fbpx
El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) celebra el Congreso Anual Gorgas Investigación en Salud, Un Enfoque Multidisciplinario
Violeta Villar Liste

El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) celebra su 94 aniversario haciendo parte de lo que más ama: compartiendo su conocimiento.

A propósito, hasta este jueves 18 de agosto tendrá lugar el Congreso Anual Gorgas Investigación en Salud, Un Enfoque Multidisciplinario, que expone las principales investigaciones de los científicos panameños, adscritos al ICGES.

El Dr. Juan Miguel Pascale, director del Instituto Gorgas, quien ha sido un capitán de mérito en esta tarea de surcar las aguas de la pandemia y, junto al equipo de la institución, dar respuestas al virus, reflexiona que contar pronto con la sede nueva, con facilidades y equipos para seguir haciendo investigación de alto impacto, así como lograr un presupuesto acorde con la labor del ICGES, son dos anhelos de esta familia científica de Panamá.

En el caso del presupuesto, señaló que solicitarán a la Asamblea Nacional (AN) se reconsidere el recorte de dos millones de dólares del presupuesto original.

La solicitud presupuestaria del ICGES fue de $34 millones; el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), estimó que $32 millones eran suficientes.

Sin embargo, $2 millones sí hacen la diferencia. El Dr. Pascale argumenta que sin este recurso estarán obligados a reducir  personal temporal y el trabajo en el interior (provincias de Darién y Chiriquí) de vigilancia epidemiológica, entre otras tareas que hacen posible contar con más y mejor investigación.

Con respecto a la sede, se encuentra en refrendo en la Contraloría General de la República (CGR) el contrato de construcción. “El de supervisión estaba más atrasado, pero si se logra el refrendo podríamos comenzar el nuevo campus”.

El mérito de reconocer al otro

La licenciada Itzel de Hewitt recibió la Medalla Gorgas Foto | Cortesía Gorgas

El Dr. Pascale reiteró que la celebración del Instituto Gorgas es trabajando por Panamá y para Panamá y el desarrollo científico del país.

Durante esta celebración, se le entregó la Medalla Gorgas a la licenciada Itzel de Hewitt, “por su labor excepcional en cuanto al manejo y coordinación del Programa Ampliado de Inmunización (PAI).

El director del Instituto Gorgas reconoció que gracias a la vacuna y el trabajo del equipo del PAI ha sido posible avanzar en la lucha contra la pandemia.

Viruela del mono: cuidar la transmisión

El Dr. Juan Miguel Pascale  señaló que es necesario mantener una estricta vigilancia epidemiológica en el caso de la viruela del mono para evitar tener un brote comunitario.
“Ahora todos los casos tienen una conexión directa con extranjeros, sea porque han estado en contacto con ellos en Panamá o porque han viajado”.
El contagio con el virus es por contacto directo así que recomienda a los familiares de pacientes tener prudencia.

“La ciencia es partícipe del desarrollo humano, en particular en momentos difíciles, y su intervención puede cambiar el curso de la humanidad”, precisó el Dr. Pascale.

La meta en el 2022 para el ICGS es continuar aportando evidencia científica de calidad para la toma de decisiones que respondan a la realidad de la población panameña.

Investigación de impacto científico y social

Durante el Congreso Anual Gorgas Investigación en Salud, Un Enfoque Multidisciplinario se han presentado exposiciones de altísimo nivel, que muestran el trabajo puertas adentro del ICGES con impacto puertas afueras: en la sociedad.

La Dra. Leyda Ábrego habló de la Variabilidad genética de los principales virus respiratorios circulantes en Panamá.

Mencionó que entre otras investigaciones en proceso de inicio destaca el estudio de la evolución del Virus Sincitial Respiratorio y Metapneumovirus circulantes en Panamá (secuenciación y análisis del genoma completo), hallazgos de importancia para el desarrollo de nuevos antivirales y vacunas.

De igual modo, “la detección de los otros virus respiratorios que circularon a la par del SARS-CoV-2 durante el primer año pandémico, coinfección y el efecto sobre las medidas de mitigarlos en la circulación de estos virus”.

La Dra. Sandra López Verges se refirió al dengue y otros arbovirus (transmitidos por artrópodos como mosquitos y garrapatas) en Panamá.

