fbpx
Correspondió al magíster Eric Iván Conte dar apertura a la Reunión multisectorial para la implementación y desarrollo del hub farmacéutico y de dispositivos médicos.
El plan de acción busca generar estrategias que impulsen la Logística sanitaria, los ensayos clínicos, la fabricación de medicamentos y dispositivos médicos y evalúen las fortalezas y necesidades del capital humano y cooperación técnica

Por: Violeta Villar Liste

Este esfuerzo cuenta con el acompañamiento del BID, a través de una cooperación técnica no reembolsable

Bajo la coordinación del Ministerio de Salud (Minsa), este jueves 15 de mayo se conformaron las cuatro mesas de trabajo que acompañarán el desarrollo del Hub farmacéutico y de dispositivos médicos.

Es el propósito “consolidar un espacio de coordinación, articulación y generación de propuestas de acción técnicas, operativas y estratégicas que impulsen la viabilidad y el desarrollo del hub en Panamá”, explicó Lilia de Morales, en representación de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Técnica del Minsa, en el contexto de un encuentro que ofreció una actualización del hub y organizó al grupo multisectorial que será responsable de ponerlo en marcha y así “posicionar a Panamá como un centro regional de producción, innovación y distribución de medicamentos y dispositivos médicos”.

Las cuatro mesas desarrollarán áreas estratégicas del Hub farmacéutico (concepto original) que ahora incorpora de manera novedosa los dispositivos médicos.

La Mesa 1 estará dedicada a Logística sanitaria y estará coordinada por la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas.

Objetivo: Coordinar propuestas regulatorias, logísticas y técnicas para optimizar el acceso, gestión y distribución de medicamentos a nivel regional, fortaleciendo el rol de Panamá como centro logístico y de distribución farmacéutica.

La Mesa 2 corresponde a Ensayos clínicos. Coordinada por la Dirección General de Salud Pública, por medio de la Unidad de Regulación de Investigación para la Salud.

Objetivo: Coordinar propuestas regulatorias y técnicas para posicionar a Panamá como un centro regional de investigación clínica, facilitando ensayos clínicos éticos, regulados y con estándares internacionales.

La Mesa 3 analizará la Fabricación nacional de medicamentos y dispositivos médicos. Coordinará la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas y de Dispositivos Médicos.

Objetivo: Coordinar propuestas para impulsar una estrategia nacional para el fortalecimiento de las capacidades de producción local de medicamentos y dispositivos médicos con estándares internacionales.

La Mesa 4 evaluará el tema del capital humano y la cooperación técnica. Es coordinada por la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Técnica y Dirección de Recursos Humanos del Minsa.

Objetivo: Coordinar propuestas para diseñar una estrategia nacional de formación y fortalecimiento de capacidades técnicas, profesionales y científicas para sostener el desarrollo del hub, así como gestionar cooperación internacional estratégica.

Los coordinadores están acompañados en su trabajo por representantes de distintas instituciones y organizaciones: Minsa, Caja de Seguro Social, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Universidad de Panamá, Instituto Gorgas, Indicasat AIP, Colegio Nacional de Farmacéuticos, Cevaxin, Gabinete Logístico, Ciudad del Saber, Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Autoridad de la Innovación Gubernamental (AIG), Autoridad Nacional de Aduanas y empresas del sector farmacéutico.

Este esfuerzo cuenta con el acompañamiento del BID, a través de una cooperación técnica no reembolsable.

Desde esta fecha, los líderes de cada mesa junto a las y los participantes, desarrollarán reuniones periódicas y entregarán sus resultados a cada coordinador.

Contarán con un repositorio de información para intercambiar datos, responder a los cuestionarios y lograr un informe común que acompañe el esfuerzo de poner en marcha el Hub.

Aspectos relevantes del Hub farmacéutico y de dispositivos médicos

Correspondió al magíster Eric Iván Conte dar apertura a la Reunión multisectorial para la implementación y desarrollo del hub farmacéutico y de dispositivos médicos.

Fue en diciembre del año 2021 cuando el Gobierno panameño recibió el plan de acción para desarrollar el Hub Farmacéutico en Panamá, estudio a cargo de un equipo multidisciplinario de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) desde el año 2019.

El Informe de Viabilidad destacó tres áreas de oportunidad para el desarrollo del sector farmacéutico de Panamá: Distribución de valor agregado, ensayos clínicos y fabricación nacional de medicamentos.

El informe recomendó, entre otras iniciativas:

  • «Ofrecer el servicio actual a una base de clientes ampliada: (Identificar los proveedores regionales de medicamentos de mayor volumen y comercializar servicios de distribución de valor agregado en Panamá para ellos).
  • Proporcionar servicios integrados hacia atrás: (por ejemplo, agregar más valor al empaquetar desde el producto envasado a granel)
  • Manejar más y diferentes productos: (por ejemplo, medicamentos veterinarios, suministros médicos/quirúrgicos, suplementos nutricionales, y vacunas).
  • Aliviar los cuellos de botella regulatorios existentes, si los hubiera.

Con base en este diagnóstico, el plan de acción busca generar estrategias que impulsen la Logística sanitaria, los ensayos clínicos, la fabricación de medicamentos y dispositivos médicos y evalúen las fortalezas y necesidades del capital humano y cooperación técnica, pilares que son a su vez las cuatro mesas de trabajo establecidas.

Los esfuerzos se orientan a construir una hoja de ruta “que permita el pleno desarrollo del hub farmacéutico y de dispositivos médicos”; acercar a los sectores estatales, académicos y científicos privados y crear un cronograma orientado al logro de los objetivos.

Durante el evento se ofreció un diagnóstico de la producción local de medicamentos, un reto importante para el país, a cargo del magíster Uriel Benigno Pérez.

La licenciada Kathia Banda ofreció una actualización en relación a la regulación de los dispositivos médicos en el país y la Dra. Jessica Candanedo mostró los avances en la regulación de la investigación clínica en Panamá.

En próximas entregas, La Web de la Salud compartirá los aspectos más relevantes de estas intervenciones que son pilares del futuro hub farmacéutico y de dispositivos médicos.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]