fbpx
Desde su creación hace 12 años, en el ICM se han atendido las necesidades de investigación científica en Medicina y Salud Pública de las comunidades rurales, empobrecidas y marginadas de Panamá

Por: Dr.Iván Landires, MD, PhD

El autor es director general del Instituto de Ciencias Médicas (ICM) de Las Tablas. Jefe de la Unidad de Genética y Salud Pública del ICM.

El Instituto de Ciencias Médicas, ICM, es un centro panameño líder en investigación científica de avanzada en Medicina y Salud Pública ubicado en la ciudad de Las Tablas, Azuero, Panamá. Hace 12 años fue cofundado por los investigadores panameños residentes en Azuero, doctora Virginia Núñez-Samudio y doctor Iván Landires, ambos con la doble formación de médicos especialistas y de investigadores con doctorado (PhD), este último obtenido con el apoyo de Senacyt en el Institut Pasteur de Paris.

El Instituto de Ciencias Médicas, ICM, ha sido reconocido en el último quinquenio entre los centros panameños de investigación en Medicina con mayor producción científica de punta, con estudios publicados en revistas internacionales de alto impacto según el Nature Index generado en Londres, Inglaterra: https://www.nature.com/nature-index/research-leaders/2023/institution/all/health-sciences/countries-Panama y es el centro con mayor número de estudios científicos publicados en 2024 por tasa de investigador a nivel nacional con 28 artículos científicos en revistas internacionales indexadas ( https://www.institutodecienciasmedicas.org/1375-2-2/ ).

Si hacer investigación científica en la capital de Panamá puede ser una tarea desigual para los científicos locales cuando se compara con las mejores condiciones de trabajo de los científicos de países desarrollados, un reto aún mayor y más desigual ha sido la de fundar un centro de investigación de punta y exitoso en Medicina y Salud Pública en una región mayoritariamente rural y empobrecida en el corazón del interior de Panamá, en Azuero.

Dr. Ivan Landires

La Dra. Núñez-Samudio, quien es cofundadora y secretaria técnica del ICM, jefa de la Unidad de Microbiología y Salud Pública, recuerda el origen de nuestra historia:

Dra. Virginia Núñez-Samudio

“Decidimos establecer el ICM en la región de Azuero porque a nuestro retorno de Francia a Panamá, luego de terminar el PhD hace 12 años, no conseguimos trabajo como investigadores en la capital, y porque creemos firmemente que es necesaria la descentralización de las ciencias médicas ya que el reto de desarrollar una carrera como investigadora científica desde el interior del país es extremadamente desigual y representa un reto aún mayor para las mujeres investigadoras que vivimos en el interior con respecto a nuestras colegas que viven y trabajan en los centros de investigación de la capital.

El ICM es una alternativa al alcance de las y los jóvenes para desarrollar y realizarse como investigadores en biomedicina con una carrera científica presencial desde el interior”.

El Instituto de Ciencias Médicas, ICM, es una fundación que trabaja como un centro de investigación en Medicina y Salud Pública localizado en Las Tablas, Azuero, Panamá cuya misión es contribuir a la prevención y al tratamiento de las enfermedades, a través de la investigación, la educación y acciones de Salud Pública ( https://www.institutodecienciasmedicas.org/ ).

Líneas de investigación del ICM

Desde su creación hace 12 años, en el ICM se han atendido las necesidades de investigación científica en Medicina y Salud Pública de las comunidades rurales, empobrecidas y marginadas de Panamá, así como también se han realizado estudios de investigación en todo el país con impacto regional y global y establecido las siguientes líneas de investigación:

El trabajo de investigación del ICM ha producido más de 100 publicaciones científicas de estudios en revistas internacionales de alto impacto como Lancet, JAMA, Nature Medicine, Nature Communications y Science.

