fbpx

Por: Edith García Prensa IVIC | Fotos e ilustraciones: Juliet Ramírez Archivos IVIC |  Publicado en el número 29 de la revista Bitácora del IVIC

Edith García es licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Es periodista del Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas (IVIC)

Desde el Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), específicamente del Laboratorio de Inmunoparasitología, están trabajando en distintos proyectos orientados a frenar la malaria en el país, enfermedad que desde hace dos décadas ha incrementado los casos por diversas causas.

Mariana Hidalgo, Investigadora del Centro de Microbiología y jefa del Laboratorio de Inmunoparasitología, destacó que han venido desarrollando en paralelo varios proyectos que pudieran cortarle las alas al zancudo transmisor de esta enfermedad parasitaria.

La malaria o paludismo, como también se le conoce, es causada por un parásito llamado Plasmodium y lo trasmite un mosquito del género anopheles, es decir, se trasmite por la picadura del mosquito.

“El anopheles está bastante distribuido en el territorio nacional; sin embargo, la región de mayor trasmisión es el estado Bolívar que aporta un 88 % de la casuística nacional. También hay otras zonas maláricas como el estado Sucre, donde ha disminuido su prevalencia, y actualmente se han detectado casos en el estado Miranda, específicamente en los Valles del Tuy, Guarenas y Guatire, pero son focos mucho más pequeños”, precisó la experta.

Nuevos aportes

En los últimos años, desde el Laboratorio de Inmunoparasitología, han estado trabajando arduamente para frenar la carrera del mosquito, “sabemos que no se puede eliminar en su totalidad la enfermedad, pero sí controlarla y ese es el norte de las investigaciones que estamos haciendo”, explicó la parasitóloga.

Entre los nuevos aportes encontramos cuatro de mayor relevancia: trabajo de resistencia a los insecticidas, diseño de nuevas técnicas de diagnóstico basadas  PCR, evaluación de blancos  terapéuticos y nuevos métodos alternativos de diagnóstico.

“Hemos evaluado la resistencia de los mosquitos a los insecticidas. Debido al uso indiscriminado de insecticidas en actividades agrícolas y el control vectorial ha proliferado la aparición de muchas cepas de mosquitos que ahora son resistentes a los piretroides (moléculas con actividad insecticida que se aplican a cosechas)”.

De allí que desde el laboratorio han hecho varios estudios donde se ha determinado la presencia de los mosquitos resistentes. “Esa resistencia viene dada por unas mutaciones puntuales en un gen que codifica para un canal de sodio dependiente de voltaje en el mosquito, lo que causa ese tipo de resistencia a los insecticidas. Hemos encontrado mosquitos resistentes en los estado Sucre, Bolívar y Miranda”.

“Esa resistencia no solo se ha presentado en Venezuela, sino que se ha observado a nivel mundial y una de las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para controlar la malaria actualmente es evaluar la resistencia de los mosquitos a los insecticidas, esto cumple la función de evaluar si los métodos de control que se están utilizando son realmente efectivos”.

Destacó la experta que los métodos que se utilizan para estudiar la resistencia de los mosquitos comprenden estudios moleculares, secuenciación de ácidos nucléicos y uso de algunas en enzimas de restricción.

Este trabajo viene a complementar la parte de epidemiología de cómo está la prevalencia de malaria en zonas endémicas. Si hay una alta prevalencia, puede ser que haya mosquitos resistentes a los insecticidas, y en esas zonas las medidas de control como las fumigaciones puede que no sean tan efectivas como lo era en el pasado, por lo que hay que buscar nuevas estrategias.

Se logró estandarizar la detección de resistencia a piretroides en especies latinoamericanas de Anopheles, ya que la técnica reportada en la literatura estaba para los mosquitos africanos, que suelen ser los más prevalentes, y en África es donde se producen mayores decesos por malaria, es por ello que este protocolo estaba diseñado para ese continente.

Mientras que las especies de anopheles que tenemos en Venezuela son distintas, sin embargo; aplicamos el protocolo a las especies de mosquitos que se encuentran en las zonas maláricas y funcionó, lo que se traduce en un enorme logro.

“Tenemos algunas investigaciones, en las que estamos evaluando nuevas drogas o blancos terapéuticos potenciales, basado en la evaluación de proteínas de tráficos intraeritrocitario, es decir, son proteínas especificas del parásito que llegan al glóbulo rojo del individuo infectado. De allí que pudieran ser un buen blanco de droga porque la persona no las tiene”.

