fbpx
El documento, Evaluación de los riesgos para la salud pública asociados a la potencial ocurrencia de influenza aviar zoonótica A(H5N1) clado 2.3.4.4b en América Latina y el Caribe, analiza las fortalezas y las debilidades de la región

Con información de la OPS

Mejorar la vigilancia basada en eventos en la interfaz animal humano y mejorar la capacidad de los laboratorios en humanos y animales, incluida la vigilancia genómica, la comunicación
de riesgos y la participación de la comunidad, son algunas de las recomendaciones

El documento, Evaluación de los riesgos para la salud pública asociados a la potencial ocurrencia de influenza aviar zoonótica A(H5N1) clado 2.3.4.4b en América Latina y el Caribe, concluye que el virus actualmente es solo aviar y, hasta la fecha, «no se ha identificado la transmisión de persona a persona del virus de la influenza A(H5)».

El informe elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que el riesgo de infección en trabajadores agrícolas expuestos a animales infectados varía de bajo, moderado a alto, dependiendo del tipo de exposición y la aplicación de medidas de prevención y control de infecciones.

El riesgo general de este evento en la Región de las Américas, especialmente en América Latina y el Caribe, se clasifica como “Moderado”, con un nivel de confianza “Moderado”, señala la OPS.

El riesgo potencial para la salud humana se basa en la detección en curso del virus de la influenza aviar A(H5N1) clado 2.3.4.4b en aves silvestres y domésticas en varios países de la Región de las Américas, el brote actual entre ganado lechero en los EE. UU., la primera detección de H5N1 en cerdos y el creciente número de casos humanos con exposición confirmada a aves de corral y ganado lechero en los EE. UU.

«La detección de un caso de influenza aviar A(H5N1) clado 2.3.4.4b en el estado de Missouri, donde no se han reportado infecciones en ganado y el paciente no tuvo exposición conocida a animales infectados o sus productos, y el rápido aumento de casos humanos en California (16 casos en menos de un mes) respaldan la preocupación de que a medida que el virus se encuentra cada vez más en especies de mamíferos, aumenta el riesgo potencial de propagación a los humanos», señala el informe.

Un virus distinto a la influenza estacional

«Los virus de la influenza aviar son distintos de los virus de la influenza estacional humana y no se transmiten fácilmente entre seres humanos. Sin embargo, los virus de la influenza aviar pueden infectar ocasionalmente a seres humanos a través del contacto directo o indirecto con animales infectados o entornos contaminados. Las infecciones humanas pueden variar desde una enfermedad leve hasta la muerte», indica el documento.
La transmisión frecuente de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) A(H5N1) clado 2.3.4.4b entre especies aviares y mamíferos ha dado lugar a adaptaciones genéticas que favorecen la infección de los hospedadores mamíferos.

El brote actual en el ganado lechero en los Estados Unidos evidencia una adaptación exitosa y la replicación viral en los tejidos de los mamíferos.

De acuerdo con la OPS, «los análisis genómicos han documentado que aproximadamente la mitad de las secuencias de mamíferos a nivel mundial dentro de influenza aviar A(H5N1) clado 2.3.4.4b tienen firmas de aminoácidos en la proteína polimerasa básica 2 (PB2) que mejoran la replicación viral en las células de los mamíferos, la actividad de la polimerasa específica del hospedador y la sensibilidad a la temperatura».

¿Más casos en humanos?

«Aunque la transmisión de animal a humano sigue siendo esporádica, la posibilidad de que haya más casos humanos aumenta con los recientes eventos en animales. Asimismo, la epizootia no tiene precedentes en la región, no sólo por el gran número de casos, sino también por la diversidad de especies animales afectadas y los cambios en el comportamiento patógeno. Es especialmente preocupante el creciente número de especies de mamíferos susceptibles al virus», advierte la OPS.

Actualmente se desconoce el papel de los cerdos y otros mamíferos como «medios de mezcla». Además, la primera detección del H5N1 en un cerdo asintomático implica desafíos en la detección temprana del virus en esta especie.

El mecanismo dominante de propagación global es a través de las migraciones de aves silvestres (que se han estado produciendo durante varios años). Sin embargo, el virus circula actualmente entre mamíferos (rebaños de vacas lecheras), aves comerciales y de traspatio y aves silvestres en los Estados Unidos. Esta
circulación ha llevado a una mayor exposición en mamíferos y aves domésticos y silvestres, así como en los seres humanos.

La OPS explica que la detección temprana de casos de influenza zoonótica difiere entre los países y territorios de la Región de las Américas.

«Las únicas dos infecciones humanas causadas por influenza A(H5) en América Latina se identificaron mediante la vigilancia centinela de rutina de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). Para complementar la vigilancia centinela, se debe fortalecer la vigilancia ambulatoria y la vigilancia basada en eventos para detectar casos leves o diferentes situaciones epidemiológicas que desencadenen una respuesta»

Acciones inmediatas

La OPS recomienda las siguientes estrategias inmediata para la región:

  • Continuar monitoreando de cerca la situación. Mejorar la vigilancia basada en eventos en la interfaz animalhumano, los sistemas de monitoreo rutinario de la influenza, los sistemas de vigilancia de enfermedades de notificación obligatoria a nivel nacional y la coordinación del sector animal-humano a nivel nacional y subnacional en la región.
  • Mejorar la capacidad de los laboratorios en humanos y animales, incluida la vigilancia genómica, la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad.
  • Asegurar la disponibilidad de equipo de protección personal (EPP) adecuado en aquellas personas con exposición a animales potencialmente infectados.

De igual modo, mejorar el enfoque Una Salud en el mecanismo de coordinación y plataforma entre diferentes sectores, salud, animal, ambiental, entre otros.

Con información de la OPS