fbpx
Imagen de Freepik
El Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) impulsan actividades de información y divulgación para crear conciencia sobre la importancia de la RAM

VVL | con información de OMS/OPS | Minsa | CSS

El tema de esta Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (WAAW, por sus siglas en inglés) de 2024 que inicia hoy es “Educar. Defender. Actuar ahora”.

Del 18 al 24 de noviembre de cada año se celebra La Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (WAAW, por sus siglas en inglés) «campaña mundial para generar conciencia y comprensión sobre la resistencia a los antimicrobianos y promover las mejores prácticas entre las partes interesadas de One Health para reducir la aparición y propagación de infecciones resistentes a los medicamentos», informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), iniciativa que tiene en Panamá, en calidad de aliados, al Ministerio de Salud (Minsa), la Caja de Seguro Social (CSS) y organismos vinculados.

El tema de esta Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (WAAW, por sus siglas en inglés) de 2024 que inicia hoy es “Educar. Defender. Actuar ahora”. «Este tema se eligió en función de los comentarios de una encuesta en línea entre las partes interesadas de los sectores de la salud humana, animal, vegetal y ambiental, que recogió casi 200 respuestas a nivel mundial», señaló la OMS.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una crisis sanitaria y socioeconómica mundial acuciante que tiene importantes repercusiones en la salud humana y animal, la producción de alimentos y el medio ambiente. Los patógenos resistentes a los medicamentos suponen una amenaza para todos, en todas partes. Sin embargo, se puede hacer mucho más para concienciar al público y a las partes interesadas. Por ello, el tema de este año hace un llamamiento a la comunidad mundial para que eduque a las partes interesadas sobre la RAM, abogue por compromisos audaces y adopte medidas concretas en respuesta a la RAM, afirma el organismo.

Acciones en Panamá

El Dr. Silvio Vega, médico, científico e investigador anunció que Panamá presentará esta semana su Plan Nacional contra la RAM.

De igual modo, se impulsarán actividades docentes en los diferentes hospitales del país.

«A nivel del Ministerio de Salud (Minsa) se realizarán actividades de divulgación que culminarán con un gran encuentro sobre enfoque RAM en el marco de Una sola salud (One Health)» escenario que permitirá la presentación de este plan.

El Dr. Vega ha estado al frente de campañas decisivas para luchar contra esta epidemia de RAM desde Panamá y como miembro fundador de Resistencia Bacteriana en Centroamérica y Caribe  (Rebaccc), “grupo multidisciplinario de profesionales de la Salud, ubicados en Centroamérica y el Caribe, interesados en mejorar el diagnóstico, manejo y control de las infecciones producidas por gérmenes resistentes”.

Informó que por el lado de la Dirección Nacional de Docencia e Investigación de la Caja de Seguro Social (CSS), desde el miércoles tendrán un encuentro de tutores y un entrenamiento especializado (training the trainers) a objeto de unificar criterios para los médicos de la CSS, «con énfasis en la importancia de la investigación como aliado de la docencia».

Dr. Silvio Vega

Plan Nacional contra la RAM

El Plan Nacional contra la RAM es un esfuerzo colaborativo que ha involucrado la participación de distintas instituciones, bajo la coordinación del Ministerio de Salud (Minsa) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La OPS trabaja desde 2010, junto con la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y la  Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)  para combatir la RAM, con la iniciativa Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos bajo el enfoque de una sola salud.

Una parte de este proyecto contempla dar apoyo «a los países en la implementación de los planes de acción nacional contra la RAM bajo el concepto Una Salud».

De igual modo:

  • Fortalecimiento de la vigilancia de la RAM, además del uso y consumo de los antimicrobianos en personas y animales
  • Alianzas público-privadas para contribuir al uso responsable de los antimicrobianos y a la legislación vinculada a la RAM
  • Fortalecer la investigación y la innovación sobre la RAM

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú  y  Uruguay ya cuentan con estos planes nacionales y ahora se suma Panamá.

«La resistencia a los antimicrobianos representa una importante amenaza mundial en los sectores humano, animal, vegetal, alimentario y ambiental.

Limitar la aparición y propagación de patógenos resistentes es fundamental para preservar la capacidad del mundo para tratar enfermedades en humanos, animales y vegetales, reducir los riesgos para la inocuidad y la seguridad alimentaria, proteger el medio ambiente y mantener los progresos hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los relativos a la pobreza, el hambre, la salud y el bienestar, la desigualdad, el agua potable y el saneamiento, el trabajo y el crecimiento económico, el consumo y la producción sostenibles, y el establecimiento de lazos de asociación», indica el Marco Estratégico de Colaboración sobre la Resistencia a los Antimicrobianos que sirve de referencia al plan nacional de Panamá.

Ver el documento regional:

https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240045408

El Hospital Santo Tomás cuenta ya con su Guía Terapéutica del Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos, con los objetivos de contribuir al uso adecuado de antimicrobianos según las distintas patologías, facilitar una herramienta para la indicación de antimicrobianos, unificar criterios, disminuir la incidencia de resistencia bacteriana en el HST y garantizar el uso de tratamientos costo-efectivos.

Vacunas y resistencia a los antimicrobianos

Informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca «que las vacunas contra 24 patógenos podrían reducir la cantidad de antibióticos necesarios en un 22%, o 2.500 millones de dosis diarias definidas, a nivel mundial cada año, lo que respaldaría los esfuerzos mundiales para abordar la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Si bien algunas de estas vacunas ya están disponibles pero se utilizan poco, otras deberían desarrollarse y comercializarse lo antes posible», exhorta el organismo.

La resistencia a los antimicrobianos «se produce cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los medicamentos antimicrobianos, lo que hace que las personas se enfermen más y aumenta el riesgo de enfermedad, muerte y propagación de infecciones que son difíciles de tratar»

A nivel mundial, los costos hospitalarios del tratamiento de los patógenos resistentes evaluados en el informe se estiman en 730 mil millones de dólares cada año. Si se pudieran distribuir vacunas contra todos los patógenos evaluados, se podría ahorrar un tercio de los costos hospitalarios asociados con la resistencia a los antimicrobianos (OMS).

Investigación en Panamá sobre RAM en animales

La RAM también es un problema de los animales. Esta magnitud del problema explica el énfasis en la perspectiva de Una Sola Salud, enfoque que busca optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas con una integración global.

Un estudio inédito en Panamá y Centroamérica, desarrollado desde el interior panameño, en el Instituto de Ciencias Médicas, situado en Las Tablas (provincia de Los Santos), incorpora esta perspectiva. La investigación  se publicó en la prestigiosa revista Scientific Reports  (https://www.nature.com/articles/s41598-024-62037-8), la cual forma parte del portafolio Nature. Es autoría de los investigadores del ICM, Virginia Núñez-Samudio, Gumercindo Pimentel-Peralta, Alexis De La Cruz e Iván Landires. 

El estudio en aislados de Escherichia coli de gatos domésticos sanos de la región central de Panamá, encontró que el 80% presentó resistencia al menos a uno de los antibióticos analizados, mientras que el 20% fue sensible a todos:Estudio sobre Escherichia coli en gatos domésticos y resistencia a antibióticos llama a la vigilancia en medicina veterinaria

Estos resultados llaman a regular de una manera más estricta los antibióticos suministrados en medicina veterinaria, “puesto que debido a la convivencia estrecha entre animales de compañía y sus propietarios podría contribuir a la diseminación interespecie ( animales a humanos o viceversa) de bacterias con RAM”. Del lado de los propietarios de mascotas, se recomienda ser cuidadosos con las medidas de higiene en el núcleo familiar.

VVL | con información de OMS/OPS | Minsa | CSS