El Dr. José Esparza, el Dr. Xavier Sáez Llorens y la Dra. Marta Illueca aclaran que si bien no estamos a las puertas de una pandemia, es preciso estar alertas. Panamá tiene la capacidad de respaldar con sus centros de investigación la evaluación de las vacunas para humanos en fase de desarrollo
Por: Violeta Villar Liste
La revista Science publicó el 5 de diciembre de 2024, el artículo titulado, “Una única mutación en la hemaglutinina del virus de la influenza bovina H5N1 cambia la especificidad hacia los receptores humanos”, el cual advierte del riesgo de una mutación que “aumente drásticamente la probabilidad de lograr este fenotipo requerido para la transmisión humana”
Los casos humanos de influenza aviar no parecen transmitirse de manera fácil de persona a persona, sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió “garantizar la preparación para una posible pandemia de influenza en todos los niveles”.
La preocupación es que cepas del virus han “aprendido” a infectar mamíferos, expresa el científico y virólogo José Esparza, quien señala que no estamos al inicio de una pandemia de H5N1 pero “es importante prepararnos para esa eventualidad”.
“La misión de la salud pública no es confrontar epidemias y pandemias, sino el evitarlas”, reflexionó.
El Dr. Xavier Sáez Llorens, científico e infectólogo, resalta que una pandemia de gripe aviar podría ocurrir “si el virus adquiere las características necesarias para propagarse rápidamente y causar enfermedades graves en muchas personas”.
Aboga por la evaluación de las vacunas en desarrollo, dirigidas a seres humanos, “tanto en su seguridad, inmunogenicidad y potencial eficacia, para anticiparse a la prevención de brotes o epidemias”, esfuerzo que Panamá puede respaldar con sus centros de investigación.
“La devastadora pandemia del COVID dejó lecciones importantes en todo sentido, las que deberíamos implementar precozmente para no tener que sufrir las terribles consecuencias padecidas con el SARS-CoV-2”, advirtió.
La Dra. Marta Illueca, en reciente artículo, reflexionó que “el mejor testimonio de protección contra futuras pandemias es un público y un gobierno educado en salud, caminándoles por delante a cualquier amenaza que pueda atentar contra nuestra estabilidad social y sanitaria. Al presente la gripe aviar no se transmite de persona a persona, pero todo virus tiene la capacidad de mutar a cepas altamente contagiosas”: La gripe aviar: resumen de actualidad
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, Fernando Valladares, acaba de presentar el libro Las pandemias (CSIC-Catarata), en el cual llama a «rodearnos de ecosistemas saludables, funcionales y ricos en especies”.
«Las pandemias ocurren, resumiendo mucho, porque nuestro planeta está sobrepoblado, sobreexplotado y sobreconectado. Cuando un patógeno logra establecerse en el cuerpo de un ser humano, tiene a su disposición a 8.000 millones de seres humanos susceptibles y miles de oportunidades para cruzar el planeta de una punta a otra cada día”: Fernando Valladares: “los virus y las bacterias siguen desafiando nuestra biología y nuestra ciencia”
Antecedentes

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la influenza aviar o gripe aviar como una enfermedad infecciosa que afecta de manera principal a las aves. La causa el virus de la familia Orthomyxoviridae.
El 12 de julio de 2023, debido “a la propagación sin precedentes del virus de la gripe aviar A(H5N1) entre aves y mamíferos, y el riesgo potencial para la salud humana, los socios tripartitos, FAO, OMS y WOAH, instaron a los países a tomar medidas urgentes como prevenir la gripe aviar en su origen, fortalecer la vigilancia de la influenza en animales y humanos y realizar investigaciones epidemiológicas y virológicas en torno a brotes en animales e infecciones humanas”: Piden extremar prevención ante propagación sin precedentes del virus de la gripe aviar entre aves y mamíferos y riesgo potencial para la salud humana
Desde 2022 y hasta el 2 de diciembre del 2024, la OPS informó que se notificaron 61 infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5N1) en cuatro países de las Américas: 58 casos en los Estados Unidos, un caso en Canadá confirmado el 13 de noviembre del 2024, un caso en Chile notificado el 29 de marzo del 2023 y un caso en Ecuador notificado el 9 de enero del 2023, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS): OMS/OPS actualizan cifras de virus de Oropouche y de casos humanos de influenza aviar
La OPS señala que “hasta la fecha los casos humanos notificados de influenza A(H5N1) del clado 2.3.4.4b están mayoritariamente asociados al contacto directo con animales infectados y entornos contaminados. La evidencia actual refleja que el virus no parece transmitirse fácilmente de una persona a otra. No obstante, es imperativo fortalecer la vigilancia intersectorial para detectar cualquier posible cambio en esta situación”.
De hecho, la OPS pide realizar “investigaciones epidemiológicas y virológicas en relación con los brotes en animales y las infecciones humanas, compartir la información genética de los virus, fomentar la colaboración entre los ámbitos de la salud animal y humana, y comunicar de manera efectiva el riesgo a la población” y “garantizar la preparación para una posible pandemia de influenza en todos los niveles”. (Ver: https://www.paho.org/sites/default/files/2024-12/2024-dic-3-phe-alerta-influenzaaviar-esp-final2.pdf)
En este contexto, la revista Science publicó el 5 de diciembre de 2024, el artículo titulado, “Una única mutación en la hemaglutinina del virus de la influenza bovina H5N1 cambia la especificidad hacia los receptores humanos”, el cual advierte del riesgo de una mutación que “aumente drásticamente la probabilidad de lograr este fenotipo requerido para la transmisión humana”. Ver: https://www.science.org/doi/10.1126/science.adt0180
Las “cepas” han aprendido a infectar mamíferos
El Dr. José Esparza, virólogo, profesor adjunto de Medicina en el Instituto de Virología Humana de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, en Baltimore, y del programa Robert Koch Fellow del Instituto Robert Koch en Berlín, reflexiona: “El virus aviar H5N1 se ha estado expandiendo rápidamente en el mundo desde el 2023. Ahora se encuentra desde Norteamérica hasta Argentina. La preocupación es que cepas del virus han “aprendido” a infectar mamíferos, incluyendo vacas lecheras y focas”.
Se sabe, describe, que los receptores en la superficie celular para los virus de influenza reconocen virus que infectan aves o humanos. “Desde hace al menos diez años se describieron de manera experimental las mutaciones que favorecen a los virus aviarios infectar humanos. Pero eso no es suficiente para decir que el virus se ha adaptado y es altamente patogénico para humanos. Hacen falta otras mutaciones, especialmente en el gen de la polimerasa. Sin embargo, esta mutación descrita pone al H5N1 más cerca de un virus que pueda ocasionar una pandemia mortal. Es una señal de alerta, pero no una señal de que el virus ha iniciado una pandemia”.
Gripe española
El Dr. Esparza explica que “todos los virus de influenza son aviares. Pero hay que recordar que la severa pandemia de la gripe española en 1918-1919, causada por un virus aviar H1N1, mató entre 50 y 100 millones de personas”.
El experto reitera que si bien “no estamos al inicio de una pandemia de H5N1 es importante prepararnos para esa eventualidad”.
Entre otras recomendaciones, considera importante controlar la infección en bovinos y aves y evitar la infección de humanos que, hasta ahora, ha sido rara y relativamente benigna. “Algunos países como Finlandia, están vacunado contra ese virus a los trabajadores de granjas infectadas. La Gran Bretaña recientemente compró varios millones de dosis de la vacuna correspondiente en preparación para una posible futura pandemia”.
“La misión de la salud pública no es confrontar epidemias y pandemias, sino el evitarlas. En eso estamos”, sostiene.
Gripe aviar, distinta en aves y en humanos

El Dr. Xavier Sáez Llorens, investigador, pediatra, infectólogo, jefe de Enfermedades Infecciosas y director de Investigación Clínica del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel de Panamá, explica que la gripe aviar es una infección causada por cepas del virus de la influenza que afectan principalmente a las aves.
“Estas cepas, en condiciones especiales, pueden también infectar a los humanos y a otros animales, lo que provoca riesgos para la salud pública y veterinaria”.
“La cepa H5N1 es la más preocupante en la actualidad, porque además de infectar aves, se ha propagado a mamíferos (ganado) y otras especies de animales, aparte de haber causado infecciones esporádicas en seres humanos. Aunque desde 1997 se detectó su presencia en el mundo (Asia inicialmente, posteriormente en África, Europa, Oriente Medio y más recientemente en América), el linaje actual denominado clado 2.3.4.4b parece propagarse rápidamente en muchas partes del mundo, afectando tanto a mamíferos como a animales silvestres y domésticos, incluyendo infecciones en seres humanos, algunas graves”, describe el científico.
La gripe aviar “se presenta de manera distinta en aves y en humanos”.
El especialista describe que “el virus de la gripe aviar es endémico en muchas poblaciones de aves silvestres y de corral. En aves, puede manifestarse de forma asintomática o leve, pero también de manera grave (gripe aviar altamente patogénica o HPAI, por sus siglas en inglés), asociada a elevada tasa de mortalidad”.
Síntomas en humanos, parecidos a la gripe
El Dr. Sáez Llorens explica que el virus en humanos, “afortunadamente por ahora muy raro y usualmente confinado a trabajadores en granjas avícolas, causa síntomas similares a los de la gripe estacional, pero pueden ser más graves, incluyendo neumonía, fallo multiorgánico y muerte, dependiendo de la cepa involucrada. La cepa que actualmente preocupa a la comunidad científica es la H5N1, aunque también se vigila de cerca la H7N9 y la H5N6, entre otras”.
Condiciones para la transmisión de humano a humano
Para que el virus de la gripe aviar pase de ser una enfermedad principalmente de aves a una que se transmita de humano a humano, se deben producir varias mutaciones en el virus, explicó el científico.
“Estas mutaciones podrían permitir una adaptación al receptor celular en el tracto respiratorio humano, primer paso para que el virus adquiera la capacidad de propagarse eficazmente de una persona a otra, lo que generalmente ocurre a través de gotas respiratorias en el aire (similar a cómo lo hacen los virus de la gripe estacional)”.
