fbpx
La presentación del Clúster de investigación e innovación en salud se articuló con el foro La investigación como un impulsor de la inversión en salud en Panamá, organizado por el Centro de Vacunación e Investigación (Cevaxin)

Por: Violeta Villar Liste

Sentar a la misma mesa de la discusión a quienes pueden hacer la diferencia en el tema de la salud, con énfasis en la investigación que es el camino a una mejor salud, bienestar y un modelo productivo innovador, permitió acercar las diferentes visiones.

La mejor visión de un clúster es la de equipos trabajando por el logro de objetivos en revisión. Es dinámico, no se agota y tiene la posibilidad de reinventarse.

Panamá transita hacia esta visión del clúster en varias de sus áreas productivas y de conocimiento.

El más reciente se acaba de presentar este miércoles 21 de agosto: el Clúster de investigación e innovación en salud de Panamá (CIISPA), el cual se define “como un modelo de desarrollo competitivo que cuenta con el apoyo de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, la Fundación Ciudad del Saber (FCDS) y la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Senacyt), entre otros actores del ecosistema generador de conocimiento científico en Panamá” y con aliados estratégicos: empresas, gremios y entidades de apoyo, Gobierno, centros, academia, clínicas y hospitales.

La presentación del Clúster de investigación e innovación en salud se articuló con el foro La investigación como un impulsor de la inversión en salud en Panamá, organizado por el Centro de Vacunación e Investigación (Cevaxin), espacio de encuentro que permitió conocer avances, logros y desafíos para avanzar en esta idea colaborativa del clúster.

Sentar a la misma mesa de la discusión a quienes pueden hacer la diferencia en el tema de la salud, con énfasis en la investigación que es el camino a una mejor salud, bienestar y un modelo productivo innovador, acercó visiones.

El Clúster como concepto, y el foro de Cevaxin con ideas en desarrollo, son parte de una agenda que ya Panamá pone en marcha.

¿Qué es el Clúster de investigación e innovación en salud?

El Clúster de Salud forma parte de la estrategia Panamá Productiva III (continuación de Panamá Productiva I y II (2019-2022), programa que tiene como objetivo contribuir al desarrollo productivo y sostenible del país con el fortalecimiento de tres áreas estratégicas: salud, frutas para la exportación y logística.

El proyecto “se enmarca en la agenda renovada de la CAF- banco de desarrollo de América Latina en el sector privado, relacionada con el apoyo de iniciativas que contribuyan a la reactivación económica de los países de América Latina” y, en el caso de Panamá, a fortalecer el desarrollo productivo de las Pymes, aumentar la productividad y competitividad del tejido productivo.

El trabajo se impulsa desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), a través de la Plataforma de Iniciativas Clúster y Otras Iniciativas de Articulación Productiva Territorial.

La Fundación Ciudad del Saber (FCDS) es la  promotora de la iniciativa clúster que cuenta con la cooperación de CAF- banco de desarrollo de América Latina y acompañamiento de institucionalidad pública y privada como el Ministerio de Comercio e Industria (MICI), Senacyt, empresas, gremios e instituciones que a su vez se integran al clúster.

El clúster de frutas ya se formalizó  y ha permitido encontrar a los productores, exportadores y otros actores estratégicos para detectar nichos y oportunidades.

El profesor Jorge Arosemena, presidente ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber y quien abrió la jornada dedicada a la presentación del Clúster de Salud, expresó que el concepto clúster está en sintonía con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 17: revitalizar las alianzas para el desarrollo sostenible.

Profesor Jorge Arosemena

“Cuando nos juntamos y trabajamos en equipo,  para mí es la esencia de un clúster: no es solo decir un listado de instituciones, empresas, académicos o investigadores… son equipos trabajando con unos objetivos que vamos revisando. Un clúster es dinámico, permanente y no se agota”.

Reconoció el papel protagónico de Eysel A. Chong, gerente de gestión del conocimiento en la FCDS en el impulso a esta iniciativa, quien trabaja de la mano con Katherine Caballero, Clúster Manager, junto al equipo de CDS.

El liderazgo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe para este proceso, corresponde a Sergio Avilés, ejecutivo principal.

Por Senacyt, Carlos Maynor Salinas Santano.

El profesor Arosemena reflexionó que CDS también es un clúster al reunir empresas, instituciones y organizaciones que trabajan en salud, desde la academia a la investigación.

Ocurre que esta visión del clúster fue posible luego una escucha atenta: cuando los economistas observaron que fuera del campo de CDS también existen personas que complementan este esfuerzo.

Lo demás vino por añadidura y gracias a este concepto poderoso que tiene un desafío: integrar la cadena de valor de la economía del conocimiento, aumentar el valor agregado del resto de las cadenas mediante la asociatividad y la colaboración (valor compartido) y ejecutar acciones conjuntas y transversales.

Objetivos y metas del Clúster de Salud: coopetencia

Eysel A. Chong resume que es el objetivo fundamental del Clúster de Salud “convertir a Panamá en líder regional para realizar estudios de investigación clínica que permita el acceso a vacunas, medicamentos innovadores y dispositivos médicos que reditúen en una mejor calidad de vida e impulse la prosperidad y riqueza del país”.

En este momento del Clúster de Salud se está procediendo a la identificación y activación de nuevos miembros y a la puesta en marcha del comité estratégico.

“Hay ventajas competitivas, investigadores y factores de fortalecimiento de este ecosistema… la necesidad es de alianzas, de espacios de colaboración y  ponernos de acuerdo”, exhortó Chong.

Carlos Maynor Salinas Santano, en nombre de la Senacyt, intervino con la conferencia Unir fuerzas para impulsar el sector: iniciativa cluster.

Carlos Maynor Salinas Santano

Hay una palabra clave y no está mal escrita: coopetencia.

Combina dos palabras: cooperación y competencia. Juntas, son fuerza y  crean valor.

¿Por qué procurar esta coopetencia?: “Por ejemplo, las empresas pueden cooperar para investigar, innovar, desarrollar nuevos productos o vender”, también para encontrar soluciones a problemas complejos y globales, en el contexto de este clúster “o concentración geográfica de actores que colaboran para mejorar la competitividad de un sector específico”, describió Salinas Santano.

¿Por qué es importante un clúster de salud para Panamá?

  • Lograr una reducción de los tiempos en procesos regulatorios
  • Formar talento humano especializado para la investigación clínica en Panamá
  • Lograr un plan nacional de mercadeo para la investigación clínica
  • Tener certificaciones internacionales para lograr la calidad requerida
  • Evitar la infodemia vinculada a la investigación clínica

El Clúster de Salud también se perfila como un punto de convergencia entre el sector público y privado de Panamá para facilitar la inversión en I+D+i en Panamá, brindar seguridad a los inversionistas y focalizar esfuerzos en áreas prioritarias de salud así como impulsar alianzas internacionales.

Como expresó el profesor Arosemena, el clúster no es un ente estático: es una idea en movimiento y dinámica que se adapta y crece.

Información: Para integrarse al Clúster de Salud de Panamá puede establecer contacto con Katherine Caballero en el correo: [email protected] 

Foro de Cevaxin: Ideas para avanzar como clúster

Estas ideas en movimiento para avanzar hacia un Clúster en Salud, se expresaron en el Foro: La investigación como un impulsor de la inversión en salud en Panamá, el cual contó con diferentes visiones.

Intervinieron el Dr. Eduardo Ortega, secretario nacional de la Senacyt; el licenciado Carlos Arauz, economista y director financiero de Advisory Services; la Dra. Ivonne Torres, presidenta de Ciencia en Panamá y la Lic. Virginia Cozzi, gerente de operaciones Clínicas Roche.

