fbpx
Funcionarios del Instituto del Canal de la UP aplican encuestas a jóvenes de Angola y Venezuela.

Periodista: Gregorio de Gracia | Fotos: Cortesía Instituto del Canal y Estudios Internacionales | Semanario la Universidad de la Universidad de Panamá

El Instituto del Canal y Estudios Internacionales de la Universidad de Panamá (ICUP) presentó el informe final de la investigación titulada Los Migrantes Transitistas por Darién –  Panamá

En esta investigación se trató de conocer, entre otros aspectos, la experiencia de los migrantes entrevistados en Chiriquí (Gualaca), durante su arribo a Darién.

El subdirector del ICUP y profesor de sociología, Pablo Asís Navarro Icaza, comenta al Semanario La Universidad que la investigación realizada es de tipo exploratoria con muestreo por conveniencia, con el objetivo de describir las principales variables que determinan las migraciones transitistas por el istmo.

“Como sociólogo también me interesaba palpar qué sentían los migrantes en esa travesía, qué opinaban de la situación por la  que estaban pasando. En ese sentido, encontramos algunas respuestas interesantes”, sostiene Navarro.

Para realizar la investigación, el personal del ICUP encuestó a 80 personas migrantes en Los Planes de Gualaca, provincia de Chiriquí.  Uno de los hallazgos, explica el sociólogo, es que Haití figura como el país con más migrantes transitistas, es decir, un total de 40 (15 mujeres y 25 hombres).  

Luego le suceden Angola, con 22 (12 mujeres y 10 hombres); Venezuela, con 8 (3 mujeres y 5 hombres); República del Congo, con 3 (2 mujeres y un hombre). Además, migrantes de Colombia, Cuba, Haití y Venezuela. Esa cantidad ha variado, ya que ahora son más los venezolanos que transitan por las fronteras panameñas.

Migrantes de Angola y Haití figuran entre los encuestados.
Migrantes de Angola y Haití figuran entre los encuestados

En cuanto a la causa o motivo de su migración, el desempleo y la situación económica destaca como la principal con 38,7 %; mejorar la calidad de vida 21,25%; situación política y religiosa 17,5%; violencia 11,25% y criminalidad 8,75%.

El investigador admitió que no es una muestra representativa la totalidad de migrantes transitistas, pero, se aplicó el muestreo por conveniencia, mejor conocido como método basado en los sujetos disponibles para esta investigación exploratoria.

Entre las conclusiones menciona que el 25% de los encuestados solicitó mayor seguridad en las fronteras con Colombia; el 18,75% pidió mejorar la alimentación; 6,75% aspira a que exista menos segregación racial y 8,75% a que mejore la atención médica. El 11,25% anhela tener más oportunidad de empleo.

También, solicitan mayor orientación de las autoridades de migración, legalización de documentos, y creación de puentes sobre los ríos.

La investigación ayudó a determinar el nivel educativo de los migrantes: 57,50%, es decir, solo 46 personas, contaban con estudios secundarios incompletos. El 37,5% (30 personas) cursaron secundaria completa.

La población de los migrantes es joven: el 45% oscila en edades comprendidas entre 30 a 39 años (36 personas). De 20 a 29, un 37% (22 personas), en total, un 82 % no rebasa los 39 años.

Otro resultado del estudio fue verificar durante de la travesía: para unos fue un mes de duración; otros mes y medio; 20 y 24 días y algunos hasta 3 meses.

El Proyecto de Investigación VIP-02-15-2021-01 fue aprobado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y contó con el apoyo del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) y el Servicio Nacional de Migración (Chiriquí).

refugiados
Mgter. Pablo Navarro y su equipo de trabajo junto a unidades del Servicio Nacional de Migración
Lea completa la edición del Semanario La Universidad: