Por: Violeta Villar Liste
El Simposio de Cevaxin durante el XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Apanac 2023 ofreció un completo panorama de tendencias en la investigación de nuevas vacunas
La reciente decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de recomendar una nueva vacuna para prevenir paludismo, además de fomentar una mayor inmunización contra dengue y meningitis, demuestra que el panorama en inmunización es alentador y busca recuperar el terreno perdido con COVID-19, además de promover la equidad y alcanzar a la mayor parte de la población.
Con este espíritu transcurrió el Simposio, Avances en el desarrollo clínico de nuevas estrategias de inmunización (perspectivas actuales y futuras), organizado por el centro de investigación Cevaxin a propósito de la agenda científica del XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Apanac 2023 que se desarrolló en ciudad de Panamá.
“La vacunación ya no es solo una actividad pediátrica, es una herramienta efectiva para proteger a personas en diferentes etapas y circunstancias a lo largo de sus vidas”, reflexionó el Dr. Xavier Sáez-Llorens, profesor de Pediatría, jefe de Infectología y director de Investigación Clínica del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel de Panamá.
La vacuna como estrategia a lo largo de la vida está llamada a atender desde las enfermedades infecciosas de la infancia y de la adolescencia, hasta las crónicas (hepatitis C, VIH,) emergentes como dengue, Zika o chagas, las del adulto mayor (neumococo, virus sincitial respiratorio (VSR) o COVID) e incluso las neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple) y hasta el cancer, señaló.
Describió que entre el corto, mediano y largo plazo (de 3 a 7 años), se esperan nuevas vacunas, y cada vez más efectivas y seguras, que acompañen las estrategias de salud pública para prevención y control de COVID 19, dengue, malaria, VRS (corto plazo 3 años); norovirus, chikungunya, streptococcus agalactiae (mediano plazo, de 3 a 7 años) Chagas, tuberculosis, citomegalovirus, resistencia antimicrobiana y VIH (largo plazo, 7 años).
Señaló que la tendencia es hacia una vacunología cada vez más personalizada, que interprete las diferencias de cada ser humano y su impacto que se mide con indicadores de salud pública y la rigurosidad de los ensayos públicos, en particular en contextos como las pandemias, tema abordado por la Dra. Sue Ann Costa Clemens, catedrática de Salud Mundial y Vacunología en la Universidad de Oxford y la Universidad de Siena, donde dirige el Instituto de Salud Mundial.
La Dra. Costa Clemens es una de las investigadoras principales del desarrollo clínico de la vacuna de Oxford/AstraZeneca.
Alertó que los intervalos de las pandemias son cada vez más cortos: de hecho, en los últimos 20 años hemos tenido un promedio de cinco pandemias “que matan más personas que todas las guerras juntas”.
Abogó porque se mantenga la calidad de la investigación y se cierren brechas, porque la capacidad local de producir vacunas, y tener impacto en la salud global, dependerá del financiamiento público y privado y de la visión de los líderes de unirse para enfrentar los desafíos.
Vacuna contra el dengue
Durante el Simposio de Cevaxin también intervino el Dr. Eduardo López, quien conversó sobre «Estrategias de inmunización contra el dengue». Es profesor Asociado de Infectología en la Universidad del Valle y representante por Colombia en el Comité de investigación y del Huésped Inmunocomprometido, de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (Slipe).
Recordó que “el dengue es un problema de salud pública inmenso. Las salas de urgencia están llenas de pacientes con dengue y esto colapsa el sistema de salud”.
Expuso que en la región de las Américas es donde más han crecido los casos de dengue y si bien los países han actuado, todavía no es suficiente.
En relación con la vacuna contra el dengue, señaló que la ideal debe ofrecer una protección balanceada y efectiva contra los cuatro serotipos. “Hay competencia antigénica entre estos serotipos lo cual ha enlentecido el desarrollo de las vacunas”.
A la fecha existen tres vacunas tetravalentes contra dengue: una desarrollada por el Instituto Butantan y otra por la farmacéutica Takeda. La tercera, dengvaxia, es una vacuna tetravalente disponible en forma genérica.
La OMS, en su comunicado del lunes 2 de octubre, indicó que “la vacuna contra el dengue tetravalente vivo atenuado desarrollada por Takeda (TAK-003) ha demostrado eficacia contra los cuatro serotipos del virus en niños seropositivos basales (4-16 años) en países endémicos y contra los serotipos 1 y 2 en niños seronegativos basales”.
La recomendación es introducirla “en entornos con una alta carga de dengue y una alta intensidad de transmisión para maximizar el impacto en la salud pública y minimizar cualquier riesgo potencial en personas seronegativas”: Ver: OMS recomienda segunda vacuna para prevención del paludismo: R21/Matrix-M
El futuro de la plataforma ARNm
Cuando el Dr. Rolando Pajón, PhD en bioquímica y biología molecular de la Universidad de la Habana y director médico y científico de Moderna para América Latina, dictó su conferencia «Vacunas de ARNm: Presente y Futuro» en el Simposio Cevaxin, no imaginó que el futuro de confianza para esta plataforma vacunal estaría cada vez más cerca.
