fbpx
El libro es resultado del esfuerzo conjunto de docentes e investigadores de la Universidad de Panamá, de disciplinas como historia, antropología, arqueología, sociología, economía, educación, ciencia política y humanidades

Con información de la UP

En el marco de la celebración de los 90 años de la Universidad de Panamá, la institución presentó una significativa investigación colaborativa titulada «Las 1700 Preguntas de Historia que Todo Panameño Debe Conocer».

El rector de la Casa de Méndez, Dr. Eduardo Flores Castro, indicó que este esfuerzo colectivo e interdisciplinario, liderado por profesores de la casa de estudios superiores, tiene como objetivo primordial la docencia y la difusión de conocimientos básicos sobre la historia de Panamá, buscando contribuir de manera directa al fortalecimiento de la cultura general en el país.

La obra es producto de la colaboración de académicos de distintas áreas, quienes aportan sus conocimientos para una comprensión más profunda de los procesos históricos, caracterizados por complejas interconexiones económicas, políticas, sociales, religiosas e intelectuales que han incidido en el desarrollo nacional.

Publicidad

Durante la ceremonia de lanzamiento del libro, el vicerrector académico, Dr. José Emilio Moreno, expresó su reconocimiento por la rigurosidad y el alcance pedagógico de la obra. Señaló que “este libro cumple una doble función: es herramienta docente para las aulas y, al mismo tiempo, un recurso ciudadano que facilita el acceso crítico a nuestra historia».

Asimismo, indicó que este trabajo se constituye en una herramienta educativa, que aborda la historia general del istmo y cuenta con sus respectivas fuentes bibliográficas para que los lectores interesados puedan profundizar en los diversos tópicos.

Por su parte, la profesora Vilma Chiriboga, coordinadora de este trabajo de investigación, indicó que el libro abarca una cronología completa de la historia panameña:

La Historia Antigua: Una etapa escasamente explorada por la historiografía local, debido a la limitada disponibilidad de fuentes primarias.

Periodo Colonial: Analiza la reorganización del territorio bajo dominio español y la consolidación de estructuras socioeconómicas.

Unión a Colombia: Examina el periodo en el cual Panamá fue parte de la República de Colombia con sus particularidades políticas y económicas.

Separación de Colombia y la República de 1903: Culmina con el hito que marcó el inicio de la construcción de la identidad nacional y las instituciones republicanas.

Profesora Vilma Chiriboga

En representación del equipo editorial, el doctor Olmedo Beluche, coautor y director del Centro de Investigaciones Históricas, señaló que “esta obra es un instrumento académico y ciudadano para estimular el pensamiento crítico y valorar nuestra soberanía histórica”.

El libro es resultado del esfuerzo conjunto de docentes e investigadores de disciplinas como historia, antropología, arqueología, sociología, economía, educación, ciencia política y humanidades, entre otros. Con «Las 1700 Preguntas de Historia que Todo panameño Debe Conocer», la Universidad de Panamá reafirma su compromiso con la educación y la preservación del legado histórico, poniendo a disposición del público una obra esencial para la formación cívica y cultural.

Con información de la UP