Los estudios han arrojado que esas proteínas del parásito, de alguna manera reestructuran el glóbulo rojo del humano para ellos introducir sus alimentos y exportar sus desechos. Si cortamos esa cadena, puede que el parásito muera, hacia allá estamos perfilando nuestros estudios.

Explica Hidalgo que han evaluado varias proteínas y enzimas en busca de inhibidores, tomando en cuenta que se está haciendo un esfuerzo mundial para generar una serie de compuestos que se han utilizado para otras enfermedades. Compuestos que han sido probados en el área farmacéutica y que no han sido exitosos para lo que estaban planteando, pero que han resultado para otras enfermedades y eso lo convierten en unos kit de compuestos que pudiesen ser potencialmente efectivos para malaria.

“Hemos probado algunos de esos compuestos en las proteínas que estamos evaluando y los resultados han sido óptimos”.

Adicionalmente, se encuentran en la búsqueda de métodos alternativos de diagnóstico que sean rápidos y sensibles, mundialmente se ha empleado el PCR que es una técnica molecular, pero es mucho más costosa y se requiere un equipo que muchas veces no puede ser trasladado a zonas endémicas por encontrarse muy aisladas y que a veces no tienen servicio de electricidad.

“Hemos buscado nuevas alternativas, entre ellas tenemos un PCR Isotérmico, que no requiere de equipos especializados y es bastante sensible. Es uno de los proyectos que tenemos y ha funcionado muy bien con una sonda que se produjo en nuestro laboratorio y se hizo sobre un gen que se llama PV148. También; estamos haciendo diagnóstico a partir de la orina, eso ha funcionado muy bien y estamos tratando de hacer un tipo de diagnóstico rápido”.

Miranda: nuevo foco

Históricamente, en el país han existido tres focos maláricos principales; sin embargo, las alarmas de los expertos se han encendido con la aparición de un nuevo foco en el estado Miranda desde finales del 2017 y principios del 2018, donde se registró un pico de la enfermedad.

  • FOCO ORIENTAL: Sucre, Anzoátegui y Delta Amacuro
  • FOCO MERIDIONAL: Bolívar y Amazonas
  • FOCO OCCIDENTAL: Zulia y algunas regiones de los Andes
  • MIRANDA: Valles del Tuy, Guarenas, Guatire

Estado con mayor índice de mortalidad

Explica la experta que, en Venezuela afortunadamente la tasa de mortalidad por malaria es muy baja, eso se debe a que la especie más prevalente en el país es Plasmodium vivax, pues su prevalencia en el país es del 76 %, “si hay muertes por malaria sobre todo las personas que cursan malaria por Plasmodium falciparum, que puede causar malaria cerebral, se acumula en los capilares sanguíneos del cerebro y causa accidente cerebrovascular”.

¿En cuanto tiempo la persona infectada puede desarrollar síntomas y cuál es el más común?

Más o menos 14 días, pero también va a depender mucho de la carga de parásitos que es inoculada por el mosquito, además de la respuesta inmunitaria de la persona.

Lo que esta ocurriendo en la actualidad con esta enfermedad es que en las zonas maláricas las personas han desarrollado cierta inmunidad, no a la infección, pero sí al desarrollo de síntomas, o los síntomas son muy leves, allí aparecen los asintomáticos, que además controlan muy bien la parasitemia y tienen lo que llaman la parasitemia subpatente (no se ve en el diagnóstico).

El diagnóstico estándar para malaria es el parasitológico, que es ver los parásitos en el microscopio y cuando tienen este tipo de infecciones asintomáticas tienen tan poquitos parásitos que no se detectan, pero esas personas siguen trasmitiendo la enfermedad, se convierten en una especie de “reservorio”, y eso muy difícil de controlar.

El síntoma más característico de la malaria son los episodios de fiebre intermitente, acompañado de muchos escalofríos y temblores, eso se puede prolongar en el tiempo. 

Reportes que salvan vidas

El foco que se ubicó en el estado Miranda fue reportado por los mismos habitantes de estas localidades, quienes comenzaron a observar mayor número de mosquitos y las personas al acudir al médico presentaban síntomas que no eran comunes en sus comunidades.

Para reportar cualquier irregularidad en tu comunidad relacionado con mosquitos, puedes comunicarte al Laboratorio de Inmunoparasitología a los números 0212-504-12-86 / 504-18-79.


Por: Edith García Prensa IVIC | Fotos e ilustraciones: Juliet Ramírez Archivos IVIC |  Publicado en el número 29 de la revista Bitácora del IVIC

Ver publicación original en la revista Bitácora:
https://bit.ly/3GMXzNq
 https://bit.ly/3F2ESDX

Bitácora es una revista de referencia científica en Venezuela, producida por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)