fbpx

Por: Violeta Villar Liste

La Dra. Dora Estripeaut abrió el Simposio, Avances en el desarrollo clínico de nuevas estrategias de inmunización (perspectivas actuales y futuras), organizado por el centro de investigación Cevaxin, como parte de la agenda científica del XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Apanac 2023 

Tener una ley de investigación, un robusto proceso de revisión bioética y grupos de investigación experimentados han sido elementos fundamentales para la participación de Panamá en estudios multicéntricos en todas las fases de desarrollo clínico de vacunas.

Estas son parte de las fortalezas que explican la trayectoria de dos décadas de Panamá en la investigación clínica en vacunas, camino recorrido que presentó la Dra. Dora Estripeaut, durante el Simposio, Avances en el desarrollo clínico de nuevas estrategias de inmunización (perspectivas actuales y futuras), organizado por el centro de investigación Cevaxin, como parte de la agenda científica del XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Apanac 2023 que desde el 26 y hasta hoy se desarrolla en ciudad de Panamá.

La Dra. Estripeaut es infectóloga pediatra del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel e investigadora del Sistema Nacional de Investigación (SIN) de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Durante su exposición, detalló cómo los científicos y científicas panameños han participado de manera activa en el desarrollo clínico de candidatos vacunales y tratamientos contra diferentes enfermedades infecciosas.

Otro factor que explica este desempeño, se fundamenta en “la alta aceptación y la diversidad de los voluntarios en los estudios”, lo cual “ha permitido tener una alta representación de población panameña en estos protocolos “ y así contar con información útil de la seguridad y la eficacia en el proceso de toma de decisión en la incorporación de nuevas vacunas en el país de forma temprana”, destacó la investigadora.

Ventajas a favor de la salud de la población es que “la investigación de vacunas en Panamá propicia una rápida implementación de las estrategias exitosas para el país”, al conocer la comunidad científica, regulador y voluntarios los beneficios, sea de la vacuna o terapias en estudio, con más antelación.

A la fecha, el país, en estas dos décadas, ha participado en el desarrollo de más de 60 estudios registrados, referidos al abordaje de un promedio de 18 enfermedades, y en todas las fases clínicas.


Una larga historia de beneficios

Recordó la investigadora que la historia de éxito de las vacunas comenzó hace más de 200 años, al demostrar beneficios “en reducción de enfermedades infecciosas y hospitalizaciones”.

Cada año, las vacunas salvan las vidas de 3 millones de personas.

“En los últimos 50 años, las vacunas han contribuido en el aumento de al menos 10-15 años en la expectativa de vida” y la reducción de enfermedades mortales como viruela, polio o sarampión.


Dos décadas y el camino continúa

Estas dos décadas de investigación colaborativa de Panamá con el desarrollo de vacunas tiene varios hitos que describió la investigadora:

  • 1990-1999: Estudios clínicos referidos al VIH
  • 2000-2009: Rotavirus, VPH, neumococo, Hepatitis A e influenza
  • 2010-2019: Dengue, polio, meningococo, Zika y pertussis o tosferina, Clostridium difficile 
  • 2020: VRS, norovirus, COVID, chikungunya, virus  metapneumovirus humano (hMPV)

Terapia contra VIH

Panamá participó en estudios para terapias contra VIH en población pediátrica con resultados alentadores. Ver estudios originales:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11134468/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12091849/

Vacuna contra rotavirus

Seguridad y eficacia de una vacuna atenuada contra la gastroenteritis grave por rotavirus, en The New England Journal of Medicine, fue considerada la publicación del año, describe la Dra. Estripeaut.

Participaron por Panamá, el Dr. Xavier Sáez Llorens, el Dr. Eduardo Ortega Barría y la Dra. Tirza De León.

“La eficacia de la vacuna contra la gastroenteritis grave por rotavirus y contra la hospitalización asociada a rotavirus fue del 85 por ciento (P<0,001 en comparación con el placebo) y alcanzó el 100 por ciento contra la gastroenteritis por rotavirus más grave. La hospitalización por diarrea de cualquier causa se redujo en un 42 por ciento (intervalo de confianza del 95 por ciento, 29 a 53 por ciento; P <0,001). Durante el período de 31 días después de cada dosis, seis receptores de la vacuna y siete receptores de placebo tuvieron intususcepción definitiva (diferencia de riesgo, −0,32 por 10.000 lactantes; intervalo de confianza del 95 por ciento, −2,91 a 2,18; P = 0,78)”, describe la publicación que demostró el poder protector de la vacuna contra diarrea.

Luego de introducir la vacuna contra rotavirus en Panamá, un estudio del año 2011 demostró que “se observó una reducción sustancial en la mortalidad y las hospitalizaciones por gastroenteritis”.

