fbpx
Distribución geográfica de casos de Oropouche de trasmisión autóctona en la Región de las Américas. 2024 y 2025
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ofrece un reporte de la situación en su Actualización Epidemiológica Oropouche en la Región de las Américas (11 de febrero del 2025)

Con información de la OPS

En Panamá, “el 15 de noviembre del 2024, se notificó el primer caso confirmado de enfermedad por el virus Oropouche, procedente de la provincia de Coclé»

En el año 2025, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 4, se notificaron 3.765 casos confirmados de Oropouche en la Región de las Américas.

Brasil, con 3.678 casos, y Panamá, con 79 casos, son los países con mayor número, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su Actualización Epidemiológica Oropouche en la Región de las Américas (11 de febrero del 2025).

También en la región hay casos en Canadá (1 caso importado), Cuba (4 casos), Guyana (1 caso) y Perú (2 casos) .

Durante el 2024, se notificaron 16.239 casos confirmados de Oropouche, incluidas cuatro defunciones en la Región de las Américas, señala la OPS.

 Los casos confirmados se reportaron en once países y un territorio de la Región de las Américas: Barbados (2 casos), el Estado Plurinacional de Bolivia (356 casos), Brasil (13.785 casos, incluidas cuatro defunciones), Canadá (2 casos importados), Colombia ( 74 casos), Cuba (626 casos), Ecuador (3 casos), los Estados Unidos de América (108 casos importados), Guyana (3 casos), las Islas Caimán (1 caso importado), Panamá (16 casos) y Perú (1.263 casos)

Adicionalmente, se reportaron casos importados de Oropouche en países de la Región Europea (30 casos)..

En cuanto a los casos en investigación de trasmisión vertical de la infección por el virus Oropouche (OROV) y sus consecuencias, en 2024 se notificaron casos en Brasil, de los cuales cinco fueron confirmados (cuatro casos de muerte fetal y un caso de anomalía congénita) y se ha informado que se están investigando 22 muertes fetales, cinco abortos espontáneos y cuatro casos de anomalías congénitas, señala el organismo.

Situación en Panamá

La OPS recuerda que en Panamá, “el 15 de noviembre del 2024, se notificó el primer caso confirmado de enfermedad por el virus Oropouche, procedente de la provincia de Coclé. En la SE 52 del 2024, se reportaron 15 casos, y hasta la SE 6 del 2025 , el número de casos confirmados ascendió a 94, todos procedentes de la Provincia de Darién.

  • Las pruebas fueron realizadas y confirmadas por el laboratorio del Instituto Conmemorativo Gorgas de Organización Panamericana de la Salud.
  • En cuanto a la distribución por sexo y grupo de edad de los casos registrados entre 2024 y 2025, el 54 % (51 casos) corresponde al sexo femenino, mientras que la mayor proporción de casos 71% (67 casos) se registraron en personas de 19 a 59 años.
  • De los 94 casos confirmados, el 89% ( 84 casos) se concentró en tres distritos de la provincia de Darién: Pinogana (65 casos), Santa Fe (17 casos) y Chepigana (2 casos).

Síntomas y tratamiento

La OPS describe que la fiebre de Oropouche tiene un periodo de incubación de 4 a 8 días, posterior a este, los pacientes presentan fiebre alta, cefalea intensa (generalmente localizada en la nuca), mialgias, artralgias, debilidad extrema (postración) y, en algunos casos pueden aparecer fotofobia, mareos, náuseas o vómitos persistentes y lumbalgia.

  • La fiebre suele durar hasta 5 días. En ciertos pacientes, los síntomas pueden incluir vómitos, diarrea y hemorragias, manifestándose en forma de petequias, epistaxis y sangrado gingival.
  • Generalmente, indica la OPS, la infección se resuelve en un lapso de 2 a 3 semanas.
  • En situaciones excepcionales, el OROV puede provocar meningitis o encefalitis.
  • “En estos casos, los pacientes muestran síntomas y signos neurológicos como vértigo, letargia, nistagmos y rigidez de nuca. El virus puede ser detectado en el líquido cefalorraquídeo (LCR)”.

El enfoque del tratamiento es sintomático, centrado en aliviar el dolor y la fiebre, hidratar o rehidratar al paciente y controlar el vómito. En situaciones donde la enfermedad se manifieste de forma neuro invasiva, será necesario el ingreso del paciente en unidades especializadas que permitan un monitoreo constante.

La OPS reitera que no se disponen de vacunas ni medicamentos antivirales específicos para prevenir o tratar la infección por OROV.

“Durante la primera semana de la enfermedad, el principal diagnóstico diferencial a considerar es la infección por dengue. En la segunda semana de la enfermedad, el diagnóstico clínico diferencial debería considerar la posibilidad de meningitis y encefalitis. Se reporta que hasta un 60% de los casos presentan recaídas de los síntomas en las semanas posteriores a la recuperación”.

El OROV se transmite al ser humano a través de la picadura del jején Culicoides paraensis, considerado el vector principal de esta enfermedad y cuya presencia está ampliamente distribuida en la Región de las Américas. Otros vectores como el mosquito Culex quinquefasciatus pueden trasmitir el OROV, pero son considerados de importancia secundaria

Medidas preventivas

La OPS advierte que la cercanía de los criaderos de vectores a las viviendas humanas representa un factor de riesgo significativo para la infección por OROV.

“Las estrategias de control vectorial se centran en reducir las poblaciones de los vectores mediante la identificación y eliminación de sus sitios de reproducción y descanso”.

Entre otras medidas:

  • Fortalecer la vigilancia entomológica en áreas con riesgo de trasmisión de OROV, para la detección de especies con capacidad vectorial
  • Fomentar buenas prácticas agrícolas para evitar la acumulación de residuos que sirvan de sitios de reproducción y reposo de los vectores.
  • Rellenado o drenaje de colecciones de agua, charcas o sitios de anegación temporal que pueden servir como sitios de oviposición de las hembras y criaderos de larvas de los vectores.
  • Eliminación de la maleza alrededor de los predios para disminuir los sitios de reposo y refugio de los vectores.
  • Tomar medidas para prevenir la picadura de los vectores, las cuales se deben reforzar en el caso de las mujeres embarazadas.

También proteger las viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, uso de prendas que cubran las piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo y uso de repelentes.

En situaciones de brote, indica la OPS, se deben evitar las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los vectores (al amanecer y atardecer).

El Ministerio de Salud (Minsa) Panamá ha reiterado que las medidas preventivas son similares a las recomendadas para el control de dengue y otros vectores.

Ver el documento referente a la actualización epidemiológica:

https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-oropouche-region-americas-11-febrero-2025