fbpx
Foto | cortesía UCV Noticias
En la vigésima novena edición de este galardón 27 autores de 6 trabajos recibieron un reconocimiento por parte de las autoridades rectorales y decanales de la UCV

Con información de UCV Noticias

De acuerdo con Marcos Álvarez, coordinador de investigación de la Facultad de Medicina, este acto representa uno de los objetivos más importantes relacionados con la transmisión y divulgación del conocimiento científico que realizan los investigadores ucevistas. 

La Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela celebró la entrega de los premios “José María Vargas” y “Luis Razetti” el pasado viernes 17 de mayo en el auditorio del Instituto de Inmunología de esta casa de estudios, reconocimientos que se otorgan a las investigaciones científicas básicas y aplicadas. 

Dicho evento contó con la participación del rector de la UCV, Víctor Rago (@victorragoa); María Fátima Garcés (@m.fatimagarces), vicerrectora académica; José Balbino León (@jbleons), vicerrector administrativo; y Corina Aristimuño (@corinaaristimuno), secretaria general, así como del decano de la Facultad de Medicina, Marío Patiño (@mjpatino). 

En la vigésima novena edición de este galardón 27 autores de 6 trabajos recibieron un reconocimiento por parte de las autoridades rectorales y decanales de la UCV.

La profesora María Fátima Garcés y el profesor Alexis García, director del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (@cdch_ucv), fueron parte de los docentes investigadores premiados en esta ocasión.

 

Autoridades rectorales

De acuerdo con Marcos Álvarez, coordinador de investigación de la Facultad de Medicina, este acto representa uno de los objetivos más importantes relacionados con la transmisión y divulgación del conocimiento científico que realizan los investigadores ucevistas. 

“Tenemos mucha alegría de poder retomar este premio. Es un estímulo al docente investigador que, por sus trabajos publicados, un Comité Revisor le da una valoración a su trabado realizado. Ese es el objetivo de nuestra presencia hoy en este auditorio tan hermoso”, expresó el también profesor titular.  

Asimismo, destacó que próximamente estarían celebrando el II Congreso de Investigación Científica y Tecnológica de la Facultad de Medicina: “estamos haciendo todos los esfuerzos para lograrlo. Ha sido difícil porque no contamos con el dinero, estamos en búsqueda de patrocinantes, pero esperamos que sea para finales de octubre o principios de noviembre” .

Premio a la Investigación Científica Básica Dr. «Jose María Vargas»

El trabajo ganador del Premio a la Investigación Científica Básica Dr. «Jose María Vargas», en su vigésima novena edición, año 2023, se titula Identificación de los polimorfismos rs|12979860 y r8099917 de il28b en el diagnóstico, control y determinación de tratamiento en pacientes venezolanos infectados con el virus de hepatitis.

Son los autores:

  • Christian Medina: Instituto de Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.
  • Félix Toro: Instituto de Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.
  • Idamelis Rodrígue: Instituto de Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.
  • Juan Bautista De Sanctis: Instituto de Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. b Institute of Molecular and Translational Medicine. Faculty of Medicine and Dentistry. Palacky University. Olomouc. The Czech Republic.
  • Alexis García: Instituto de Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Resumen: El Virus de Hepatitis C (VHC) puede persistir en el 80% de las personas infectadas, que conduce a desarrollar hepatitis crónica, cirrosis y hepatocarcinoma. Sin embargo, el 10 % de los infectados pueden erradicar espontáneamente el virus mediante la respuesta viral sostenida (RVS). Durante muchos años, el tratamiento contra el VHC estaba basado en la combinación de interferón pegilado (IFN-PEG) y ribavirina (RIB), con una eficacia del 50 %.

Ver: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/24528/144814490754

Trabajo ganador del Premio a la Investigación Científica Aplicada Dr. «Luis Razetti», en su vigésima novena edición, año 2023, lo ganó la investigación Alteraciones neuroconductuales en niños con autismo relacionadas con niveles de amonio plasmático y bacterias hidrolizantes de urea.

Son los autores:

  • Xiomara Moreno CalderónBioanalista. M.Sc. en Micología Médica. Microbiólogo del Departamento de Microbiología Instituto Médico la Floresta 
  • María Fátima GarcésBioanalista. Dra. en Ciencias, Mención Bioquímica. Profesor Titular Laboratorio de Investigaciones Básicas y Aplicadas. Facultad de Medicina, Escuela de Bioanálisis, Universidad Central de Venezuela 
  • Betania RodríguezBioanalista. Fundación Jacinto Convit. Caracas. Venezuela.
  • Celsy HernándezBioanalista. MSc. en Aseguramiento de la Calidad. Profesor Agregado Cátedra de Bioquímica B. Investigador del Laboratorio de Investigaciones básicas y Aplicadas. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. 
  • Ana Cecilia MárquezMédico Psiquiatra. Coordinadora Unidad de Autismo Maternidad Concepción Palacios. 
  • Jonattan RamosEstadístico. Jefe de Dpto. de Diseño Estadístico y Modelo de Investigación de Operaciones. Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales. Universidad Central de Venezuela 
  • Karolina LópezMédico Pediatra-Gastroenterólogo. Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Hospital General Dr. Miguel Pérez Carreño”, IVSS. Caracas-Venezuela 

Resumen: Diversas teorías indican una relación estrecha entre la disbiosis intestinal y sus metabolitos, en especial las que relacionan la presencia de amonio con alteraciones neuroconductuales en pacientes con trastorno del espectro autista (TEA). Conclusiones: Las alteraciones neuroconductuales evaluadas en los pacientes con TEA en el presente estudio estuvieron relacionadas con el incremento de los niveles de amonio producidos por bacterias que hidrolizan la urea, causantes de disbiosis intestinal.

Ver: http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/article/view/24182

La mención honorífica la ganó el estudio Características clínico-epidemiológicas y resultados materno-fetales en gestantes hospitalizadas con COVID-19 en Venezuela: un estudio retrospectivo.

Los autores:

Resumen: Este es el primer estudio que describe el comportamiento clínico-epidemiológico de la COVID-19 en gestantes venezolanas hospitalizadas. La anemia, los trastornos hipertensivos del embarazo, el oligohidramnios y el bajo peso al nacer fueron las complicaciones materno-fetales más frecuentes en esta población de gestantes.

Ver:

https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-022-05253-2

Ver el acta de premiación:

Con información de UCV Noticias