fbpx
Imagen de Freepik
El Dr. Jean Paul Carrera documenta que el 24 de agosto de 1989, el Laboratorio del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) recibió el reporte de un brote de enfermedad similar al dengue en la comunidad de Bejuco, Chame

Por: Dr. Jean Paul Carrera con información de la OPS

El humano se infecta cuando un mosquito lo pica. Causa fiebre, dolor articular y erupciones, enfermedad similar al dengue o a una gripe.


La enfermedad por el virus Oropouche (OROV) no es desconocida en Panamá. Hay reportes de infecciones previas al caso reportado por el Ministerio de Salud, a través del Departamento Nacional de Epidemiología, en conjunto con el Instituto Conmemorativo Gorgas (ICGES), el reciente 16 de noviembre de 2024:Panamá detecta un caso de fiebre por virus Oropouche

El Dr. Jean Paul Carrera, virólogo, presidente de la Sociedad de Epidemiología y Modelaje Matemático de Panamá (Soepimo) e investigador del Instituto Gorgas,  documenta, conforme a la información histórica del Gorgas, que el 24 de agosto de 1989, el Laboratorio del ICGES recibió el reporte de un brote de enfermedad similar al dengue en la comunidad de Bejuco, Chame. Se enviaron muestras de suero de tres pacientes, y en ellas se aisló el virus Oropouche.

«En total, el Instituto Gorgas recibió 191 muestras provenientes de Bejuco y del área metropolitana. De estas, el virus Oropouche fue aislado en 14 pacientes, confirmando su circulación en la región»

Entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 1989, se reportaron 70 casos de fiebre, de enfermedad en Bejuco. Los síntomas incluyeron, entre otros, fiebre, dolor de cabeza, dolor articular, dolor lumbar, escalofríos, dolor muscular, mareos y dolor de garganta.

Un estudio serológico, resalta el Dr. Carrera, reveló una seroprevalencia del 25%, lo que indicaba que el virus Oropouche era endémico en Panamá para 1989. «Genéticamente las cepas de Oropouche en Panamá se encuentran en el linaje 3 con algunas cepas de Brasil».

Por primera vez en 1955

El investigador recordó que de manera global fue detectado por primera vez en 1955 en un trabajador forestal febril en un pueblo de Trinidad y Tobago llamado Vega de Oropouche, cerca del río Oropouche.

«El Oropouche es un arbovirus (transmitido por insectos) zoonótico de la familia Peribunyaviridae. Se transmite por mosquitos como Culicoides. Está presente en países como Brasil, Perú, Panamá, Colombia, Ecuador, Trinidad.

Este virus, explicó el científico, está principalmente en zonas selváticas y pantanosas de América Latina. Son sus reservorios, aves y mamíferos como perezosos. Los vectores que lo transmiten, mosquitos Culicoides paraensis y mosquitos Culex.

Dr. Jean Paul Carrera

Síntomas: El humano se infecta cuando un mosquito lo pica. Causa fiebre, dolor articular y erupciones, enfermedad similar al dengue o a una gripe.

Datos clave de acuerdo con la OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) comparte datos clave en relación con la enfermedad:

Entre otras recomendaciones de la OPS:

Por: Dr. Jean Paul Carrera con información de la OPS