fbpx
De izquierda a derecha: Dr.Sushant Sahastrabuddhe, Dr. Jerome Kim,Dra.Libia Milena Hernández, Dr. Gabriel González y Dr. Juan M. Pascale

El Chikungunya Global Meeting reúne a científicos, representantes de autoridades regulatorias, centros e institutos de investigación. Panamá expondrá el camino que aspira a transitar: el de su soberanía farmacéutica, con el impulso a la creación del Centro Regional de Innovación en Vacunas Biofármacos (Crivb AIP)

Por: Violeta Villar Liste

El evento es un esfuerzo conjunto del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y del Instituto Internacional de Vacunas (IVI, International Vaccine Institute), con apoyo de Senacyt y participación de OPS

Conocer la epidemiología del chikungunya en la región y los avances en el desarrollo de vacunas, es parte de los objetivos del Chikungunya Global Meeting que durante dos días, martes 12 y miércoles 13 de diciembre, se celebra en ciudad de Panamá, con la presencia de científicos, representantes de autoridades regulatorias, fabricantes, centros e institutos de investigación del país y del mundo.

El evento es un esfuerzo conjunto del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y del Instituto Internacional de Vacunas (IVI, International Vaccine Institute).

Cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La actividad tuvo una antesala-encuentro con los medios de comunicación, moderado por Sushant Sahastrabuddhe, subdirector de IVI, para exponer los alcances de esta reunión de carácter internacional que permitirá definir la situación actual con chikungunya y la esperanza que representan las vacunas.

El IVI lidera el Programa Mundial de Desarrollo Clínico de la Vacuna Chikungunya (GCCDP), el cual “busca desarrollar y fabricar una vacuna asequible contra el chikungunya con el objetivo de lograr la precalificación de la Organización Mundial de la Salud para permitir su distribución en países de ingresos bajos y medios”.

“El candidato vacunal se llama BBV87 (virus inactivados basada en una cepa derivada de un genotipo de África Oriental, Central y Sudafricana) y su desarrollo clínico avanza a través de un ensayo controlado aleatorio de Fase II/III para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de un régimen de dos dosis en adultos sanos en 9 sitios de ensayos clínicos en 5 países con chikungunya endémico”, describe IVI en su sitio web.

Panamá participa en el desarrollo de esta vacuna desde el año 2021, a través de Cevaxin y con el Dr. Xavier Sáez Llorens como investigador principal en el país.

El Dr. Rodrigo DeAntonio, director ejecutivo y científico del centro de investigación en vacunas Cevaxin, explicó que la vinculación con IVI inició en el año 2019. Comenzó el estudio de factibilidad de la vacuna; se retrasó por pandemia e inició en 2021. Panamá participa tanto en la fase II como en la fase III, con cerca de 300 voluntarios entre adolescentes y adultos. «Es importante por la relevancia de las enfermedades transmitidas por vectores y la tradición de investigación de Panamá en el país y en el mundo». Señaló que el mundo necesita cada vez más vacunas y plataformas: «Lo importante es que sean seguras y eficaces».

La Dra. Libia Milena Hernández Medina, directora clínica para el desarrollo de la vacuna contra chikungunya apoyada por IVI, explicó que habrá un panel para conversar sobre la aprobada por la FDA y tres candidatas.

“Esta será la primera reunión de una serie de encuentros para la abogacía y aceleración del uso de la vacuna”, además de trabajar en prevención.

¿Qué es el chikungunya?

La OPS define el chikungunya como “una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus chikungunya. Los mosquitos implicados son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. La enfermedad fue descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952, y actualmente se la ha identificado en Asia, África, Europa y, desde finales de 2013, en las Américas”.

En relación con los síntomas “el más común es una aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas incluyen dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea”.

El Dr. Gabriel González, consultor de la OPS, explicó que el chikungunya es una enfermedad que siempre se expresa en compañía de otros dos arbovirus: dengue y Zika.

La última actualización epidemiológica de la OPS sobre dengue, chikungunya y Zika (10 de junio de 2023), describe que “en  2023, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 21, se notificaron 2.216.405 casos de arbovirosis. Del total de casos, 1.994.088 (90%) fueron casos de dengue, 213.561 (9,6%) casos de chikungunya y 8.756 (0,4%) casos de Zika”.

“Los países con las tasas de incidencia más altas fueron Paraguay con 1.137 casos notificados por 100,000 habitantes y Brasil con 58 casos por 100.000 habitantes”.

En  Centroamérica no se han presentado reporte de casos de la magnitud de Paraguay.

La OPS trabaja esta enfermedad con un mirada integral. Es una visión que se planteó para dengue y ahora se aborda como Estrategia de gestión integrada para la prevención y el control de enfermedades arbovirales en las Américas.

Ver:

https://iris.paho.org/handle/10665.2/52492

IVI: por más acceso equitativo a las vacunas

El 9 de noviembre de 2023, la FDA dio aprobación a Ixchiq, la primera vacuna contra el chikungunya, dirigida a personas mayores de 18 años en los Estados Unidos (EE.UU.) pero todavía sin autorización por parte de la OMS: FDA aprueba la primera vacuna contra el virus chikungunya

El IVI, “organización intergubernamental sin ánimo de lucro establecida en 1997 por iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”, con participación de 36 países, Panamá entre ellos, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como objetivo general crear vacunas “disponibles y accesibles”.

Es decir, IVI genera condiciones para lograr que las vacunas puedan llegar a costos favorables a la población.

El IVI tiene su sede en Seúl, República de Corea del Sur, con una Oficina Regional para Europa en Suecia y Centros Colaboradores en Ghana, Etiopía y Madagascar.

Panamá es país signatario fundador del Acuerdo de Establecimiento del IVI por medio del tratado de la ONU de 1996 que estableció el IVI como organización internacional independiente y, desde 2022, por ley de la República se oficializa su participación.

Jerome Kim, gerente general de IVI, expresó su satisfacción por la participación de Panamá en el desarrollo de la vacuna contra el chikungunya.

De igual modo, saludó el trabajo con el Instituto Gorgas, el cual se integra a un esfuerzo global que desde el IVI impulsa más de 100 proyectos en 44 centros en el mundo.

Kim reflexionó que las vacunas, y el proceso, salvan vidas y la manera de lograrlo es acompañar la investigación y procesos de producción masivos para alcanzar a las mayorías.

COVID-19 fue una gran lección: había vacunas, pero a continentes como África y países menos favorecidos de la región llegó tarde.

Tener una gobernanza inclusiva y alianzas, constituyen parte de los pilares del IVI para impulsar este camino a favor de vacunas que lleguen a todos.

Alianza IVI e Instituto Gorgas

El gerente general de IVI explicó que además de procurar la transferencia de tecnología para el desarrollo de las vacunas, se preocupan de la vigilancia epidemiológica porque “debemos conocer las necesidades al principio y al final, es decir, saber si las vacunas tuvieron el efecto real”.

Además de chikungunya, el IVI y sus aliados trabajan en vacunas contra enfermedades relevantes como dengue, zika y leptospirosis.

En este sentido, la vinculación con el Instituto Gorgas es crucial por su larga investigación en medicina tropical y constituir un laboratorio de referencia en la región.

El Dr. Juan Miguel Pascale, director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), reiteró, durante su intervención, que es la “medicina tropical nuestra razón de ser y nuestra prioridad, cada vez más orientada a enfermedades virales como chikungunya, pero el panameño se está muriendo de diabetes, hipertensión, de enfermedad cardiovascular y de insuficiencia renal” así que también la investigación cubre estas patologías.

Los efectos del cambio climático así como un área nueva de regeneración con células madres forman parte de los intereses del ICGES.

De manera específica para chikungunya, el director del ICGES destacó el trabajo del grupo de la Dra. Sandra López Vergès, el cual estudia la respuesta inmunológica  inducida durante la infección aguda por este arbovirus (también dengue, Zika y las encefalitis equinas).

El Dr. José González Santamaría, del Departamento de Investigación en Genómica y Proteómica, trabaja en nuevas dianas de intervención farmacológica y el grupo de Virología desarrolla investigaciones sobre agentes virales.

Instituto Gorgas: laboratorio de referencia

El Dr. Pascale, al ampliar el rol del ICGES en chikungunya, recordó que es el laboratorio nacional de referencia para la enfermedad, tanto en la parte biológica como serológica.

  • Realizan aislamiento viral, secuenciación e identificación de linajes circulantes.
  • Estudios de seroprevalencia en humanos y animales e incluso buscan algunos candidatos con propiedades antivirales.
  • El ICGES apoya al Ministerio de Salud en la caracterización de brotes.