Y lo está al recibir el Premio Nobel de Medicina 2023, Katalin Karikó y Drew Weissman “por sus descubrimientos sobre modificaciones de bases de nucleósidos que permitieron el desarrollo de vacunas de ARNm eficaces contra la COVID-19”.
El Dr. Pajón expuso cómo los principios de la plataforma de ARNm permitirán avanzar no solo en el campo de las vacunas sino en otras áreas.
De hecho, además de la vacuna actualizada contra COVID 19, aprobada por la FDA, están trabajando en vacunas respiratorias, virus latentes, parte oncológica terapéutica y enfermedades raras.
Perspectiva sobre norovirus
Astrid Borkowski, directora médica de HilleVax, con 19 años de experiencia en la industria de vacunas, se refirió al norovirus, enfermedad endémica, con la incidencia más alta en niños menores de 3 años, causante de gastroenteritis y diarrea infantil grave.
Sobre la vacuna contra norovirus, dijo que los estudios se están desarrollando en Panamá, Colombia, Perú, Honduras, Puerto Rico y Estados Unidos.
El objetivo es evaluar su eficacia contra enfermedad moderada y severa.
Ver estudio: Inmunogenicidad y tolerabilidad de una vacuna candidata a norovirus de partículas similares a virus bivalentes en niños de 6 meses a 4 años de edad: un ensayo de fase 2, aleatorizado y doble ciego
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37140558/
Virus Respiratorio Sincitial
El Dr. Octavio Ramilo, al frente de la Cátedra Henry G. Cramblett de Enfermedades Infecciosas y profesor de Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Ohio, expuso el tema Estrategias de inmunización contra el virus respiratorio sincitial (VRS)
Recordó que el artículo publicado por Lozano R en The Lancet (año 2012), demostró que después de la malaria, es el VRS la segunda causa de mortalidad en el primer año de vida, lo cual constituyó un llamado de atención a la comunidad científica global.
Con respecto a la vacuna contra el VRS para niños, dijo en entrevista a La Web de la Salud que “hemos descubierto que es difícil originar una respuesta inmune activa, es decir, inducir la formación de anticuerpos como hacemos con las vacunas habituales, porque el sistema inmune del bebé es muy susceptible a este virus pues posee unos genes, en particular el NS1, que bloquea el interferón (proteínas que produce el sistema inmunológico) y hace que los recién nacidos, lactantes y menores de 5 años no desarrollen una respuesta adecuada».
Luego de intentarlo durante muchos años, “consideramos que quizás lo más eficaz es la inmunización pasiva, es decir, administrar los anticuerpos a través de la mamá embarazada (el bebé recibe la inmunización vía placenta) o darle anticuerpos monoclonales al bebé”.
A la fecha hay dos vacunas aprobadas contra VRS, indicadas para embarazadas y adultos mayores.
El especialista considera que se debe seguir trabajando para esta sub- población porque la carga de hospitalización ambulatoria y en urgencias es muy importante.
Las vacunas los ayudarán a disminuir, además del VRS, el asma y neumonías.
Ver también: El VRS: “la vergüenza” de la Pediatría llega a su fin, artículo del Dr. Sáez Llorens:
Vacunas durante el embarazo
El Dr. Osvaldo Reyes, coordinador de Investigaciones en la Maternidad María Cantera de Remón del Hospital Santo Tomás, se refirió a las investigación de vacunas en el embarazo. Reconoció que niños y embarazadas en investigación es uno de los temas que despierta más sensibilidades.
Describió una cronologia de eventos en el desarrollo de vacunas, tal como sigue:
- En el año 1977, la FDA produjo guías para excluir a las embarazadas, y en general a todas las mujeres con capacidad reproductiva, de las fases tempranas de los estudios de investigación.
- Será en 1993 cuando se vuelva a incluir a las mujeres en los estudios “pero de manera rutinaria se sigue excluyendo a las embarazadas”.
- Es en 2018 cuando la guía para la industria de la FDA incorporó “consideraciones éticas y científicas para la inclusión de embarazadas en los estudios de investigación”.
El experto considera que se debe promover este tipo de investigación para atender las necesidades de las mujeres, tanto en el embarazo como en la lactancia e incluso al feto en su desarrollo.
La pandemia a causa de COVID 19 es el ejemplo más reciente de cómo incluir a las embarazadas y población pediátrica en los estudios: protegió sus vidas con la aplicación de las vacunas.
El Simposio de Cevaxin contó con la intervención en modalidad virtual del Dr. Ralph Clemens, quien conversó sobre el Desarrollo clínico de vacunas en América Latina: Una historia de éxito y la Dra. Dora Estripeaut. Ver: Panamá, más de dos décadas de investigación clínica en vacunas: Apanac 2023
Intervino el Dr. Rodrigo DeAntonio, director ejecutivo y científico del centro de investigación, quien habló de los 10 años de la institución y sus hitos al servicio de la vacunación en Panamá y el mundo.
El Dr. DeAntonio fue reconocido como miembro por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac) en la ceremonia de inauguración del Congreso Apanac 2023:Congreso Apanac 2023 inicia con reflexiones sobre mujeres en STEM y la universidad como motor de la investigación
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]