El virus de la influenza aviar, usualmente transmitido entre aves, ha mostrado un aumento de casos en mamíferos debido a cambios en su ecología y epidemiología
Con información de OMS/OPS
Hasta el 25 de noviembre de 2024, se han notificado un total de 11 634 casos confirmados de Oropouche, incluidas dos muertes, en la Región de las Américas
Desde 2022 y hasta el 2 de diciembre del 2024, se notificaron 61 infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5N1) en cuatro países de las Américas: 58 casos en los Estados Unidos (4), un caso en Canadá confirmado el 13 de noviembre del 2024 (5), un caso en Chile notificado el 29 de marzo del 2023 (6) y un caso en Ecuador notificado el 9 de enero del 2023, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la Alerta Epidemiológica Casos humanos de influenza aviar A(H5N1) en la Región de las Américas, al 3 diciembre del 2024.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que hasta el 25 de noviembre de 2024, se han notificado un total de 11, 634 casos confirmados de Oropouche, incluidas dos muertes, en la Región de las Américas, en diez países y un territorio: Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Canadá, Islas Caimán, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos de América, Guyana, Panamá y Perú.
Casos humanos de influenza aviar A(H5N1) en la Región de las América
La OPS recuerda que «el virus de la influenza aviar, usualmente transmitido entre aves, ha mostrado un
aumento de casos en mamíferos debido a cambios en su ecología y epidemiología.
Desde 2020, se ha detectado un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y aves de corral en numerosos países de África, Américas, Asia y Europa, en la mayoría de ellos relacionados a la detección del Influenza A(H5N1) del clado 2.3.4.4b.
Desde 2022, 19 países de tres continentes han notificado brotes en mamíferos a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Desde inicios de 2003 hasta el 1 de noviembre del 2024, se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 939 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluido 464 defunciones (letalidad del 49,4%), en 24 países a nivel global.
Hasta la fecha, señala la OPS en el alerta epidemiológica, los casos humanos notificados de influenza A(H5N1) del clado 2.3.4.4b están mayoritariamente asociados al contacto directo con animales infectados y entornos contaminados.
«La evidencia actual refleja que el virus no parece transmitirse fácilmente de una persona a otra. No obstante, es imperativo fortalecer la vigilancia intersectorial para detectar cualquier posible cambio en esta situación».
Al respecto, la OPS/OMS insta a los Estados Miembros «para que trabajen en forma colaborativa e
intersectorial para preservar la sanidad animal y proteger la salud pública».
Ver el contenido de la alerta epidemiológica con las principales orientaciones para los Estados Miembros en relación con la nueva guía de manejo clínico de casos humanos y se reiteran las recomendaciones para la vigilancia, diagnóstico de laboratorio, secuenciación y vigilancia genómica de influenza aviar A(H5) así como vacunación contra influenza estacional en el contexto de transmisión de influenza aviar.
Virus de Oropouche
«Desde que se publicó la última noticia sobre brotes de enfermedades el 23 de agosto de 2024, tres países y un territorio más (Ecuador, Guyana, Panamá e Islas Caimán) han notificado casos confirmados de enfermedad por el virus de Oropouche en la Región de las Américas en 2024. Además, se han notificado casos importados de Oropouche de Canadá, Estados Unidos de América y países de la Región de Europa«, describe la OMS.
Hasta el 25 de noviembre de 2024, se han notificado un total de 11 634 casos confirmados de Oropouche, incluidas dos muertes, en la Región de las Américas, en diez países y un territorio: Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Canadá, Islas Caimán, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos de América, Guyana, Panamá y Perú.
Sobre la base de la información disponible, la OMS considera que el riesgo general para la salud pública que plantea este virus es alto a nivel regional y bajo a nivel mundial. Ante el inicio de la temporada de arbovirus en la región, la OMS insta a los países en riesgo a reforzar la vigilancia epidemiológica y entomológica y las medidas preventivas en la población.
Esto es crucial, dice la organización, debido a la expansión geográfica del virus y a los posibles nuevos vectores y vías de transmisión, incluida la transmisión vertical, que podrían afectar tanto a la población general como a grupos vulnerables, como las mujeres embarazadas, sus fetos y los recién nacidos.
Más información: https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2024-DON545
Con información de OMS/OPS