fbpx
Ilustración: Pedro Crenes

Esta semana se llevó a cabo el IV Encuentro LAT-Casa de América en Madrid, un evento que reúne a editoriales independientes tanto de España como de América

Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña [email protected]

Reseña por: Pedro Crenes Castro


Panamá no es ajena a esa lejanía tan cercana de las otras literaturas que la rodean. No hemos leído bien a los chilenos o a los salvadoreños, y ellos no tienen idea de lo que se escribe en nuestro país

Madrid, Casa de América

Esta semana se llevó a cabo el IV Encuentro LAT-Casa de América en Madrid, un evento que reúne a editoriales independientes tanto de España como de América, centradas en la publicación y difusión de la literatura hispanoamericana, lo que posibilita una presencia más amplia de escritores a ambos lados del mundo. Un encuentro que pone de relieve la necesidad que tenemos de procurar que ese territorio en español de «La Mancha» goce de una representatividad cada vez más diversa.

Se presentó también entre otros libros, la Antología breve del cuento hispanoamericano actual: Las guerras floridas, en el que se reúnen cuentos de 19 escritores de América, desde México hasta Argentina, pasando por Centroamérica y el Caribe, ofreciendo al lector una muestra de la buena salud del género en nuestros países, un género, el del cuento, que es quizás el más y mejor practicado en nuestro continente detrás de la poesía (se puede discutir y aquí queda dicho).

Estos encuentros entre escritores, editores, agentes y lectores ofrecen la posibilidad de trazar nuevos caminos para la difusión de los escritores. De nada sirve publicar en Madrid o Barcelona si no te leen en Guatemala o en Uruguay. Hemos vivido suspirando por publicar en Europa, olvidando los millones de lectores que tenemos en nuestra lengua dentro de nuestro continente. Nos hemos creído el cuento engreído de que publicar en España es la panacea, dando la espalda a nuestros vecinos, que merecen nuestra lectura y deberían poder acceder a nuestra literatura.

Panamá no es ajena a esa lejanía tan cercana de las otras literaturas que la rodean. No hemos leído bien a los chilenos o a los salvadoreños, y ellos no tienen idea de lo que se escribe en nuestro país. La difusión ha sido siempre un obstáculo para los autores hispanoamericanos, y diálogos e iniciativas como las del Encuentro LAT, son fundamentales para poder publicar en varios países, y que en el nuestro podamos leer a más escritores en nuestra lengua. El esfuerzo es ingente, la burocracia terrible y adversa, pero el entusiasmo y la visión de estos editores independientes es de una valentía que hay que reconocer y apoyar.

En el fondo, lo que más se disfruta de estos encuentros en la Casa de América, de Madrid al cielo, es iniciar complicidades que pueden terminar en amistad. La literatura tiene eso, vincula a los escritores, los convoca para seguir charlando de libros y de la vida, discutiendo a los maestros y compartiendo conspiraciones, alianzas y complots contra una realidad que termina superando nuestras ficciones mejor logradas: es lo que tiene trabajar del lado de los posibles.

De este encuentro esperamos oportunidades y posibles puentes de ida y vuelta, puertas abiertas para que las letras de América circulen saltando fronteras. Parece un cuento, una quijotada, y ojalá que la realidad supere con creces los sueños de este grupo de editoriales, y que podamos leernos cada vez más y mejor entre España y América.


Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990.