Están considerando la neumonía aguda, la gripe, la COVID-19, el sarampión y la malaria como posibles factores causales, con la desnutrición como factor contribuyente
Comunicado OMS
La OMS alerta que «la presentación clínica de los pacientes incluye síntomas como fiebre (96,5%), tos (87,9%), fatiga (60,9%) y secreción nasal (57,8%). Los principales síntomas asociados con la muerte incluyen dificultad para respirar, anemia y signos de desnutrición aguda».
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó de una enfermedad no diagnosticada que a la fecha deja más de 30 muertos y supera los 400 casos en la República Democrática del Congo.
Fiebre, dolor de cabeza, tos, secreción nasal y dolor de cuerpo son algunos de los síntomas que presentaban los pacientes. Los enfermos graves presentaban también desnutrición grave.
Esta enfermedad se ha reportado entre el 24 de octubre y el 5 de diciembre de 2024, de manera específica en la zona sanitaria de Panzi, en la provincia de Kwango (República Democrática del Congo).
«La mayoría de los casos notificados corresponden a niños, en particular menores de cinco años. La zona es rural y remota, y el acceso se ve dificultado aún más por la actual temporada de lluvias. Se estima que llegar a ella desde Kinshasa por carretera lleva unas 48 horas. Estos desafíos, junto con los diagnósticos limitados en la región, han retrasado la identificación de la causa subyacente» (1), explica la OMS.
Dada la presentación clínica y los síntomas notificados, y una serie de muertes asociadas, se están considerando la neumonía aguda, la gripe, la COVID-19, el sarampión y la malaria como posibles factores causales, con la desnutrición como factor contribuyente.
La malaria es una enfermedad común en esta zona y puede estar causando o contribuyendo a los casos. Se están realizando pruebas de laboratorio para determinar la causa exacta. En esta etapa, también es posible que más de una enfermedad esté contribuyendo a los casos y las muertes.
Descripción de la situación
El 29 de noviembre de 2024, el Ministerio de Salud Pública de la República Democrática del Congo notificó a la OMS una alerta sobre un aumento de muertes por causa no diagnosticada en la zona sanitaria de Panzi.
Datos clave asociadas con el reporte sanitario:
- En la zona sanitaria de Panzi, los niños de 0 a 14 años representan el 64,3% de todos los casos notificados, y los grupos de edad de 0 a 59 meses, 5 a 9 años y 10 a 14 años representan el 53%, el 7,4% y el 3,9% de los casos, respectivamente.
- Las mujeres constituyen el 59,9% del total de casos. Entre las muertes, el 71% son menores de 15 años, y el 54,8% del total en niños menores de cinco años.
- Se notificó que todos los casos graves eran desnutrición. Hay 145 casos de personas de 15 años o más, de los cuales nueve murieron (CFR: 6,2%). Las muertes se han producido principalmente en las comunidades de las aldeas.
- En los últimos meses, la inseguridad alimentaria ha empeorado en la zona, la cobertura de vacunación es baja y el acceso a diagnósticos y atención de casos de calidad es muy limitado. Hay escasez de suministros y medios de transporte y de personal sanitario en la zona. Las medidas de control de la malaria son muy limitadas.
La fiebre es el principal síntoma
La OMS alerta que «la presentación clínica de los pacientes incluye síntomas como fiebre (96,5%), tos (87,9%), fatiga (60,9%) y secreción nasal (57,8%). Los principales síntomas asociados con la muerte incluyen dificultad para respirar, anemia y signos de desnutrición aguda».
Las autoridades intentan descartar que se trate de sarampión, influenza, neumonía aguda (infección del tracto respiratorio), síndrome hemolítico urémico por E. coli , COVID-19 y malaria.
Respuesta de salud pública
Entre otras acciones, «se ha fortalecido la coordinación a nivel nacional, provincial y comunitario. El 30 de noviembre de 2024, se celebró la primera reunión del Centro de Operaciones de Emergencia de Salud Pública (COESP) con todos los socios para abordar la alerta, tras lo cual se envió un equipo de respuesta rápida (RRT) de la provincia de Kwango a Panzi. El 3 de diciembre de 2024, se convocó una segunda reunión del COESP con los socios, lo que llevó a la decisión de enviar un RRT a nivel nacional a Panzi con el apoyo de la OMS».
De igual modo, se están realizando búsquedas activas de casos e investigación de las muertes «para comprender mejor la dinámica de transmisión y el alcance del brote».
«Se han elaborado mensajes clave para aumentar la conciencia pública y fomentar conductas preventivas generales. Estos mensajes se están difundiendo mediante la participación de la comunidad y se están llevando a cabo campañas de sensibilización».
También «se están reforzando las medidas de prevención y control de infecciones. Se ha informado a los trabajadores sanitarios y asistenciales sobre prácticas clave, como el uso adecuado de mascarillas, el lavado de manos y los guantes, para reducir el riesgo de una mayor transmisión».
Evaluación de riesgos de la OMS
«A nivel nacional, el riesgo se considera moderado debido a la naturaleza localizada del brote dentro de la zona sanitaria de Panzi en la provincia de Kwango. Sin embargo, la posibilidad de propagación a áreas vecinas, junto con las deficiencias en los sistemas de vigilancia y respuesta, subrayan la necesidad de una mayor preparación.
A nivel regional y mundial, el riesgo sigue siendo bajo por el momento. Sin embargo, la proximidad de la zona afectada a la frontera con Angola plantea preocupaciones sobre la posible transmisión transfronteriza, y será esencial mantener la vigilancia y la coordinación transfronterizas para mitigar este riesgo».
La confianza actual en la información disponible sigue siendo moderada, ya que persisten lagunas significativas en los datos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio.
La OMS señala en el comunicado que «se necesitan más investigaciones para aclarar si la anemia observada en los casos graves está relacionada con el brote. La hipótesis principal de la enfermedad respiratoria debe validarse estudiando su relación con la gripe estacional y otros factores potenciales. Además, deben revisarse los brotes históricos, como el de fiebre tifoidea que se notificó en la zona sanitaria hace dos años, para identificar vulnerabilidades recurrentes que puedan orientar las actuales iniciativas de respuesta. Además, comprender las tasas generales de desnutrición e identificar casos de desnutrición aguda en la población afectada puede orientar la atención nutricional adecuada y prevenir más muertes».
Ver información relacionada:
- Comunicado de prensa del Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo: https://x.com/i/broadcasts/1YqGovjjrwAKv?s=09
- República Democrática del Congo: Situación de la desnutrición aguda para julio-diciembre de 2024 y proyección para enero-junio de 2025 https://www.ipcinfo.org/ipc-country-analysis/details-map/en/c/1157190/?iso3=COD
(1) Para todas las citas: Organización Mundial de la Salud (8 de diciembre de 2024). Noticias sobre brotes epidémicos; Enfermedades no diagnosticadas – República Democrática del Congo. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2024-DON546