El Dr. Rodrigo DeAntonio, director ejecutivo y científico de Cevaxin, al dar la bienvenida, reflexionó que la investigación implica inversión en capital humano o en formación de recursos que permitan consolidar proyectos como el hub farmacéutico o el Clúster de Salud y así convertir a Panamá en referente regional.

“La idea es que sigamos posicionando a Panamá como un lugar de excelencia”, dijo.

Licenciado Carlos Arauz, Lic. Virginia Cozzi, Dr. Rodrigo DeAntonio, Dra. Ivonne Torres, Dr. Javier Nieto y Dr. Eduardo Ortega

Logros y oportunidades

La Dra. Ivonne Torres, presidenta de Ciencia en Panamá y directora del Departamento de Farmacología de la Universidad de Panamá (UP), ofreció un diagnóstico general de la investigación en Panamá desde la perspectiva de los logros y las oportunidade.

¿Qué hemos logrado y qué falta? Enumera:

  1. Recurso humano: “Ha crecido, pero también necesitamos conocer el recurso humano que necesitamos. La formación de los técnicos es  importante: es en quienes nos sostenemos”.
  2. Institutos de investigación. Centros de investigación de referencia que aportan al conocimiento como Indicasat que nació con el modelo innovador de la AIP (asociaciones de interés público). Considera que se deben ubicar los modelos líderes (“no podemos estar en todas partes”), dejar de trabajar en isla y colaborar para impulsar el ecosistema.
  3. Fortalecimiento con programas de maestría y doctorados de investigación: se están fortaleciendo y ya desde el pregrado se introduce en los estudiantes la idea de investigación.
  4. Mejoramiento de infraestructura: es preciso mejorar en infraestructura y en equipamiento. Países como Brasil tienen sus propias empresas que permiten cerrar tiempos de espera.
  5. Financiamiento: tema en discusión
  6. Fortalecimiento de la gobernanza: ley 84, comités de bioética. Señala que todavía estamos en proceso de reglamentación. Considera es preciso pensar en leyes con impacto en 10 a 15 años.  “El proceso de reglamentación es una oportunidad de mejora”.
  7. Colaboración entre los actores del ecosistema de ciencia e integración de colaboradores internacionales: considera que los científicos en el exterior pueden apoyar en este proceso.

Oportunidades de mejora:

1.Sistematizar los procesos: El tiempo es clave, en particular en los estudios clínicos.
2. Acceso a datos: si están actualizados, qué necesita cada grupo. Localización.

3. Coordinación de los diferentes actores en procesos de compra de reactivos y entrada de insumos

4. Mejorar los tiempos para hacernos competitivos

5. Crear las condiciones para tener buenos técnicos y además de buenos especialistas. El trabajo en laboratorio y  de campo es muy importante pero cada persona tiene un papel y un rol que jugar; el trabajo técnico es muy necesario.

Inteligencia artificial

Un aspecto que generó el consenso de los ponentes fue la necesidad de más capacitación en Inteligencia Artificial (IA).

Es un área que abordó la presidenta de Ciencia en Panamá.

De igual modo, el  Dr. Javier Nieto, director de desarrollo corporativo de Cevaxin, valoró considerar la transformación que en la ciencia y la industria farmacéutica impulsará la IA: “Habría que hacer sinergia con estos modelos entrenados de IA para el descubrimiento de nuevas moléculas”.

Descubrimiento y apoyo para el desarrollo de nuevas moléculas, generación de moléculas de Novo y automatización del diseño de anticuerpos que permita predecir respuestas inmunes más robustas son solo algunas de las implicaciones que puede tener la IA en investigación en salud y que citó el Dr.Nieto como parte del camino que debe recorrer Panamá.
Áreas de interés para el país, y que también se inscriben en la dinámica de la salud global, son las enfermedades crónicas no transmisibles, el envejecimiento, la respuesta a las pandemias, la salud mental y el cambio climático.


Hitos: el Dr. Javier Nieto recordó que Panamá ha sido protagonista en la aprobación de fármacos y vacunas que han cambiado y cambiarán la dinámica epidemiológica de enfermedades. Mencionó estos hitos:

  • 1990 Anticuerpos monoclonales contra el VRS
  • 2000 Vacuna viva atenuada contra el rotavirus humano | Ritonavir/lopinavir para niños con VIH
  • 2010: vacuna conjugada contra el neumococo
  • 2020: 20 años de experiencia de hantavirus en Panamá, vacuna tetravalente contra el dengue, vacuna oral contra virus polio tipo 2 y vacunas contra la COVID
  • 2023: niservimab para prevención de VRS en lactantes

.


El economista Carlos Arauz también considera que impulsar el sector salud, el cual genera en Panamá el doble de empleos directos si se compara con el sector construcción, implica fortalecer capacidades tecnológicas e incorporar las ventajas de la IA.

“Las nuevas tecnologías son clave para mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas y agudas”.

Otros factores a considerar son la productividad y la competitividad.

Reconoce que del lado del sector privado es preciso entender la investigación y el desarrollo de innovación como factores relevantes para el bienestar y la generación de la riqueza.

¿Qué debe ocurrir?

Propone la redefinición de la relación entre sector académico y el empresarial, revisar la estructura financiera de las universidades y compensar de manera debida el trabajo de la comunidad científica.

Los números de la investigación

La Lic. Virginia Cozzi también habla de estos números que dan valor a la investigación y se expresan en inversión en salud y bienestar.

Cifras como la longevidad que aumenta gracias a los avances de los últimos 100 años, asociado a más calidad de vida e inversión en investigación: más de 10 o 14 años dedicados a crear un medicamento, con recursos que superan los $2,000 millones.

La frase “somos cada vez mejores investigando”, va muy de la mano con los avances tecnológicos, la incorporación de la IA y una visión más humana.

Esto supone, en palabras de Cozzi, capacidad de potenciar el análisis estadístico complejo, centrar la atención en el paciente, lograr ensayos más personalizados y con soluciones integradas.

Esta investigación más personalizada es también un desafío: El 70% de los estudios clínicos se encuentran en solo 6 países. Lideran Estados Unidos (34%) y China (12.7%) y en menor proporción Francia (8.3%), Alemania (4.4%), Italia (5.3%) y España (5.0%).

Ocurre que esta disparidad consigue a la ciencia con 91% de participantes de origen europeo en ensayos clínicos cuando, por ejemplo, solo en  cáncer de mama, son las mujeres negras quienes mueren más: 41% es su tasa de mortalidad, más elevada que el de las mujeres blancas.

Sin embargo, las mujeres negras solo tienen una representación del 6% en los ensayos clínicos.

Lo cierto es que el cambio demográfico y las tendencias son indetenibles. La FDA, la EMA  y los Instituto Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés) ya han publicado guías sobre la necesidad de diversidad en la investigación.

Esta tendencia es una oportunidad para el Clúster de Salud de Panamá.

“Algo tenemos que hacer entre todos para capitalizar esta oportunidad y tener mayores oportunidades de contar con estudios clínicos en el futuro, tanto para Panamá como los países de Centroamérica”, precisó Cozzi.

Este “hacer” para incrementar la participación internacional significa mejorar las competencia,las regulaciones, costos e infraestructura, las estrategias de reclutamiento de los participantes, la generación de datos y la definición de temas de investigación en la salud pública.

La investigación como una inversión en salud: la perspectiva país

El Dr. Eduardo Ortega, secretario nacional de la Senacyt, reflexionó que la ciencia es una herramienta poderosa para enfrentar grandes retos, desde el cambio climático, las enfermedades crónicas y el suministro de alimentos y energía.

En el caso de la salud, aclaró que no se trata solo de atención sanitaria: la salud trae bienestar y riqueza.

