El Dr. Jean Paul Carrera documenta que el 24 de agosto de 1989, el Laboratorio del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) recibió el reporte de un brote de enfermedad similar al dengue en la comunidad de Bejuco, Chame
Por: Dr. Jean Paul Carrera con información de la OPS
El humano se infecta cuando un mosquito lo pica. Causa fiebre, dolor articular y erupciones, enfermedad similar al dengue o a una gripe.
La enfermedad por el virus Oropouche (OROV) no es desconocida en Panamá. Hay reportes de infecciones previas al caso reportado por el Ministerio de Salud, a través del Departamento Nacional de Epidemiología, en conjunto con el Instituto Conmemorativo Gorgas (ICGES), el reciente 16 de noviembre de 2024:Panamá detecta un caso de fiebre por virus Oropouche
El Dr. Jean Paul Carrera, virólogo, presidente de la Sociedad de Epidemiología y Modelaje Matemático de Panamá (Soepimo) e investigador del Instituto Gorgas, documenta, conforme a la información histórica del Gorgas, que el 24 de agosto de 1989, el Laboratorio del ICGES recibió el reporte de un brote de enfermedad similar al dengue en la comunidad de Bejuco, Chame. Se enviaron muestras de suero de tres pacientes, y en ellas se aisló el virus Oropouche.
«En total, el Instituto Gorgas recibió 191 muestras provenientes de Bejuco y del área metropolitana. De estas, el virus Oropouche fue aislado en 14 pacientes, confirmando su circulación en la región»
Entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 1989, se reportaron 70 casos de fiebre, de enfermedad en Bejuco. Los síntomas incluyeron, entre otros, fiebre, dolor de cabeza, dolor articular, dolor lumbar, escalofríos, dolor muscular, mareos y dolor de garganta.
Un estudio serológico, resalta el Dr. Carrera, reveló una seroprevalencia del 25%, lo que indicaba que el virus Oropouche era endémico en Panamá para 1989. «Genéticamente las cepas de Oropouche en Panamá se encuentran en el linaje 3 con algunas cepas de Brasil».
Por primera vez en 1955
El investigador recordó que de manera global fue detectado por primera vez en 1955 en un trabajador forestal febril en un pueblo de Trinidad y Tobago llamado Vega de Oropouche, cerca del río Oropouche.
«El Oropouche es un arbovirus (transmitido por insectos) zoonótico de la familia Peribunyaviridae. Se transmite por mosquitos como Culicoides. Está presente en países como Brasil, Perú, Panamá, Colombia, Ecuador, Trinidad.
Este virus, explicó el científico, está principalmente en zonas selváticas y pantanosas de América Latina. Son sus reservorios, aves y mamíferos como perezosos. Los vectores que lo transmiten, mosquitos Culicoides paraensis y mosquitos Culex.
![](https://i0.wp.com/lawebdelasalud.com/wp-content/uploads/2024/08/Jean-Paul-Carrera.jpg?resize=486%2C613&ssl=1)
Síntomas: El humano se infecta cuando un mosquito lo pica. Causa fiebre, dolor articular y erupciones, enfermedad similar al dengue o a una gripe.
Datos clave de acuerdo con la OPS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) comparte datos clave en relación con la enfermedad:
- Desde finales de 2023, se han reportado brotes de la enfermedad por el virus Oropouche en varios países de América del Sur y el Caribe, incluidas áreas sin historial previo de esta enfermedad.
- Al 16 de Agosto de 2024, se han confirmado 9,852 casos de Oropouche en la Región de las Américas, incluidos dos fallecimientos en adultos. Estos casos se distribuyen en siete países: Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Guyana, Perú y República Dominicana.
- De acuerdo a la Evaluación de Riesgos (OPS) a 3 de agosto 2024, en Brasil, se han reportado una muerte fetal y un aborto espontáneo en el estado de Pernambuco, así como cuatro casos de recién nacidos con microcefalia posiblemente vinculados al OROV. Un brote similar ocurrió en Manaus entre 1980 y 1981, con nueve mujeres embarazadas infectadas, de las cuales dos sufrieron abortos espontáneos.
- La confirmación de la enfermedad por Oropouche se realiza mediante pruebas moleculares y serológicas en laboratorios que cuentan con la capacidad adecuada; no existe una prueba rápida disponible.
- No hay tratamiento ni vacuna específica para el Oropouche. El manejo incluye reposo, hidratación y el uso de medicamentos para controlar la fiebre y el dolor, así como el vigilar posibles complicaciones.
- Se han identificado cuatro genotipos del virus Oropouche. La infección con cualquiera de estos genotipos debería inducir la producción de anticuerpos, proporcionando protección frente a reinfecciones futuras.
Entre otras recomendaciones de la OPS:
- Control de vectores: Fortalecer la vigilancia entomológica, reducir las poblaciones de jejenes y mosquitos, y educar a la población sobre medidas de protección personal.
- Medidas de prevención para viajeros: Los viajeros a zonas afectadas deben tomar precauciones contra las picaduras de insectos, usando repelentes con DEET o icaridina, ropa protectora y mosquiteros.
- Recomendaciones para embarazadas: De acuerdo a los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), se recomienda a las mujeres embarazadas reconsiderar los viajes no esenciales a áreas con un Aviso de Salud para Viajes de Nivel 2 por el virus Oropouche, debido al riesgo de transmisión materno-fetal.
Por: Dr. Jean Paul Carrera con información de la OPS