Por: Violeta Villar Liste
Por primera vez se dicta en Panamá y Centroamérica el programa de Métodos en Investigación Epidemiológica, Clínica y Operativa (MECOR) de la American Thoracic Society (ATS), cuyo objetivo general consiste en “mejorar la salud pulmonar global mediante el desarrollo de la capacidad de investigación de enfermedades pulmonares locales, nacionales y regionales en países de ingresos bajos y medianos”
La tenacidad de la Dra. Lorena Noriega, directora del Centro de Investigaciones Clínicas (CICLI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) hizo posible que por primera vez se dicte en Panamá y Centroamérica el programa de Métodos en Investigación Epidemiológica, Clínica y Operativa (MECOR) de la American Thoracic Society (ATS), cuyo objetivo general consiste en “mejorar la salud pulmonar global mediante el desarrollo de la capacidad de investigación de enfermedades pulmonares locales, nacionales y regionales en países de ingresos bajos y medianos”.
Esta tarea de fortalecer las capacidades en investigación, y que ha hecho posible el desarrollo del MECOR durante la semana del 9 al 14 de octubre de 2023, también contó, además de la ATS, con el apoyo institucional de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT), de la Asociación Panameña de Neumología y Cirugía del Tórax, de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y de la Universidad de Panamá (UP) como institución anfitriona desde su subsede en The Panamá Clinic.
Un promedio de 90 estudiantes, procedentes de 11 países, en su mayoría de Panamá, participaron en esta capacitación global destinada “a médicos, investigadores, académicos y profesionales de la salud pública que trabajan principalmente con enfermedades pulmonares”.
El curso que aspira a lograr entregar a los estudiantes herramientas relevantes para que diseñen investigaciones de impacto en sus comunidades, y se integren al ecosistema de la salud pública regional y global, es el resultado de la inspiración de A. Sonia Buists, profesora emérita en la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón Portland, Estados Unidos, quien estuvo en Panamá a propósito de inaugurar el país la presencia de MECOR en Centroamérica.
Recuerda que en 1990 era presidenta de la American Thoracic Society (ATS), cuando en uno de sus viajes se preguntó cómo expandir las capacidades de investigación en los países de bajos ingresos de manera tal que pudieran expresar los problemas de salud locales, en particular vinculados a enfermedades respiratorias y así empezar a cambiar la realidad sanitaria.
En 1994, el programa inicia su andadura en México y desde esa fecha ya son 29 años multiplicando la investigación.
A la fecha, además de los cursos en Latinoamérica, los hay en África, Indonesia, China, Vietman, Turquía, en la India y sudeste de Asia.
Muchos de los graduandos han logrado expandir sus conocimientos y desde sus posiciones, “modificar el escenario educativo de sus lugares y eso genera un escenario amplificador”, sostuvo la fundadora.
Profesionales como la Dra. Lorena Noriega, quien también es cursante del MECOR, programa anual, con cuatros módulos:
- Básico
- Métodos de investigación clínica
- Métodos Avanzados – Manual de Procedimientos y Plan de Análisis Estadístico
- Métodos Avanzados – Análisis de datos y escrita de un artículo científico
La directora del CICLI, quien inició en 2022 su capacitación en MECOR, describe que parte de estos conocimientos los ha transmitido a sus estudiantes del centro de investigación de la UP, Incluso, como asesora del programa REDES, iniciativa de los estudiantes de Medicina para crear capacidades en investigación, comparte metodologías del nivel 1 del curso.
Recordó que el MECOR nunca se había hecho en Centroamérica, así que postular a Panamá le dio oportunidad a la región.
En el caso de Panamá, además de especialistas y médicos generales, participan residentes y estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina, lo cual genera la posibilidad de trabajos colaborativos y estrechar las redes de contactos.
Analiza que la pandemia a causa de COVID-19 significó un desafío adicional para las enfermedades pulmonares, por el retraso en el diagnóstico y los tratamientos.
Reflexiona que este tipo de capacitación ayuda a responder desde la ciencia y la investigación, las interrogantes persistentes en relación con problemas de salud pública que antes del virus ya eran un desafío.
Investigación desde América Latina
El equipo de directores de MECOR en América Latina lo conforman los siguientes especialistas:
- Dra. A. Sonia Buist (Por Estados Unidos)
- Dra.Ana Menezes (Brasil)
- Dra.Cecilia Patiño (Argentina)
- Dra.Juliana Ferreira (Brasil)
- Dr.Gustavo Zabert (Argentina)
El Dr. Gustavo Zabert, quien es un referente en investigación en “enfermedades respiratorias, asociadas con el tabaco, la adicción a la nicotina y la epidemiología del tabaquismo entre personal de salud y estudiantes de medicina en Argentina”, destacó que el curso comienza por tomar un problema de salud y “generar una pregunta bien expresada en términos de investigación” luego de lo cual, a lo largo de los cuatro años de entrenamiento, se aportan las capacidades necesarias para el desarrollo del estudio.
Resaltó que parte de sus estudios sobre consumo de tabaco en médicos y estudiantes, comenzó por inquietudes en el contexto del curso.
“Lo expresamos en términos de ciencia y generó cambios significativos. De hecho, ahora la prevalencia de consumo de tabaco en este grupo es muy baja”.
De igual modo, los estudios BOLD (referida a la carga de enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC) y Platino (Proyecto Latinoamericano de Investigación Pulmonar), han sido iniciativas que han contado con participantes del MECOR y permitieron “poner en la agenda del mundo la importancia de esta enfermedad”.
El Dr. Zabert resalta que estos cursos “han sido la base para el desarrollo de políticas públicas de impacto regional”.
Exaltó “La vocación altruista de los profesores que donan a la salud mundial y esto merece que otras entidades, organizaciones y financiadores a la causa de la salud pública, apoyen”.
La Dra. Juliana Ferreira es la directora de MECOR para América Latina y ha estado involucrada en el curso desde el año 2003.
Es profesora asociada de Medicina Pulmonar y de Cuidados Críticos en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Fue la primera en recibir el Premio Philip Hopewell de Investigación en Salud Respiratoria Global en 2022 y estudió cómo Brasil respondió a la situación de COVID-19 con médicos y especialistas que también han sido parte de MECOR.
“Al mismo tiempo que nos movilizamos para manejar los casos más críticos y graves, generamos datos sobre aspectos como el manejo de la ventilación mecánica, lo cual resultó en publicaciones científicas de impacto regional”.
Observa que luego de la pandemia, creció el interés de los médicos jóvenes por la epidemiología.
En relación, con la participación de Centroamérica y Panamá en MECOR, destacó la labor de la Dra. Lorena Noriega, quien luego de un esfuerzo de dos años logró traer el curso al país y ampliar la participación de Latinoamérica.
Dijo que la participación de estudiantes panameños ha sido destacable con proyectos de investigación interesantes y viables como parte de un esfuerzo global por atender los problemas de salud pública que al ser cercanos importan a todos. Es un camino trazado que sigue en evolución de la mano con la ciencia.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]