influir en la percepción
de nosotros mismos como personas morales».
«La investigación sugiere que al sentir emociones socialmente rechazadas debido a que se les vincula con compartimientos incorrectos, tendemos a sentir culpa y vergüenza, lo que lleva a la supresión de estas emociones y a su vez, puede llevarnos a sentirnos malas personas afectando así nuestra autoimagen y nuestra capacidad para enfrentar nuestra moralidad».
El estudio examina cómo la represión emocional puede distorsionar la percepción de lo correcto e incorrecto, y sus implicaciones en la toma de decisiones éticas, explican.
Para llevar a cabo este estudio, diseñaron una revisión sistemática «con el fin de sintetizar la evidencia
disponible sobre la supresión de emociones ´negativas´ y su impacto en la percepción de la
moralidad individual. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión específicos para seleccionar
estudios relevantes, los cuales se buscaron en bases de datos electrónicas como PubMed, Scopus
y Web of Science. Dos revisores independientes evaluaron los títulos y resúmenes de los estudios,
seleccionando aquellos que cumplían con los criterios de inclusión para una revisión completa del
texto».
Los hallazgos, explican, destacaron la importancia de desarrollar estrategias de regulación emocional, dada su relación con el control de las emociones.
«Además, se identificaron variables que influyen significativamente en la supresión de emociones socialmente consideradas negativas, las cuales pueden afectar la percepción de la propia moralidad. Por ejemplo, la cultura».
Desarrollo de un adaptador electrónico basado en LoRaWAN para la medición remota de agua en dispositivos tradicionales (Ingeniería)
La propuesta, Desarrollo de un adaptador electrónico basado en LoRaWAN para la medición remota de agua en dispositivos tradicionales (Ingeniería), es autoría de Valerie Bermúdez, José Rivera, Frank Osorio, Edwin Ríos y Héctor Poveda (autor correspondiente) de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Analizan que con «el objetivo de lograr un mundo más interconectado, las tecnologías del Internet de
las cosas se presentan como una solución que promete incrementar el intercambio de información
entre dispositivos y el mundo digital».
Por otra parte, «y considerando la importancia del agua potable en el crecimiento y el desarrollo de las ciudades, y la carencia de un sistema capaz de proveer una retroalimentación eficiente del uso del agua a nivel nacional», diseñaron un prototipo electrónico que aprovecha las características magnéticas presentes en el modelo de medidores mecánicos mayormente utilizado en la República de Panamá, el BADGER Recordall Disc RCDL 25 de 5/8″.
El dispositivo, explican, funciona como un adaptador que actualiza los medidores tradicionales, con
el objetivo de realizar una medición de agua y trasmitir esta información por medio del protocolo
LoRaWAN.
«El prototipo logró ambos objetivos: realizó una medición de consumo en varias pruebas
con un porcentaje de error de 1.23% en su versión más actualizada, y fue capaz de trasmitir esta
información hacia un Gateway de LoRaWAN conectado con The Things Network de forma
continua».
Desarrollo y caracterización de una papilla de alto valor nutricional con materias primas regionales (Ciencias naturales y exactas)
Desarrollo y caracterización de una papilla de alto valor nutricional con materias primas
regionales es investigación a cargo de Israel Ranjit Pacheco Singh, Melissa Zhang, Francisco Palacios y Rosa Quintero Montenegro (autora correspondiente), cursantes de la Lic. en Ing. en Alimentos de la
Facultad de Ciencias y Tecnología, Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso de la UTP.
Analizan que la malnutrición afecta a comunidades globales debido a la inaccesibilidad de alimentos
nutritivos como frutas, verduras, legumbres y carne.
«Los alimentos altos en grasa, azúcar y sal son más económicos, lo que incrementa la malnutrición y enfermedades tanto en países pobres como ricos».
En este estudio, explican, se desarrolló una papilla de fácil consumo utilizando materias primas locales
subutilizadas, con el objetivo de apoyar a los productores locales y ofrecer un producto de alto
valor nutricional.
Para garantizar la calidad del producto final, «se llevó a cabo una cuidadosa selección de materias primas, obtenidas del Mercado Nacional de Cadena de Frío (Merca Panamá) y supermercados locales. Se priorizó la calidad y frescura de los ingredientes, asegurando condiciones óptimas desde su compra y minimizando riesgos de contaminación mediante un manejo seguro de los empaques.
Los análisis fisicoquímicos por los procedimientos estándar de la AOAC se realizaron para determinar proteínas, carbohidratos, cenizas, capacidad antioxidante, y actividad de agua.
Estas pruebas fueron realizadas en triplicado y revelaron que la papilla contiene un 5.72% de proteína, un 8.17% de carbohidratos y una capacidad antioxidante de 75.82%».
Afirman que este producto «está diseñado para combatir la malnutrición en el país, beneficiando especialmente a poblaciones vulnerables como niños y adultos mayores. La papilla se alinea con las tendencias actuales de consumo responsable y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 2030,
promoviendo el desarrollo sostenible mediante el uso de ingredientes locales subutilizados. Esta
papilla no solo aporta un alto valor nutricional a la población, sino que también fomenta la
economía local y la sostenibilidad. Es una respuesta innovadora a los desafíos nutricionales actuales,
aunque se requiere pruebas adicionales para asegurar su perfil nutricional completo y su seguridad
a largo plazo».
Identificación de sustancias tóxicas en laboratorios: métodos y técnicas aplicadas en casos analizados en Panamá (Ciencias sociales y humanísticas)
Maykol Rosario, Ruth Escobar, Elvira Valdivieso y Alexie Brenes Tejada (autor correspondiente), son los autores del estudio Identificación de sustancias tóxicas en laboratorios: métodos y técnicas aplicadas en
casos analizados en Panamá.
Cursan la Lic. en Criminalística y Ciencias Forenses de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses, sede principal Panamá, de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (Umecit).
Analizan que «la identificación de sustancias tóxicas en los laboratorios es una tarea esencial
en la toxicología forense. Este proceso utiliza diversas técnicas analíticas, como la cromatografía
de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) y la cromatografía líquida de alta
resolución (HPLC), para detectar, identificar y cuantificar compuestos químicos involucrados en
delitos. Estos métodos son cruciales para resolver casos criminales y proporcionar evidencia
científica fundamental para la justicia».
Sin embargo, sostiene, en países como Panamá, existen desafíos relacionados con la disponibilidad de recursos y la necesidad de actualización constante de equipos y capacitación del personal.
Al respecto, «se llevó a cabo una revisión bibliográfica de diferentes artículos científicos con el fin de encontrar información sobre la aplicación de diferentes técnicas analíticas en el área de la toxicología forense».
Al analizar la importancia de esta aplicación en casos forenses llevados a cabo en Panamá, «se observó que es importante que en nuestro país esta tecnología colabore con la resolución de estos casos que están relacionados con la administración de justicia».
El artículo se sustentó en «una revisión documental en la que se seleccionaron artículos científicos relacionados con los instrumentos analíticos utilizados para la resolución de problemas forenses en el campo de la toxicología. Además, se seleccionaron diferentes artículos relacionados con casos de extrema relevancia de envenenamiento en nuestro país».
Los autores examinaron «los métodos utilizados para la identificación de sustancias tóxicas, abordando los casos enfocados en el dietilenglicol (DEG), caso de la muerte de los recién nacidos en la sala de
neonatología del centro sanitario y presencia de residuos de atrazina en el río La Villa y análisis de
sustancias químicas similares. Se realizó un estudio en el contexto de Panamá, centrándose en su
capacidad para detectar estas toxinas».
Con información de la JIC 2024