Un equipo al servicio del país

A través del tiempo, el equipo de investigadores en Medicina del ICM se ha fortalecido con la asociación de investigadores que también residen y trabajan en el interior, como la Dra. Karen Courville quien investiga junto con el autor de este artículo sobre la Enfermedad Renal Crónica No Tradicional;

Dra. Karen Courville

la Dra Maydelin Pecchio quien investiga junto con la Dra. Núñez-Samudio sobre resistencia a antibióticos,

Dra. Maydelin Pecchio

el Dr. Ronel Solís, abogado especialista en derecho internacional, quien lidera la Unidad de Ciencias Sociales y Políticas Públicas, el biólogo Raúl Cumbrera, jefe de laboratorio del ICM, la tecnóloga médica Liliana Pérez y la bióloga María Mercedes Ávila quienes trabajan en varios proyectos de investigación.

En el 2024, los investigadores del ICM, Virginia Núñez-Samudio, MD, MSc, PhD y mi persona hemos sido reconocidos con la renovación de la membresía al Sistema Nacional de Investigación, SNI de la Senacyt en la categoría de investigadores distinguidos por aportes científicos como son las publicaciones de  estudios en revistas internacionales de alto impacto y otros productos de investigación.

Apoyo a las nuevas generaciones

También los investigadores del ICM han dirigido y/o han sido asesores de varias tesis de grado de licenciatura, maestría y doctorado de estudiantes de la Universidad de Panamá, UP, así como de otras universidades.

De esta forma, el ICM ha sido la plataforma para el trabajo experimental de los estudiantes con sus tesis, al ofrecer los laboratorios de alta tecnología e infraestructura del ICM y con la asesoría y mentoría directa de sus investigadores.

El ICM ha contribuido y participa en múltiples programas de Senacyt que incluyen convocatorias, Programa de Jóvenes Científicos de la Feria del Ingenio Juvenil dándole la oportunidad a estudiantes de bachillerato a tener su primera experiencia de investigación científica donde ya los investigadores del ICM han sido mentores de decenas de estudiantes de colegios públicos y particulares del interior dentro de este programa.

Colaboraciones internacionales

A su vez, el centro ha establecido colaboraciones científicas con investigadores y centros de prestigio a nivel internacional y nacional como la Dra. Juliana Da Silva de la Universidad de la Salle y la Universidad Luterana en Brasil con quien estudia el impacto de los contaminantes químicos ambientales en el genoma y la salud humana ( https://www.ulbra.br/canoas/imprensa/noticia/28308/ppgbiosaude-recebe-o-medico-e-pesquisador-panamenho-ivan-landires );

los Dres Silvio Vega, Amador Goodridge y Fermín Acosta de la Caja de Seguro Social (CSS) y del Indicasat AIP con quienes los investigadores del ICM estudiaron y publicaron la Genética, Genómica y Epidemiología Molecular de los clones bacterianos de Klebsiella pneumoniae  KPC ( https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/20499361211054918 );

el Dr. Humberto López Castillo de la University of Central Florida de Orlando, Florida con quien han publicado un análisis de las estadísticas de muertes por accidentes de tránsito en niños en 3 países centroamericanos que incluyen Costa Rica, Guatemala y Panamá y en otra colaboración el equipo estudió la epidemiología del suicidio en Panamá ( https://www.mdpi.com/1660-4601/18/1/37 ; https://www.mdpi.com/1648-9144/56/9/442  ); 

el Dr. Mariano Molina de la University Medical Center de Amsterdam con quien hemos publicado importantes artículos científicos de revisión en cuanto a microbioma humano y Cáncer ( https://www.thelancet.com/journals/lanmic/article/PIIS2666-5247(23)00315-4/fulltext );

el Dr José Pinto, jefe de la Unidad de Oncológica del Hospital Regional Anita Moreno de Azuero del Minsa en Panamá con quien hemos conducido estudios financiados por Senacyt sobre los factores de riesgo de Genética y Estilos de Vida del Cáncer de Colon en Azuero ( https://www.instagram.com/reel/DDx0niLxnqQ/?igsh=Z3UwdnVrYWt5NWJ1 );