De manera global, está documentado que “ha habido una reducción del 59% en las hospitalizaciones por rotavirus, del 36% en las hospitalizaciones y muerte por gastroenteritis”.

Vacuna contra Virus del Papiloma Humano

La expositora recordó que la vacuna contra VPH apoya la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), orientada a eliminar el cáncer cérvico uterino.
Panamá participó en el estudio clínico de la vacuna AS04-HPV-16/18 que en dos dosis “fue bien tolerada e indujo respuestas de anticuerpos adecuadas en niñas de 4 a 6 años”.

“Panamá fue el primer país de la región en colocar la vacuna contra el VPH. La inmunización inició en 2008 con niñas de 10 años y desde el 2016 se incluye a niños de la misma edad”.

A la fecha,  144 países han incluido esta vacuna en sus esquemas de inmunización.

Vacuna contra el neumococo

El estudio, Eficacia de la vacuna conjugada de proteína D contra neumococo no tipificable contra Haemophilus influenzae (PHiD-CV) en niños pequeños latinoamericanos: un ensayo controlado, aleatorio, doble ciego (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24892763/#:~:text=Per%2Dprotocol%20VE%20was%2016.1,86.2%25)%20against%20any%20IPD), también con participación panameña, concluyó que “se había demostrado la eficacia contra una amplia gama de enfermedades neumocócicas que suelen presentarse en niños pequeños en la práctica clínica”.

Estudios posteriores demostraron que “la incidencia de meningitis neumocócica se redujo en más del 95% en los bebés que estaban completamente vacunados y la eficacia contra todas las enfermedades invasivas neumocócicas fue superior al 97%”.

Vacuna contra Hepatitis A

Impacto de la vacunación contra la Hepatitis A con esquema de dos dosis en Panamá: Resultados de la vigilancia epidemiológica y análisis de tendencias temporales, buscó estudiar el impacto de la vacuna, luego de su introducción en abril de 2007, tres años después de su recomendación para aplicación masiva en el país: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25981490/

La Dra. Estripeaut, quien también participó en el estudio, recuerda que el éxito de la vacunación se expresó en la dificultad de conseguir casos debido a una reducción significativa de la enfermedad.

Vacuna contra el dengue

La expositora destacó que más de 4,000 voluntarios panameños han participado en los estudios fase 2 y fase 3, de la vacuna tetravalente contra el dengue, con aprobación en Brasil, Reino Unido, Argentina y España, entre otros países.

El estudio demostró que la vacuna “es segura, inmunogénica y eficaz para la prevención del dengue”.

Vacunas contra polio

Panamá ha participado en diferentes estudios clínicos vinculados con la vacuna contra polio. Se ha evaluado:

  • Seguridad e inmunogenicidad de esquemas mixtos con bOPV
  • Seguridad e inmunogenicidad de dosis altas de IPV-2
  • Seguridad e inmunogenicidad de la IPV adyuvantada e
  • intradérmica
  • Seguridad e inmunogenicidad de Sabin IPV

También el país participó en estudios de seguridad e inmunogenicidad de nOPV2, la nueva vacuna oral contra la poliomielitis de tipo 2, versión modificada de la vacuna oral monovalente original.

Panamá forma parte de los 21 países que usan esta nueva vacuna “y otros 17 están preparados para utilizarla si es necesario”.

Virus sincitial respiratorio

La investigadora destacó la participación del Dr. Xavier Saez Llorens en el estudio de un anticuerpo monoclonal contra el virus sincitial respiratorio (VRS) “una de las principales causas de infección del tracto respiratorio inferior y de hospitalización en los lactantes.

Por otra parte, “diferentes estrategias de vacunación contra VRS han sido evaluadas en Panamá, incluyendo distintas poblaciones objetivo y plataformas para evaluar la seguridad, eficacia y coadministración”.

Vacuna contra norovirus

Con norovirus, causante de virus y diarreas, “Panamá participa en la evaluación de nuevas vacunas, muy bien toleradas por los pacientes, lo cual ha permitido continuar el desarrollo clínico para proteger a los niños pequeños más susceptibles contra norovirus”.

Vacuna contra COVID 19

Más de 2,000 participantes panameños fueron voluntarios en estudios de vacunas contra COVID-19 con dos plataformas distintas evaluadas en el país.

Incluso, recordó que el país creó el Consorcio de Investigación en Vacunas COVID-19.

En los últimos 20 años, se han incluido 12 vacunas en el esquema nacional y se ha participado activamente en el desarrollo clínico de candidatos vacunales y tratamientos contra enfermedades infecciosas.

La Dra. Estripeaut invitó a continuar “la formación y educación de la población” para asegurar que la participación de Panamá en este tipo de estudios, pueda continuar con la visión de nuevas plataformas y estrategias que mantengan al país con la fortaleza de contar con  “uno de los programas de inmunización más completos del mundo”.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]