Con respecto al dengue recordó que existe en las Américas, por el intercambio con Europa. Luego de lograr el control del vector urbano más importante, el mosquito Aedes aegypti, en los años 1980 se volvió a introducir en la región y en Panamá en 1985, con particular impacto en los años 93 y 94.

Ocurre que los casos aumentan en el tiempo y también la fatalidad, en particular desde al año 2000, debido a la circulación de distintos serotipos.

La científica señala que si una persona se infecta con dengue 1, no logra generar anticuerpos contra dengue 2, 3 y 4.

Trabajan en las reintroducciones de los tipos de dengue en Panamá y análisis de sus características, de manera particular por el aporte que significa para varios estudios clínicos de vacunas contra dengue todavía en proceso.

Sobre el brote de chikungunya (2014-2015) resaltó que la fuerte vigilancia epidemiológica permitió tener un buen control de los vectores.

Con el virus del Zika (2015-2017) sí hubo varios casos en Panamá y se analizaron las consecuencias en los bebés cuando la madre lo sufre en el embarazo. “Antes no se sabía que podía tener efectos tan nefatos”.

Señaló que la vigilancia se concentraba en dengue y se buscaba en los dengues negativos otro tipo de arbovirus. Con la introducción del virus de Zika  y chikungunya, se amplió la vigilancia y el análisis.

De interés el virus del grupo Punta toro, un arbovirus panameño poco conocido, con síntomas similares al dengue y el cual circula desde el año 2009, y que forma parte de los estudios del ICGES.

La Dra. Mairim Solís, mostró los avances del estudio sobre la Susceptibilidad de la placenta al SARS-COv-2 y su impacto en la capacidad de las células madres.

Recordó cómo este estudio pionero tuvo autorización a los ocho días de declarada la pandemia, con el objetivo de determinar si el virus era capaz de atravesar la placenta e infectar al bebé.

A lo largo de la investigación fue posible localizar dos madres positivas a COVID-19 cuyos hijos nacieron negativos al virus, si bien se encontraba en la placenta.

Este hallazgo fue un eureka: ¿cómo logra la placenta crear una barrera y proteger al bebé contra el virus, lo cual no ocurre en casos de otras enfermedades de origen viral?

La Dra. Solís explicó que fue posible ubicar el SARS-COv-2 en las células endoteliales de la placenta, los linajes A2/B1  y la misma mutación, el gen G11803T, cambio que actúa como una barrera.

Al respecto, este impacto de la infección en las células madre mesenquimales de la placenta se estudia para lograr tratamientos en medicina regenerativa.

Durante las conferencias también intervino el Dr. Ravikiran Bhairavabhotla , de los CDC, quien se refirió a la respuesta de salud pública ante el VIH, los nuevos paradigmas y mejor atención.

El magíster Juan Castillo Mewa aportó estudios de mutaciones asociadas a resistencia Enel gen pol del VIH.

La Dra. Amanda Gabster compartió su investigación, de alto impacto social, en comunidades indígenas, mujeres, adolescentes y emigrantes.

En tiempos de discriminación a causa de la viruela del mono, sus aportes son alertas: al evaluar las creencias sobre las formas de contagio a causa de VIH, el 60% de los hombres encuestados creen que se puede contraer de manera casual, por ejemplo, comiendo en una fonda alimentos preparados por una persona con el virus.

Un trabajo en revisión sobre la violencia durante el noviazgo, encontró que el 73%  de los hombres reportaron violencia emocional versus el 60% en el caso de las mujeres.

La estadística también es mayor en violencia física: el 24% de los hombres reportaron haber sufrido violencia física por sus parejas. Las mujeres, 8%.

Otro estudio aborda el embarazo durante la adolescencia en Panamá, con tasas en incremento, así como la salud en personas migrantes en el país.

Son parte de los esfuerzos de científicos y científicas del ICSG por dar respuestas locales y regionales, desde la investigación, a las interrogantes de la salud y en general del bienestar. La ciencia hace la diferencia y lo seguirá haciendo: por el bien de la humanidad.

Ver programa completo:

Violeta Villar Liste
[email protected]