Durante la pandemia de COVID-19, en el año 2021, se hizo un estudio sobre seroprevalencia para estimar los niveles de exposición de la población al coronavirus (SARS-CoV-2) y de igual modo en relación con otros virus.

Este estudio demostró que en 2021 la prevalencia de chikungunya era de menos del 2%. La mayoría de los casos se concentraban en Panamá Metro y Panamá Oeste.

Hay una ligera prevalencia del sexo femenino, con edades que van de 20 a 59 años, es decir, el grupo laboralmente activo.

El Departamento de Epidemiología del Minsa, en el informe correspondiente a la semana epidemiológica No. 48 (domingo 26 al sábado 2 de diciembre) sobre el registro de casos de dengue, malaria, Zika, leishmaniasis, chikungunya, hantavirus y viruela símica, informó que en el caso de chikungunya, hubo un registro de 13 casos, distribuidos entre  Panamá Norte (Alcalde Díaz y Las Cumbres); San Miguelito  (sector de José Domingo Espinar); Panamá Oeste (sector de Burunga), la región metropolitana ( sectores de El Chorrillo, Calidonia y Las Garzas); Panamá Este (Chepo) y Veraguas (Atalaya).

Ver:

https://www.minsa.gob.pa/noticia/erradicacion-del-dengue-y-malaria-una-lucha-de-todos

Alerta dengue: El informe de Epidemiología del Minsa confirmó 13, 530 casos acumulados de dengue en todo el país. Una defunción durante la semana 48 con un acumulado de 14 muertes en 2023. Malaria acumula 9,533 casos; leishmaniasis, 1,236 casos; Zika, 3 casos y hantavirus, 43 casos. En relación con mpox, 237 casos sin nuevos registros en la semana epidemiológica 48.

Migración y vigilancia genómica

El  Dr. Pascale destacó que la migración por la zona del  Darién llevó al desarrollo de un sistema de detección de enfermedades de riesgo.

Hasta 2023, han cruzado 465,000 migrantes y al cierre del año se estima superar los 500,000.

“Vienen desde de diferentes partes: desde Asia, África, América del Sur y del Caribe, con predominio de migrantes de Venezuela”.

El  “Centro de Diagnóstico de Enfermedades Desatendidas, Instituto Gorgas, Metetí Darién” tiene capacidades técnicas que permite detectar en pacientes con síndromes virales, hasta 19 microorganismos y emitir el alerta correspondiente con resultados en menos de una hora.

El Dr. Pascale reflexiona que las crisis son oportunidades y esta crisis, de la pandemia y la migración, ha hecho que se refuerce la vigilancia genómica en el país y la región.

El futuro desde el ICGES mira a potenciar la investigación en Centroamérica con la construcción del nuevo Campus Gorgas que ya inició este año y fortalecerá la capacidad de investigación en Panamá y la región, como parte de su filosofía de servir de hub de la salud pública.

Panamá: hacia su soberanía farmacéutica

Durante el primer día de esta reunión global, el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, hará referencia al camino que aspira a transitar Panamá: el de su soberanía farmacéutica, con el impulso a la creación del Centro Regional de Innovación en Vacunas Biofármacos (Crivb AIP), en el cual “se desarrollarán plataformas tecnológicas que permitan un acceso rápido a vacunas y otros biofarmacéuticos de interés para la salud pública y dar una respuesta rápida a los patógenos con potencial epidémico”.

Entre otros desafíos, el Crivb AIP aspira a generar candidatos vacunales con plataformas tecnológicas vinculadas con vacunas de proteínas recombinantes, vacunas de ARNm, anticuerpos monoclonales y biofármacos.

Acelerar el proceso de investigación en vacunas y otros productos biofarmacéuticos “desde el laboratorio hasta la clínica” es parte de los objetivos.

En una segunda etapa, establecer una planta piloto de vacunas.

En este camino se trabaja con el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y la Ciudad del Saber, el Baylor College of Medicine de los Estados Unidos, y con el Instituto Internacional de Vacunas (IVI), una colaboración que se espera estrechar en esta cumbre global, con el anhelo de una salud capaz de llegar a todos.

Por. Violeta Villar Liste | [email protected]