Hay condiciones que facilitan o favorecen el desarrollo de estas mutaciones: “Incluyen la interacción cercana entre humanos y aves, como en granjas de aves o mercados de aves vivas, como también el contacto directo con aves infectadas o sus productos, como carne o huevos crudos”.
Causas de una epidemia o pandemia
No siempre que haya contagio de humano a humano se generará una epidemia o una pandemia, aclara.
“Factores como la capacidad del virus para transmitirse rápidamente entre personas, la gravedad de la enfermedad que causa y la inmunidad previa de la población (potencial protección por otras cepas de influenza o por vacunación previa)”, pueden determinar que ocurra.
“La pandemia de la gripe aviar no es inevitable, pero sí es posible si el virus adquiere las características necesarias para propagarse rápidamente y causar enfermedades graves en muchas personas”.
Medidas preventivas
El experto abogó por medidas preventivas para evitar el riesgo de pandemia o epidemia: el aislamiento de animales infectados, la vigilancia epidemiológica activa, la preparación en salud pública, la vigilancia genómica para detectar mutaciones y la utilización preventiva de vacunas en animales y en humanos podrían reducir el riesgo.
Vacunas para aves y humanos

En relación con las vacunas, el Dr. Sáez Llorens explicó que existen “vacunas contra la gripe aviar en aves, especialmente para proteger a las aves de corral (gallinas, pavos) de las cepas más patógenas como H5N1 y H7N9. Estas vacunas son comúnmente usadas en granjas para prevenir brotes de gripe aviar en aves comerciales. Las vacunas pueden ser administradas a través de inyecciones o mediante el suministro de agua con el producto”.
En el caso de las vacunas para la gripe aviar en humanos son limitadas “y por ahora no están disponibles de manera generalizada, pero ya algunas contra H5N1 estarían autorizadas para uso en situaciones de emergencia. En caso de que se produzca un brote de gripe aviar con capacidad de transmisión de humano a humano, los gobiernos y organismos de salud pública podrían implementar programas de vacunación de emergencia utilizando vacunas específicas para la cepa de influenza aviar involucrada”.
El “desarrollo de vacunas basadas en la plataforma de ARNm aceleraría la producción masiva y el ajuste rápido a cepas mutantes”.
De hecho, la OMS anunció una iniciativa para desarrollar vacunas para humanos con esta plataforma.
“El proyecto es liderado por la empresa biofarmacéutica argentina Sinergium Biotech, que ya comenzó a desarrollar candidatos vacunales contra el virus de la influenza aviar H5N1”, anunció la OMS.
Panamá puede participar en desarrollo de vacunas

El Dr. Sáez Llorens dijo que en esta coyuntura, resulta “crucial la evaluación de las vacunas en desarrollo para seres humanos, tanto en su seguridad, inmunogenicidad y potencial eficacia, para anticiparse a la prevención de brotes o epidemias”.
En Panamá, afirmó, nuestros centros de investigación en Panamá están capacitados para la conducción de estos ensayos científicos, en caso necesario.
“La devastadora pandemia del COVID dejó lecciones importantes en todo sentido, las que deberíamos implementar precozmente para no tener que sufrir las terribles consecuencias padecidas con el SARS-CoV-2”.
Planes de contingencia
La prevención de la propagación de la cepa H5N1 debe llevar a los países a contar con un plan de contingencia adecuado y actualizado, exhorta el Dr. Sáez Llorens.
“Es clave que los productores avícolas refuercen la bioseguridad en sus instalaciones, impidiendo el contacto de las aves domésticas con las aves silvestres y evitando que estas últimas tengan acceso a fuentes de agua y alimento. Los productores también tienen un papel fundamental en la detección temprana de la enfermedad, por lo que tienen que ser capaces de reconocerla y reportarla a las autoridades veterinarias para que puedan descartar o confirmar si se trata de un caso de influenza aviar y reaccionar a tiempo”.
Una detección temprana facilita una respuesta oportuna, contribuyendo así a reducir la diseminación del virus.
Personas o familias que crían aves para consumo personal “también deben estar bien informadas sobre cómo reconocer cuando un ave está infectada, qué medidas tomar en caso de sospecha y cómo protegerse adecuadamente”.
Además de conocer los protocolos, deben contar con el equipo de protección adecuado para manipular aves, incluyendo ropa de protección específica designada para estas tareas, así como guantes y mascarilla.
“Si una persona se encuentra con un ave silvestre o de corral muerta, moribunda o enferma, debe evitar tocarla o manipularla y reportar el hecho a los servicios veterinarios oficiales inmediatamente”.
Respuesta de las agencias de salud
El científico recordó que la OPS “trabaja con los países de la región y otras agencias para fortalecer la vigilancia del virus de la gripe aviar en aves y en humanos, y brinda asistencia técnica para detectar, tratar e investigar oportunamente los casos de infección por el virus A(H5N1) en personas”.
En Estados Unidos, por otra parte, ya se está realizando también un amplio tamizaje en el ganado y en la leche para consumo humano.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]