fbpx

Por: Violeta Villar Liste

Claresas acaba de cumplir sus cuatro primeros años y los recordó con la jornada, Letras a favor de la prevención de la violencia, organizada en colaboración con el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá (IMUP), la Red de Mujeres Filósofas de Panamá (SAFO) y Escritores Independientes de Panamá (EINPA). 

El empeño de la Dra. Anayansi Turner por exaltar el legado de Clara González, la primera abogada panameña, con el estudio de su obra y un monumento en su honor, fue seguido por Mónica Benson Niño con el entusiasmo de formar parte del Comité Clara González de la Universidad de Panamá.

Gracias a este comité, a un costado de la Biblioteca Simón Bolívar de la UP, el rostro de Clara González es una luz en el camino de quienes han decidido asumir la lucha por vidas sin violencia para las mujeres.

Benson Niño conoció la trayectoria, obra y logros de González, quien en 1922, junto a Sara Sotillo, Enriqueta Morales, Sara Barrera y Rosa Navas, fundan el Movimiento Feminista Renovación, que impulsa el voto femenino.

“La mujer del siglo” o la “combatiente de la libertad”, en palabras del académico, escritor y diplomático, Diógenes de la Rosa,dejó un legado que Benson Niño quiso honrar junto a otras mujeres y así nace la Fundación Clara González para Estudios Jurídico-Sociales y Apoyo Integral a Sobrevivientes de Violencia (Claresas): Clara González: el legado de la primera abogada panameña impulsa cátedra abierta y política universitaria de género

Claresas acaba de cumplir sus cuatro primeros años y los recordó con la jornada, Letras a favor de la prevención de la violencia, organizada en colaboración con el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá (IMUP), la Red de Mujeres Filósofas de Panamá (SAFO) y Escritores Independientes de Panamá (EINPA), en la sede del Ministerio de Cultura.

Benson analiza que la literatura es un reflejo de la sociedad y los autores trasladan al espacio del texto esta realidad.

La actividad tuvo como objetivo “crear consciencia del impacto de las palabras en las diferentes formas que se utilizan para su expresión, como mecanismo para la construcción de una sociedad pacífica e integralmente equitativa”.

Fue una meta lograda gracias a la participación de ponentes e invitados que coincidieron en la necesidad de lograr nuevas maneras de abordar las narrativas y que sean así espacios de libertad.

Esta visión es coherente con la propia de Claresas:

“Participar en las transformaciones sociales hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas y niños, y las dificultades que afrontan como sobrevivientes, para acercarnos a la meta colectiva de una sociedad pacífica e integralmente equitativa”.

La presidenta de la Fundación Claresas, reflexiona que hay una industria que presiona a los creadores y los orienta a generar productos con cargas implícitas y explícitas de violencia.

Lograr un cambio pasa por diálogos de este tipo que reunieron a consumidores de contenido y a creadores, llamados a impulsar una transformación.

Luz Aleyda Terán, docente e investigadora de la UP, al intervenir durante el encuentro con la conferencia Lenguaje inclusivo: una necesidad impostergable, reflexionó que la propuesta de la utilización de un lenguaje no sexista “es más que decir ellos y ellas, es integrar en el lenguaje los artículos, distribuir equitativamente y sin prejuicios sexistas los verbos de acción y cuidar los sustantivos calificativos de valoración”.

Que palabras como zorra, cotorra o vaca se utilicen para denigrar o descalificar, en el espacio verbal, literario o musical, es un llamado a construir otras maneras de acercarnos al lenguaje.

“La lucha por la defensa de los derechos humanos de las mujeres no es contra los hombres; es contra un orden natural construido históricamente donde prevalece la hegemonía de un sexo sobre otro, explica las desigualdades entre mujeres y hombres y está dirigido a la reflexión y a la propuesta de los reordenamientos socioculturales a partir de las diferencias corporales”, sostuvo.

Carlos De Sedas, cantante, gestor de proyectos musicales y especialista en docencia superior, se pronunció por convertir la música en herramienta de comunicación para transmitir información de valor, identificar conflictos sociales y dar soluciones a la comunidad.

Letras a favor de la prevención de la violencia es parte de la tarea en proceso de identificar contenidos, expresiones y territorios que vulneran derechos y libertades. Es un camino hacia adelante que la sociedad está dispuesta a acompañar.

Por: Violeta Villar Liste