fbpx
Imagen de Freepik

Por iniciativa de la Women’s Engineering Society (WES) o Sociedad de Mujeres Ingenieras, y con apoyo de la Unesco, cada 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en Ingeniería.

Este año la organización ha querido hacer especial énfasis en el trabajo que desarrollan las ingenieras de todo el mundo para apoyar las vidas de otras personas y luchar por su bienestar.

En Panamá, es notable el trabajo de la ingeniera panameña, con su labor en docencia, investigación y de manera activa en su rol profesional. Sus logros han merecido el aplauso de una sociedad que reconoce su esfuerzo por ser ejemplo en un campo asociado por tradición a los hombres.

En esta oportunidad, meritorio destacar la labor de las doctoras Jessica Guevara y Vanessa Quintero, docentes de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) e investigadoras asociadas al CEMCIT AIP, quienes desde hace tres años impulsan el Campamento Tecnológico para Jóvenes en STEM: Campamento tecnológico de la UTP promueve en Herrera, Los Santos y Veraguas la vocación hacia la Ingeniería, con especial énfasis en cerrar las brechas de género.

La edición 2024 del proyecto, agrupó a 91 jóvenes de undécimo y duodécimo grado de centros educativos oficiales y particulares de las provincias de Herrera, Los Santos y Veraguas, con el objetivo de motivar a estudiantes de los últimos años de educación secundaria a formarse en las diversas áreas de especialización de la Ingeniería.

La iniciativa siembra vocaciones y es un ejemplo de cómo estas docentes, investigadoras e ingenieras, han decidido ser parte activa en la tarea de crear sensibilidad y amor hacia la Ingeniería, con especial énfasis en los jóvenes del interior.

Experiencia similar también impulsa la Ing. Donna Roper, desde la Universidad de Panamá, en alianza con el capítulo de Computación del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos Sección Panamá (IEEE-Sección Panamá). Se trata del Veranito Feliz que ofrece a niños y niñas la oportunidad de aprender de manera divertida de informática y computación.

En este Día Internacional de la Mujer en Ingeniería aplauso y reconocimiento a quienes hacen la diferencia y logran un Panamá mejor. Ingenieras como Jessica Guevara, Vanessa Quintero o Donna Roper, son ejemplo junto a otras mentoras y mujeres líderes como la Dra. Zoila Guerra de Castillo, la Dra. Lilia Muñoz, la Dra. Élida de Obaldía, la Ing. Milagro Mainieri, Dra. Milena Gómez, la Dra. Yessica Sáez,  Dra. Yazmín Mack, Dra. Gisselle Guerra, Dra. Kathia Broce, Dra. Mayteé Zambrano, Dra. Guadalupe González. Dra. Dafni Mora… solo algunos ejemplos (es larga la lista) para que el camino sea más sencillo al andar.

Esta semana también destacar el fortalecimiento de la investigación en salud en Panamá, con el lanzamiento de los repositorios del Minsa y CSS. Este hecho tiene un antecedente en el año 2018, cuando se celebró el “Foro Técnico hacia la Consolidación del Repositorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, por iniciativa de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Este foro articuló una serie de reuniones con representantes de los repositorios de universidades y centros de educación superior del país, durante las cuales definieron estrategias, orientadas a crear un repositorio nacional, “fortalecer y conformar repositorios institucionales”.

Con este interés nació el Portal de Repositorios Institucionales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Literatura Abierta (Pricila), plataforma que albergará los repositorios institucionales de investigación en salud del Ministerio de Salud (Minsa) y Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá: Minsa y CSS, con apoyo de la Senacyt, lanzan repositorios institucionales de acceso abierto de investigación en salud

“Los repositorios digitales de acceso abierto representan la estrategia más importante de cualquier institución para divulgar y diseminar la producción científica de sus investigadores y docentes. Un repositorio impulsa de manera directa la visibilidad de las instituciones en un mundo digital donde es preponderante la presencia en la vía web”, destaca Senacyt.

la Ing. Milagro Mainieri, directora de I+D de la Senacyt, dijo que los repositorios son una herramienta clave para impulsar la innovación y el intercambio de conocimientos, contribuyendo así al avance científico y a la mejora de la salud pública.

El Dr. Rey Fuentes, secretario general encargado del Minsa, mencionó que el portal Pricila será de gran beneficio para la publicación y almacenamiento de investigaciones para la salud, igualmente, se convertirá en un gran respaldo de la plataforma Registro y Seguimiento de Investigación para la Salud (Resegis), creada en el 2019 por el Minsa.

Con este anuncio se fortalece la investigación en Panamá y el principio de la plataforma Pricila de convertirse en lugar accesible, al alcance de estudiantes, investigadores y, en general, para quienes hacen posible la ciencia en Panamá. Otro paso hacia el acceso al conocimiento y a la equidad en salud.


Pasó en la semana


La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en actualización epidemiológica, informó que en la Región de las Américas, el número de casos de dengue registrados durante el primer semestre del 2024 superó al máximo número de casos reportado en un año, de todos los años anteriores registrados.

Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Panamá reportan circulación simultánea de los cuatro serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4): OPS: Casos de dengue superan cifras históricas en la región


La caries es una enfermedad bucal frecuente, pero también fácil de prevenir si mantenemos una buena alimentación, con baja ingesta de azúcares, buena higiene y visitas periódicas al odontólogo.
La Dra. Gilda Chanis de Crespo, odontopediatra y jefa del Servicio de Odontología en el Hospital del Niño José Renán Esquivel profundizó sobre aspectos relevantes para preservar la salud bucal: Caries, problema de salud bucal que puede prevenirse

La disponibilidad y acceso al medicamento en Panamá debe comenzar a mejorar según se desprende de la exposición que hicieron diferentes actores en el seminario Ley de Medicamentos: Lo bueno de la reglamentación, organizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Crónicas, Críticas y Degenerativas, y dirigido a periodistas, durante el cual se abordaron las ventajas y oportunidades que trae consigo la Ley 419 de 1 de febrero de 2024 y su reglamentación:Mejorar la adquisición y distribución de medicamentos en Panamá, ¿una tarea posible?


Conferencia Médica Internacional

Son pequeñas y pasan desapercibidas. Sin embargo, tienen la capacidad de causar enfermedad e incluso desenlace fatal en los seres humanos.

Las personas pueden confundirse y creer que esa pequeña lesión en piel ocurrió a causa de cualquier “bicho” del campo. Pero si ese “bicho” fue una garrapata, en algunos casos la persona está expuesta a sufrir enfermedad neurológica, fiebre o morir.

La magíster Michelle B. Hernández, del Departamento de Investigación y Vigilancia de Riesgo Biológico 3 del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), advirtió sobre los riesgos de la demora en el tratamiento de las patologías causadas por las garrapatas, durante su intervención en la XIV Conferencia Médica Internacional en memoria del Dr. Alan Gabster, en el Hospital Dr. Luis “Chicho” Fábrega de Santiago de Veraguas:Diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedad por garrapata puede prevenir desenlace fatal

En las semanas siguientes estaremos compartiendo otros artículos que se generaron durante tres días de conferencias de valioso contenido.


La Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac) celebró su XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, del 26 al 29 de septiembre de 2023, bajo el lema “Panamá, Hub de las Ciencias”.
Este evento marcó un hito en la colaboración entre Panamá e Italia, consolidando esfuerzos conjuntos para avanzar en la ciencia y la tecnología. Artículo de la Dra. Emilia Giorgetti, integrante del Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR) y consejera científica para las Embajadas de Italia en México, Belice y Panamá del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia: Italia y Panamá unen fuerzas en la ciencia para un futuro sostenible


Veintisiete docentes de diferentes regiones de Panamá culminaron los estudios de posgrado (Especialización en Enseñanza de la Física) impartidos en el marco del Convenio de Colaboración entre la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Universidad Tecnológica de Pereira, en Colombia: Docentes panameños culminan estudios de especialización para mejorar la enseñanza de la física en las aulas del país

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) conmemoró los 100 años de investigación científica en la Isla Barro Colorado (BCI) con el evento «Barro Colorado Island 100 Years Celebration».

Antiguos investigadores, becarios y pasantes se reunieron para fortalecer la comunidad científica, fomentar la colaboración y reflexionar sobre los próximos 100 años de investigación y educación tropical. Las actividades incluyen análisis del potencial de nuevas tecnologías, debates sobre las direcciones futuras de investigación y discusiones sobre la contribución a un futuro más diverso e inclusivo: Smithsonian: un siglo de ciencia tropical en Panamá

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) ha logrado mantenerse dentro de las mejores universidades a nivel mundial, destacado en el último ranking presentado por la consultora británica QS Quacquarelli Symonds (QS World University Rankings), versión 2025.

El sector empleador, del cual la UTP goza de la más alta consideración y estima, privilegia a esta institución al identificarla como la universidad N.1, a escala nacional, en cuanto a obtener los graduados más competentes, innovadores y eficaces, señala la UTP en informe institucional: Sector empleador valora competencias e innovación del egresado de la UTP: Ranking Mundial de Universidades

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en conjunto con la Asociación Adopta Bosque, realizaron el Café Científico: Investigación y conservación en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí, en el que se brindaron detalles de algunos de los proyectos de investigación científica que se desarrollan en el lugar y cómo han ayudado al descubrimiento de nuevas especies de animales y plantas en el país. 

El Café Científico contó con la participación de seis biólogos miembros de la Asociación Adopta Bosque, propietaria de la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí.   Ellos fueron Chelina Batista, directora de ciencias de Adopta Bosque, el candidato a doctor Jorge Garzón; el tesista Josué Justo, la tesista Carolina Mitre-Ramos y los biólogos Macario González y Melquiades Castillo:Ciencia panameña descubre los tesoros de Reserva Natural Privada Cerro Chucantí


Artículos

Mantener una dieta variada es la mejor manera de obtener todas las vitaminas y minerales que se necesitan cada día. Las frutas y las verduras frescas, los cereales integrales, los productos lácteos semidesnatados, la carne magra, el pescado y las aves de corral son las mejores opciones para que tu cuerpo ingiera los nutrientes que necesita. Artículo de la Dra. Karen Courville: ¡El mundo de las vitaminas y los minerales!


Una de las causas menos conocidas de blefaritis es la infestación por Demodex, una afección que se produce cuando pequeños ácaros llamados Demodex folliculorum o Demodex brevis habitan en los folículos pilosos y las glándulas sebáceas de los párpados.

Esta afección, conocida como blefaritis por Demodex, puede causar una variedad de síntomas que incluyen picazón, enrojecimiento, irritación e incluso problemas de visión si no se trata. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Hablemos de ácaros y salud visual


La UNICEF considera que el Autocuidado “es lo que cada persona hace por sí misma para mejorar y mantener bienestar emocional” y en uno de sus materiales de la web plantea que “se trata de una aproximación a la salud, en la cual la persona es responsable de llevar a cabo acciones individuales y/o colectivas que puedan fortalecer o restablecer el estado de bienestar integral, así como prevenir enfermedades”. Artículo de la psicóloga María M. Armas: El autocuidado emocional (I)


Del mundo


El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, hizo un llamado urgente a la acción para reducir la mortalidad materna en la región de las Américas. En el año 2020, en América Latina y el Caribe, se produjo una muerte materna cada hora, retrocediendo dos décadas en los indicadores de salud materna en la región: Mortalidad materna incrementó 15% entre 2016 y 2020 en la región; OPS llama a fortalecer atención primaria de salud


La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó que en la República Democrática del Congo se ha descrito una nueva variante del mpox de clado I en la provincia de Kivu del Sur. Porta mutaciones predominantemente de tipo APOBEC3, lo que indica una adaptación del virus debido a la circulación entre humanos: Reportan nueva variante de mpox en la República Democrática del Congo


Investigadores del University College de Londres (Reino Unido) y el Centro Médico Universitario de Gotinga (Alemania) han desarrollado un análisis de sangre que utiliza la inteligencia artificial para pronosticar el párkinson hasta siete años antes de la aparición de los síntomas. Los resultados se publican en Nature Communications :Análisis de sangre podría anticipar el párkinson siete años antes de sus síntomas



Cultura

En el camino hacia la consecución del reconocimiento de la Ruta Colonial Transístmica de Panamá (RCTP) como Patrimonio Mundial de la Unesco, este organismo reconoció a través del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, por sus siglas en inglés), que el país ha logrado demostrar dos de los tres criterios propuestos por Panamá: Panamá avanza hacia el reconocimiento patrimonial de la Ruta Colonial Transístmica


El artista panameño Aristides Ureña Ramos devela uno de sus trabajos monumentales más importantes: La conquista de la soberanía. Se trata, como ya adelantamos aquí, de una escultura de trece metros de alto que retrata el instante antes de que Carter y Torrijos estrecharan sus manos tras firmar los tratados el 7 de septiembre de 1977. Un instante, un brevísimo gesto antes de que todo cambiara para siempre en las relaciones entre los Estados Unidos y Panamá. Pedro Crenes vuelve sobre la memoria:Un gesto para consignar la memoria

Para explorar la esencia de crear y diseñar una artesanía, el Ministerio de Cultura (MiCultura), por segundo año consecutivo, dentro del marco de la Feria Nacional de Artesanías, pone a disposición de visitantes un espacio interactivo para conocer de cerca la labor artesanal.

En este “Pabellón de Experiencias”, el público tendrá la oportunidad de crear su propia artesanía con el acompañamiento de doce artesanos cada uno en sus diversos locales compartiendo sus conocimientos y habilidades con los presentes:Diseñar y amar la esencia de la artesanía panameña

El rector, doctor Eduardo Flores Castro, luego de la aprobación del Consejo Académico No.7-24 de 29 de marzo de 2024, entregó la medalla Armando Fortune de la Universidad de Panamá al profesor Heriberto Torres Acosta, por sus aportes a la cultura afrodescendiente.

Flores Castro resaltó la trayectoria del profesor Torres, y su esfuerzo en la promoción, la defensa, y el ejercicio de los derechos sociales de la población afropanamericana. La medalla se otorga a quien con su vida, ejemplo y trayectoria ha logrado hacer del país una sociedad más justa e inclusiva.

El director del Centro Regional Universitario de Darién, ingeniero Andrés Chang, señaló que Torres, en su búsqueda por el bienestar y progreso de su pueblo fundó y dirigió la Universidad Popular de Darién por 8 años: https://launiversidad.up.ac.pa/node/3999

Añadió que, en La Palma, capital de la provincia, promovió la recuperación de las tradiciones afrodescendientes, como el festival del Bunde y el Bullerengue. Es un referente y un pilar que merece ser honrado.


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste