fbpx
El Informe anual 2024: Avanzar en la salud para promover la seguridad regional ofrece un panorama completo de las iniciativas y logros

Comunicado OPS

La Estrategia de Inteligencia Epidémica (2024-2029) —pionera a nivel mundial— mejoró los sistemas de alerta temprana, mientras que la transformación digital en salud, respaldada por más de 900 millones de dólares en préstamos del BID, llegó a 20 países.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó su informe anual 2024, que detalla sus esfuerzos para fortalecer la seguridad sanitaria en las Américas frente a brotes de enfermedades infecciosas, la alta dependencia de vacunas e insumos médicos importados, y las desigualdades sistémicas persistentes en la región.

Con una población de mil millones de personas en 35 Estados Miembros y celebrando el centenario del Código Sanitario Panamericano —el primer acuerdo multilateral para coordinar el control de enfermedades a través de fronteras—, la OPS avanzó en la seguridad sanitaria mediante una vigilancia mejorada, la expansión de la atención primaria y un impulso a la producción de vacunas.

“El Código Sanitario Panamericano demuestra nuestro compromiso inquebrantable por mejorar la salud de todas las personas en la región, independientemente de su nivel económico o su ubicación”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS. “Hoy, enfrentamos nuevos desafíos que demandan un espíritu de colaboración renovado”.

El Informe anual 2024: Avanzar en la salud para promover la seguridad regional ofrece un panorama completo de estas iniciativas. Un brote de dengue alcanzó los 13 millones de casos —casi el triple que en 2023—, con más de 7.700 muertes, principalmente en Brasil, y transmisión limitada en algunos estados de Estados Unidos. La influenza aviar (H5N1) registró 66 casos humanos en Estados Unidos y uno en Canadá, junto con más de 1.300 brotes en animales en la región, mientras que el virus Oropouche se extendió por 12 países.

Entre las acciones clave, la OPS creó la Comisión Intersectorial para la Prevención y Control de la Gripe Zoonótica en las Américas, fortaleció su sistema de vigilancia 24/7 y brindó apoyo directo a los países afectados por brotes.

Al analizar datos de redes sociales, autoridades sanitarias y medios, la OPS emitió seis alertas sobre dengue, monitoreó riesgos de influenza aviar y compartió actualizaciones en tiempo real para facilitar respuestas rápidas. Esta coordinación permitió a los países proteger la salud pública y contener amenazas transfronterizas. Además, la OPS apoyó la gestión de suministros médicos y capacitó a personal de salud en toda la región.

Fortaleciendo los sistemas de salud

El informe destaca cómo la OPS fortaleció los sistemas de salud a través de iniciativas como la Alianza por la Atención Primaria de Salud en las Américas, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. Esta alianza trabaja en diez países para expandir la atención primaria, que puede resolver hasta el 80% de las necesidades de salud, promoviendo sistemas más equitativos y resilientes para la atención de rutina y durante emergencias.

En Guatemala, la OPS apoyó un aumento del 15% en la cobertura de atención primaria. En Chile, se incorporaron 16.000 nuevos profesionales de salud. Además, 17 países están fortaleciendo sus capacidades de seguridad sanitaria mediante la iniciativa de Funciones Esenciales de Salud Pública de la OPS.

Paralelamente, la OPS impulsó su iniciativa Mejor Atención para Enfermedades No Transmisibles, ampliando el acceso a tratamientos para cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares. El programa HEARTS ahora abarca 33 países, atendiendo a 5,7 millones de personas con hipertensión. También se lanzó un grupo de trabajo para reducir la mortalidad materna, enfocado en 12 países que representan el 90% de las muertes maternas en la región.

La Iniciativa de Eliminación de Enfermedades logró avances significativos: Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas eliminaron la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis, y Brasil puso fin a la filariasis linfática como problema de salud pública. Los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS facilitaron el acceso a 224 millones de dosis de vacunas y 5 millones de tratamientos, fortaleciendo los programas de inmunización.

La Estrategia de Inteligencia Epidémica (2024-2029) —pionera a nivel mundial— mejoró los sistemas de alerta temprana, mientras que la transformación digital en salud, respaldada por más de 900 millones de dólares en préstamos del BID, llegó a 20 países.

“En 2024, lanzamos iniciativas transformadoras no solo para detectar y tratar enfermedades, sino para fortalecer los sistemas de salud”, dijo el doctor Barbosa. “Se trata de construir resiliencia para que nuestros sistemas no solo sobrevivan a la próxima pandemia, sino que estén mejor preparados para responder”.

Promoviendo la autosuficiencia

El informe subraya los esfuerzos para reducir la dependencia de tecnologías e insumos médicos importados, apoyando el desarrollo de vacunas de ARNm en Argentina y Brasil, incluyendo una contra la influenza aviar H5N1. Actualmente, América Latina y el Caribe importa seis veces más medicamentos y 80 veces más vacunas de las que exporta.

La Plataforma Regional de Innovación y Producción, lanzada en 2023, avanzó en 2024 con asistencia técnica a nueve países y productores, un mapeo de la capacidad de producción de vacunas y un análisis de transferencia de tecnología. Los Fondos Rotatorios de la OPS introdujeron mayores flexibilidades para fomentar la producción local, facilitando alianzas con productores como Pfizer y Sinergium Biotech de Argentina.

“La pandemia de COVID-19 expuso nuestra vulnerabilidad”, señaló el doctor Barbosa. “Esa lección ahora impulsa la innovación y las alianzas público-privadas para producir vacunas y medicamentos en nuestra región, fortaleciendo la autosuficiencia y la seguridad sanitaria”, subrayó.

Uniendo a la región por la salud

La OPS continuó una reforma institucional para mejorar la eficiencia y fomentar la colaboración con instituciones multilaterales, el sector privado y la sociedad civil. El Plan OPS Adelante 2.0, lanzado en diciembre de 2024, busca mayor transparencia y eficacia.

Además, la OPS actuó como plataforma neutral durante las negociaciones del Acuerdo sobre Pandemias, organizando 21 reuniones con ministros de salud, de asuntos exteriores y diplomáticos para promover una voz regional coordinada en la política sanitaria global.

Hitos de 2024 y perspectivas futuras

A pesar de un panorama sanitario complejo, la OPS sigue siendo una fuerza clave para avanzar en la salud de las Américas. Algunos logros destacados:

  • La cobertura de vacunación superó los niveles prepandémicos por primera vez.
  • La región recuperó su estatus de libre de sarampión tras un retroceso en 2018.
  • Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas eliminaron la transmisión materno-infantil de VIH y sífilis.
  • Brasil eliminó la filariasis linfática como problema de salud pública.
  • Con el apoyo de la OPS, países de América Latina y el Caribe aseguraron 84 millones de dólares en financiación para preparación ante pandemias a través del Fondo para Pandemias.

“La seguridad sanitaria es un compromiso continuo”, concluyó el doctor Barbosa. “Con innovación, coordinación y solidaridad, la OPS sigue siendo la piedra angular para proteger la salud y ampliar el acceso para todas las personas en las Américas”, añadió.

Comunicado OPS