la Dra Stefhany Torres del Instituto Oncológico Nacional, ION, con quien hemos conducido estudios financiados por Senacyt sobre la Genética y Estilos de Vida del Cáncer de Mama en Azuero y a nivel nacional    ( https://www.instagram.com/sertvnoticias/reel/C9zkacIxd9W/?igsh=MWZhdGd5N3A0YXlvOQ%3D%3D ; https://www.youtube.com/watch?v=ALumGK1bWz4 ), estudios estos que fueron presentados en 2024 en diversas reuniones científicas incluyendo el Congreso Cáncer y Algo Más de la Caja de Seguro Social, CSS, ( https://www.facebook.com/csspanama/videos/simposio-de-investigaci%C3%B3n/1549316175937278/ ).

Además, el Instituto de Ciencias Médicas ha firmado convenios de colaboración científica con la Universidad de La Salle de Brasil ( https://www.institutodecienciasmedicas.org/el-instituto-de-ciencias-medicas-i-c-m-firma-convenio-de-colaboracion-internacional-con-la-universidade-la-salle-de-brasil/ ); el autor de este artículo, investigador del ICM ha sido reconocido en 2024 como investigador colaborador principal del estudio del Global Burden of Disease, GBD de la University of Washington y recientemente, según nuestro conocimiento,  el ICM se ha convertido en el único centro  de investigación del interior en ser aceptado en la red de gestión del conocimiento de Ciudad del Saber.

El ICM en la divulgación de la ciencia e incidencia en políticas públicas en salud

Los estudios del Instituto de Ciencias Médicas, ICM, tienen el objetivo declarado de incidir en la generación de políticas públicas en salud dándole herramientas a los tomadores de decisiones para ejercer su función de manera informada con la evidencia científica más reciente generada en el centro de pensamiento del ICM.

Es así como hemos contribuido en la formulación de políticas públicas de salud cuando los estudios del ICM sobre seguridad vial en niños han sido utilizados múltiples veces en la exposición de motivos de proyectos de ley en la Asamblea Nacional tendientes a proteger nuestra infancia con el uso obligatorio de sillas sistemas de retención infantil en los automóviles, siendo los investigadores del ICM expositores en las discusiones en la Asamblea Nacional ( https://es.scribd.com/document/676020337/2017-P-510 ).

En cuanto a los estudios del ICM sobre Genética y Estilos de Vida de Cáncer en Azuero, los investigadores del ICM han presentado nuestros estudios a tomadores de decisiones y continuarán trabajando para que los resultados de evidencia científica sobre las causas del cáncer hechos en la región de Azuero sean utilizados igualmente para formulación de políticas públicas de vigilancia y prevención de las altas tasas de Cáncer en Azuero ( https://www.youtube.com/watch?v=ALumGK1bWz4 ).

Los estudios del ICM en genética de la Enfermedad Renal Crónica no tradicional han propuesto la formulación de políticas públicas de salud tendientes a disminuir los niveles de ácido úrico ya que han encontrado que la hiperuricemia es un factor de riesgo predisponente mayor de esta enfermedad.

Como los trabajadores agrícolas expuestos a trabajo extenuante con una demanda metabólica incrementada son los que están en mayor riesgo de desarrollar Enfermedad Renal Crónica no tradicional, las intervenciones de Salud Pública propuestas por los investigadores del ICM son que los trabajadores en las empresas agrícolas no sean sometidos a largas jornadas extenuantes, que tengan más y mejores tiempos para adecuada hidratación durante el trabajo y el uso de medicamentos hipouricemiantes en algunos pacientes con disminución de la Tasa de Filtración Glomerular e hiperuricemia ( https://www.youtube.com/watch?v=O_P324OP6Cg&t=2895s , https://www.youtube.com/watch?v=dcyQECB76UA ).