Panamá tiene retos importantes que se pueden abordar desde la investigación: el cambio climático es un tema crítico, como también el manejo de los desechos, el hídrico, la Caja de Seguro Social, en salud (distintos a los del siglo pasado), así como lograr equidad.

Lograr atender estos desafíos significa contar con investigadores: faltan 3,200 y son necesarios para crear conocimiento e innovación.

En su ponencia, La investigación como una inversión en salud: la perspectiva país, el Dr. Ortega explicó que cerrar las brechas pasa por mejorar el activo de conocimiento de la sociedad.

Tres estrategias fundamentales:

  1. Aumentar el capital humano: educación universitaria estratégica y no solo para el trabajo.
  2. Fortalecer las instituciones del conocimiento: fortalecer la investigación en las universidades, crear centros de investigación y espacios de vinculación
  3. Promover el aprendizaje en el sector productivo: favorecer la innovación tecnológica, impulsar los fondos de innovación y la atracción de empresas de conocimiento.

En el ámbito de las Ciencias de la Salud, observa una evolución y consolidación como polo de desarrollo productivo que puede transformar al país.

Incluye desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, hasta Ciudad de la Salud y una red de centros públicos y privados que son la base del Clúster de Salud, junto con el futuro Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (Crivb AIP), cuya inauguración está prevista a finales de 2024.

El Clúster de Salud también se conecta con otras iniciativas que hacen de la salud una oportunidad para la investigación, la inversión y la innovación: el hub farmacéutico, la Agenda de Innovación del sector Salud de la Senacyt y las mesas de medicamentos que generaron estrategias para atender el tema del abastecimiento.

El Dr. Ortega, en este contexto, compartió las lecciones de Brasil y de su complejo económico-industrial de la salud como modelo de desarrollo, que integra 3 sectores: industria química y biotecnológica; mecánica, electrónica y materiales y el sector servicios.

Enfatizó que la atención sanitaria “juega un papel importante, al fomentar el crecimiento económico y la competitividad” y debe ser entendida como factor de riqueza más allá de la atención del paciente.

Lograrlo significa abordar su dimensión económica, “productiva y su alta capacidad de generar innovación”.

La salud como factor de riqueza no es utopía. Las cifras de la economía panameña que presentó el Dr. Ortega lo confirman:

  • El gasto público en salud representó 5.4% del PIB en 2021
  • 10.5% del PIB es generado por el sector salud
  • Por cada $1 invertido en salud se genera 1.1 adicional
  • 1 de cada 10 panameños labora en el sector salud: 170,000 empleos directos
  • Por cada empleo creado en el sector salud se genera un 0.7 nuevo empleo

Desde la perspectiva de los datos, y alineado con la iniciativa Clúster de Salud y otras lecciones aprendidas, el Dr. Ortega Barría traza el mapa del complejo económico-productivo de innovación en Salud de Panamá con dos brazos fundamentales:

Sector productivo: integra la industria de biotecnología y el hub farmacéutico. En el caso del mercado farmacéutico la realidad es que solo se producen el 6% de los medicamentos consumidos y solo se elaboran 60 de los 429 fármacos requeridos por la CSS, si bien, hacia 2027 se proyectan $1,545 millones en ventas farmacéuticas. Fortalecer la producción local de medicamentos ayudará a resolver el problema de abastecimiento.

Prestación de servicios de salud: incluye la red de hospitales, centros de salud policlínicas, tanto públicos como privados.

Conectar la dimensión social y económica del sector salud “representa una oportunidad para resolver las tensiones que existen ente las lógicas económica y sanitaria” y así generar tecnologías, conocimiento, innovación, mejorar la atención en salud y expandir la base productiva.

Son principios que sostienen al futuro Clúster de Investigación e Innovación en Salud y su fundamento de ciencia y tecnología como palanca para el desarrollo socioeconómico del país.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]