Por: Violeta Villar Liste con información del Minsa, OPS y artículos Encefalitis Equina del Este en América Latina y Encefalitis equina en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel
La OPS señala que la enfermedad tiene un alto porcentaje de letalidad y en pacientes que sobreviven hay una alta frecuencia de secuelas permanentes de tipo neurológico
El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá notificó dos casos de personas positivas con Encefalitis Equina del Este (EEE), procedentes de la provincia de Darién.
Se trata de dos mujeres, de 36 y 68 años de edad, quienes buscaron atención médica en el Hospital de Yaviza de Darién.
“Uno de los casos, presentó fiebre, malestar general y vómitos. El otro contacto estaba asintomático al momento del examen clínico”, informó el Minsa que anunció la activación de los protocolos para buscar y atender casos sospechosos.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que la EEEV “es una entidad zoonótica de origen viral, transmitida a los humanos por picadura de mosquitos infectados”.
Es producida por el virus del mismo nombre, (EEEV, miembro de la Familia Togaviridae, Género Alphavirus) el cual fue aislado en 1933.
La OPS describe que los síntomas se suelen presentar “de manera súbita y de severidad variable. El 94 % de los casos consiste en enfermedad febril indiferenciada (39 a 40 °C) que cede en 4 a 5 días. Puede estar acompañada de cefalea frontal intensa acompañada de postración, malestar general, debilidad, escalofrío, dolores óseos, mialgias y artralgias, náusea, vómito, anorexia y diarrea”.
Ocurre que “estos signos pueden progresar hacia un cuadro neurológico de encefalitis, delirio, coma, rigidez de la nuca, espasticidad de los músculos de las extremidades y alteración de reflejos”.
La OPS señala que la enfermedad “tiene un alto porcentaje de letalidad y en pacientes que sobreviven hay una alta frecuencia de secuelas permanentes de tipo neurológico (especialmente en menores de 5 años) como retardo mental, convulsiones y parálisis, dado el daño cerebral severo”.
“No hay vacuna ni tratamiento antiviral específico, las medidas de atención primaria incluyen reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia sintomática”, describe la OPS.
1960: primera asociación mortal por EEV en Panamá
“En Panamá, el virus de la EEV se asoció por primera vez con una enfermedad mortal en humanos en 1960 y desde entonces ha habido casos adicionales”, describe el artículo Encefalitis Equina del Este en América Latina, publicado en agosto de 2013 en The New England Journal of Medicine. Es el autor principal el Dr. Jean-Paul Carrera, investigador del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), quien ha liderado estos estudios desde la institución, con énfasis en la prevención, con financiamiento internacional y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) de Panamá.
En ese artículo se describe la mutación del virus, su capacidad de infectar a humanos y una extensa documentación del origen del virus de la EEE y del virus de la encefalitis equina venezolana (EEV)
Ver artículo original:
Además del ICGES, también participaron investigadores de la Universidad de Panamá, del Hospital del Niño, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, del Instituto de Infecciones e Inmunidad Humanas, Centro de Enfermedades Tropicales y Departamento de Patología, Rama Médica de la Universidad de Texas, Galveston y la División de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Medicina, Universidad de Pensilvania,.
Autores: Dr. Jean-Paul Carrera, BS, Naomi Forrester, doctora, Eryu Wang, MD, PhD, Amy Y. Vittor, MD, Ph.D., Andrew D. Haddow, Doctor en Filosofía, Sandra López-Vergès, Ph.D., Dr. Iván Abadía, Dra. Elizabeth Castaño, Dr. Néstor Sosa, Dra. Carmen Báez, Dra. Dora Estripeaut, Yamilka Díaz, BS, Davis Beltrán, BS, Julio Cisneros, Héctor G. Cedeño, DVM, Amelia P. Travassos da Rosa, BS, Humberto Hernández, DVM, Alex O. Martínez-Torres, Ph.D., Dr. Robert B. Tesh, y Scott C. Weaver, Ph.D.
Describen en la investigación que en el caso de la provincia de Darién, “la encefalitis humana se reportó por primera vez el 29 y 31 de mayo de 2010. Tras la confirmación de dos casos de infección por alfavirus, el Ministerio de Salud de Panamá implementó vigilancia activa del 4 de junio al 15 de septiembre de 2010, alertando a la población en dos provincias orientales, Panamá y Darién, e instando a las personas con fiebre a acudir a los centros médicos”.
“Los criterios para casos sospechosos incluían una temperatura de al menos 38°C y dolor de cabeza en adultos o niños o irritabilidad en niños de 1 año de edad o menos. Los criterios de casos probables incluyeron los criterios de casos sospechosos más un estado alterado de conciencia, signos conductuales o neurológicos (convulsiones, desorientación, somnolencia, letargo, pérdida de audición o pérdida de conciencia) y residencia en un área con encefalitis alfaviral confirmada. en humanos o equinos”, describe el artículo.
De igual modo, entre el 10 de mayo y el 8 de agosto del 2010, el Ministerio de Agricultura de la época emitió una alerta sanitaria nacional luego de identificar un total de 161 caballos con enfermedad febril aguda o enfermedad neurológica compatible con EEE o encefalitis equina venezolana (VEE),EEV en las provincias de Darién (122 casos), Panamá (36) y Colón (3).

El panel C muestra las tasas de incidencia de la infección por el virus de la EEV sobre la base de 12 casos confirmados (11 casos de infección por el virus de la EEV y 1 caso de infección dual).
Las tasas de incidencia se redondearon a la décima más cercana y se calcularon sobre la base de la población del municipio respectivo disponible en el censo panameño de 2010-2011 Fuente: Artículo EEE en América Latina
El estudio concluyó que “los casos de EEE en humanos en América Latina pueden ser el resultado de cambios ecológicos que aumentaron el contacto humano con los ciclos de transmisión enzoótica o cambios genéticos en las cepas virales de EEE que dieron como resultado un aumento de la virulencia en humanos o un rango alterado de huéspedes”.
Casos documentados en el Hospital del Niño
Encefalitis equina en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel (Panamá): Revisión bibliográfica y revisión de casos, es un estudio de Alicia de la Rosa (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España), publicado por la revista de la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) en 2019.
Ver enlace original:
https://www.pediatricadepanama.org/index.php/rspp/issue/view/186
La investigación tuvo su origen en un brote de infección por virus de encefalitis equina del este (EEE) y encefalitis equina venezolana (EEV) en Panamá (junio 2019) en pacientes provenientes de la misma área.
Al igual que el reporte del Minsa, este brote ocurrió en Darién. En este caso afectó de manera principal a menores de edad y solo hubo un caso en adultos.
En total, para la fecha del estudio se reportaron “12 casos sospechosos de encefalitis, 6 de ellos fueron confirmados como encefalitis equina del este y/o venezolana. En todos los casos, los pacientes tuvieron una fase prodrómica con fiebre y presentaron convulsiones. Un 66.6% de los pacientes precisó ventilación mecánica. Hubo un fallecimiento”.
“Todos los pacientes presentaron convulsiones, la mitad de ellos asociaron otros síntomas neurológicos como deterioro neurológico, alteración del nivel de conciencia, irritabilidad u opistótonos. Asimismo, el 50% de pacientes asociaron otro tipo de sintomatología predominando la gastrointestinal, presentándose en dos casos gastroenteritis aguda y vómitos.
En uno de los pacientes se describió hiporexia. En todos los casos se presentó fiebre antes de desarrollar los síntomas neurológicos”.
La infección por el virus de la encefalitis equina, describe la autora, si bien puede pasar desapercibida y confundirse con un cuadro gripal, en ocasiones provoca cuadros neurológicos severos e incluso puede conducir a la muerte.
“Es un problema a nivel mundial: con los movimientos migratorios y el cambio climático global, este tipo de patología ya no se circunscribe a pequeñas áreas, y puede ser encontrada en lugares donde previamente era prácticamente imposible la presencia de estos virus por la inexistencia de vectores.
El estudio concluye que “la infección por el virus de la encefalitis equina puede dar lugar a cuadros neurológicos severos e incluso conducir a la muerte”.
Ante la ausencia de tratamiento específico, se exhorta en la investigación a la “vigilancia epidemiológica así como investigación en la prevención de esta infección a través de nuevas vacunas”.
Por: Violeta Villar Liste con información del Minsa, OPS y artículos Encefalitis Equina del Este en América Latina y Encefalitis equina en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel