En Panamá, un grupo interinstitucional y multidisciplinario trabaja para posicionar al país como un actor clave en la industria de semiconductores, facilitando su establecimiento y promoviendo alianzas
Por: Violeta Villar Liste
La Dra. Zoila Yadira de Castillo, docente e investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), expuso los alcances de la misión de intercambio de conocimientos entre Panamá y Costa Rica
Tanto la academia como el sector privado de Panamá y Costa Rica impulsan acciones concretas, y conjuntas, para el logro de un objetivo estratégico compartido: convertir a ambos países en hub regional de semiconductores.
Un primer paso en esta tarea fue la reciente misión de intercambio de conocimiento entre Panamá y Costa Rica con el objetivo de “establecer un diálogo constructivo con los actores clave del ecosistema de semiconductores en Costa Rica.
Representantes panameños de áreas estratégicas de la industria de semiconductores sostuvieron en el país vecino, sesiones de análisis y reflexión “con el fin de explorar posibles acuerdos y sinergias”, a partir de las fortalezas y capacidades de cada país.
La Dra. Zoila Yadira de Castillo, docente e investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), experta en gestión de cadenas y logística, Ph.D. en Ingeniería Industrial y especialización en Investigación de Operaciones de Iowa State University, integrante del Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores (C-TASC), con sede en la UTP, explicó los alcances de esta misión que trasladó a Costa Rica a un grupo líder del impulso a esta iniciativa desde Panamá.
Antecedentes
En agosto del año 2022, el presidente Joe Biden firmó la llamada Ley CHIPS y Ciencias de 2022, legislación que aprobó destinar fondos al impulso de la fabricación y la investigación nacional de semiconductores en Estados Unidos.
Esta Ley CHIPS también creó el Fondo Internacional de Seguridad Tecnológica e Innovación (Fondo ITSI), “que proporciona al Departamento de Estado $500 millones ($100 millones por año a lo largo de cinco años, a partir del año fiscal 2023) para expandir la fabricación global de semiconductores, garantizar cadenas de suministro seguras de semiconductores, y desarrollar e implementar redes y servicios de Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC) seguras y confiables» a través de nuevos programas e iniciativas con aliados y socios.
El 20 de julio de 2023, el Departamento de Estado de Estados Unidos comunica la decisión de asociarse con el gobierno de Panamá en la visión de «explorar oportunidades para aumentar y diversificar el ecosistema global de semiconductores, a través del Fondo ITSI, creado por la Ley CHIPS y Ciencia de 2022”.
Esta decisión ha sido un impulso a los esfuerzos de Panamá por insertarse en la industria de semiconductores.
Un paso en firme es el decreto ejecutivo N° 7 (de martes 30 de abril de 2024) “que establece lineamientos para el desarrollo e impulso de la actividad de microelectrónica y semiconductores”, publicado en la Gaceta Oficial del 30 de abril de 2024.
Este decreto crea la Comisión de Innovación en Microelectrónica y Semiconductores (CIMS) como órgano promotor y de coordinación interinstitucional e intersectorial, responsable de la ejecución de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Industria de Semiconductores y Microelectrónica de Panamá y su plan de acción estratégico.
Centroamérica en la industria de semiconductores
La Dra. Zoila Yadira de Castillo explica que con este espíritu “en Panamá, un grupo interinstitucional y multidisciplinario trabaja para posicionar al país como un actor clave en la industria de semiconductores, facilitando su establecimiento” y, como parte de esta iniciativa, promueve una red de colaboración con Costa Rica para convertir a ambos países en hub regional de semiconductores.
La misión reciente “subraya el compromiso de estos actores clave en fortalecer la colaboración y el intercambio de conocimientos con Costa Rica, uniendo esfuerzos para alcanzar este ambicioso objetivo. Tanto la academia como el sector privado de ambos países ya están tomando medidas concretas y continuamos colaborando enfocados en este objetivo. Al unir esfuerzos, ambos países pueden atraer inversiones extranjeras, desarrollar talento especializado y fortalecer la cadena de suministro tecnológico”, reflexionó.
Agradeció de manera particular al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “por el apoyo a ambos países y financiar esta misión, creer que esta alianza estratégica posicionará a Centroamérica como un jugador relevante en el mercado global de los semiconductores y en constituir una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico y tecnológico de la región”.
También respaldaron esta iniciativa la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), el Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Comercio e Industria (MICI), Propanamá y Panamá Pacífico.
Misión con propósito y resultados
La misión de intercambio de conocimiento entre Panamá y Costa Rica consistió en una ruta de intercambios con la Universidad Fidélitas, la Universidad de Costa Rica, el Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Latina de Costa Rica, así como sesiones con empresas de semiconductores
La visita académica permitió conocer experiencias de alto valor para la formación como el técnico de semiconductores que ofrece la Universidad Fidélitas, el cual permite operar procesos de ensamblaje, prueba y empaque de semiconductores. La Universidad Latina tiene una certificación profesional en semiconductores y laboratorios multipropósito.
En la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica funciona el Laboratorio de Diseño de Circuitos Integrados, dedicado al diseño de circuitos integrados con aplicación específica (ASIC, por sus siglas en inglés). El Laboratorio de Optometría y el Laboratorio de Robótica son también cruciales en la preparación.
En el Tecnológico de Costa Rica (TEC) “visitaron las escuelas de Ingeniería en Producción con sus laboratorios de manufactura avanzada y de Electrónica, con el laboratorio de diseño y prueba de semiconductores”.
La UTP y el TEC reforzarán su programa de pasantías entre ambas universidades.
“El TEC se relaciona directamente con la industria, y sus programas están ligados a las necesidades de la industria que se establece en Costa Rica, especialmente en la región de Cartago”, destaca la Dra. Zoila Yadira de Castillo.
La visión de las empresas
El encuentro entre sector empresarial, BID y la misión de Panamá en Costa Rica, permitió analizar la necesidad de contar con profesionales bilingües, con habilidades blandas y capacidad “de identificar un problema, encontrar soluciones viables y efectivas y poder convencer que su solución es correcta”.
Resolver las brechas en la adquisición de recurso humano es una tarea crucial para fortalecer la industria de semiconductores.
La industria de semiconductores en Costa Rica abarca las diversas áreas: “diseño, prototipado, prueba y validación de soluciones de circuitos integrados y plataformas. Incluso tienen una planta de ensamblaje y prueba de procesadores”.
Pilares de la iniciativa
En general, el intercambio entre los distintos actores del ecosistema llevó a conclusiones que se incorporan como pilares de la iniciativa:
- Del lado político y económico es necesaria estabilidad política, personal con habilidades blandas, dominio del inglés y capacidad multitarea. Estos elementos se definen como “factores cruciales para el establecimiento de la industria de semiconductores junto con el uso de energías renovables y el desarrollo de ecosistemas resilientes”.
- Logística y administración eficiente en las cadenas de suministro son otro factor clave.
- “Un técnico en semiconductores puede realizar tareas específicas dentro de la producción de chips, pero se necesitan ingenieros y otros profesionales con conocimientos más profundos para el diseño, la investigación y el desarrollo de nuevos productos y tecnologías”.
En el informe de la misión destaca el trabajo coordinado y estrecho entre las universidades visitadas y el sector privado, con acuerdos de pasantías “que contribuyen significativamente a la alta tasa de empleabilidad de sus estudiantes; se adaptan continuamente a las demandas del mercado laboral y ofrecen programas curriculares que abarcan desde niveles técnicos y licenciaturas hasta maestrías y postgrados, garantizando así una formación académica alineada con las necesidades del sector”.
Incluso “el cuerpo docente de las universidades costarricenses está compuesto por expertos que también trabajan activamente en la industria de semiconductores”.
La misión resume que Panamá tiene fortalezas comprobadas en logística, banca e interconectividad global que apoyan el paso siguiente de generar credibilidad y confianza en la capacidad de aportar al empaque, ensamblaje y la prueba de semiconductores al sistema regional y global.
Con la visión de fortalecer la formación y estrechar la relación universidad-empresa, en un entorno desafiante por la evolución de la industria de semiconductores, Panamá ha logrado concertar esfuerzos y espera continuar dando pasos decisivos hacia la consolidación de un ecosistema que impactará en la economía nacional y promoverá nuevas oportunidades para el profesional panameño.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]