También los estudios del ICM en la línea de investigación de resistencia a antibióticos y Una Salud, One Health han propuesto a los tomadores de decisiones como aplicar formulación de políticas públicas en esta área para prevenir el aumento de resistencia a antibióticos tanto en medicina veterinaria como humana ( https://www.youtube.com/watch?v=0Y6S2nlDoz0 ).  

Un estudio recientes del ICM: cáncer en la región de Azuero

Un estudio reciente del Instituto de Ciencias Médicas, se ha enfocado en comprender las causas de tipo factores de riesgo y determinantes de las altas tasas del cáncer de mama en Azuero y Panamá y de cáncer de colon en Azuero.

Según el Registro Nacional de Cáncer de Panamá, 2020, la tasa de todos los tipos de cáncer en Panamá es de 150.3 por 100,000 habitantes mientras que para las provincias de Los Santos y Herrera ocupan el primer y segundo lugar en frecuencia con 275.2 y 273.3 por 100,000 habitantes, respectivamente.

Debido a esta alta frecuencia de cáncer en Azuero, los investigadores del ICM propusieron estudios y ganaron convocatorias de Senacyt para estudiar las causas genéticas y de estilo de vida del cáncer de mama y colon en Azuero y Panamá.

El estudio de cáncer de mama encontró que en cuanto a estilos de vida, al momento del diagnóstico, las habitantes de Azuero con cáncer de mama tienen más sobrepeso que las pacientes del resto del país, consumen en general menos frutas, vegetales y verduras que las habitantes del resto del país, además las pacientes de Azuero hacen menos ejercicio y consumen más carnes rojas, embutidos y enlatados que las pacientes del resto del país, todos estos factores de riesgo establecidos para el desarrollo de cáncer de mama.

Estos resultados de factores de riesgo de estilo de vida son modificables y permiten proponer la formulación de políticas de salud dirigidas a prevenirlos en la población de Azuero. Dentro del contexto de este estudio pionero de cáncer en Azuero y Panamá, en el laboratorio de Genética y Salud Pública  del ICM se realizó el primer trabajo experimental y bioinformático de exoma completo en Panamá para determinar si existen determinantes genéticos de cáncer de mama en Colon y en Azuero.

Han sido encontradas variantes genéticas de alta penetrancia fundadoras para Azuero en los genes BRCA2 y CHEK2 para cáncer de mama y una alta frecuencia de variantes del gen  MUTYH en cáncer de Colon, lo cual se diferencia de lo encontrado en los estudios de otras regiones del mundo y es particular y distintivo de los pacientes de Azuero.

Estos resultados han mostrado que 12% y 15% de pacientes con cáncer de mama y colon, respectivamente, tienen predisposición genética familiar para el desarrollo de la enfermedad. Los investigadores del ICM han propuesto que estos resultados de Genética son fundamentales para instaurar políticas públicas de salud con programas de vigilancia basados en el tamizaje genético de pacientes, familiares y población en riesgo con antecedentes de cáncer en Azuero. Los tomadores de decisiones del MINSA y CSS deben basarse en estos resultados de evidencia científica para disminuir el incremento actual de pacientes con cáncer en Azuero.

Perspectivas futuras del ICM

En estos momentos los investigadores del ICM están desarrollando diversos proyectos con potencial de contribuir enormemente a nuestra sociedad panameña en el rubro de salud. Es por eso que el ICM tiene como perspectiva futura la de poder seguir contribuyendo más y mejor en la generación de conocimiento científico para que pueda ser usado como evidencia científica en la generación de políticas de Salud Pública.

Poder seguir contribuyendo con proyectos pioneros como el de Determinantes de Genética y Estilos de Vida para el desarrollo de Cáncer en Azuero y Panamá, requiere el apoyo económico y solidario de la empresa privada, más financiamiento del Estado y de los gobiernos locales.

Solo la voluntad y el compromiso firme de apoyar la ciencia que produce en el interior el ICM, con resultados y aportes probados de impacto impacto nacional, regional e incluso internacional, hará posible que podamos avanzar.

Por: Dr.Iván Landires, MD, PhD