Edición Venezuela

La presencia de la mujer en la academia venezolana se fortalece con su ejemplo de amor y servicio en los diferentes ámbitos del conocimiento.
En menos de 15 días, hechos relevantes se nombran desde la vocación de médicas o científicas que escriben la historia memoriosa de estas casas del pensamiento.
La Dra. Isis Nezer de Landaeta, primera mujer en asumir el cargo de presidenta de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela acaba de pasar el testigo de esta inmensa responsabilidad al Dr. Huníades Urbina-Medina, quien, a su vez, está acompañado en la Junta Directiva por la Dra. Enriqueta Sileo con el cargo de bibliotecaria.
Es la Dra. Sileo, Individuo de Número, puericultora y pediatra, con especialidad en Medicina del Adolescente, fundadora del Servicio de Medicina del Adolescente del Hospital de Niños J.M. de los Ríos, en Caracas (Venezuela), así como fundadora del Posgrado en esta especialidad.
Esta semana, correspondió a la doctora Alicia Ponte-Sucre asumir el Sillón I de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN). Se convirtió así en la quinta persona, y primera mujer, en corresponderle esa distinción −de carácter vitalicia− como Individuo de Número.
“Es un gran honor para mí el haber sido electa por esta insigne corporación”, dijo la académica durante la Sesión Solemne de Incorporación celebrada este 12 de junio en el Paraninfo del Palacio de las Academias en Caracas, acompañada por la Junta de Directores de la ACFIMAN, que preside la doctora Liliana López, otra mujer al servicio de la ciencia Dra. Alicia Ponte-Sucre, académica por amor a la ciencia
Estas distinciones celebran el papel de la mujer y tambien su responsabilidad en las academias, cuyo papel protagónico destacó la Dra. Ponte Sucre como voz y conciencia: «En el momento actual, igual que siempre, pero más que nunca, las Academias son entes de discusión fundamentales que, con sus opiniones y legados, colaboran en la escogencia del rumbo de desarrollo hacia el cual el país debería orientarse. Es un privilegio interactuar con colegas académicos, quienes con sus análisis contribuyen a la consolidación de una nación de ciudadanos con información adecuada, responsables y trabajadores, con el objetivo claro de hacer nuestro país uno mejor y próspero”.
Pasó en la semana

El 15 de junio fue propuesto por la Sociedad Internacional para Enfermedades Tropicales Desatendidas (ISNTD), el Grupo Asiático de Voz y Acción contra el Dengue (ADVA) y científicos del dengue de todo el mundo como “El Día Mundial del Dengue”.
Es su objetivo es reconocer la carga mundial del dengue e impulsar esfuerzos para lograr que sea una enfermedad prevenible. El lema del año 2024 es: conocer, actuar y detener el dengue.En Venezuela se desconoce la data, los casos no han sido reportados a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde el año 2023, ni tampoco se publica la información de las enfermedades de notificación obligatoria. Trabajo de autoría institucional que publicamos en La Web de la Salud: Conocer, actuar y detener el dengue

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) conmemoró los 100 años de investigación científica en la Isla Barro Colorado (BCI) con el evento «Barro Colorado Island 100 Years Celebration».
Hay una vinculación cercana entre el STRI, Panamá y Venezuela: Henri Pittier, uno de los nueve miembros de la expedición Smithsonian de 1910-1912, regresa a Panamá varias veces y es el primer director del primer Centro de Investigación Agrícola de Panamá, la Estación Experimental Matías Hernández. Más tarde, Pittier se traslada a Venezuela, donde crea el herbario nacional y contribuye al establecimiento del primer parque nacional que lleva su nombre: Smithsonian: un siglo de ciencia tropical en Panamá

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) invita a un recorrido físico por su historia que es también la historia de la ciencia venezolana a propósito de su aniversario. Compartimos la reseña: A propósito del aniversario de Acfiman, guía y recorrido
Artículos

Mantener una dieta variada es la mejor manera de obtener todas las vitaminas y minerales que se necesitan cada día. Las frutas y las verduras frescas, los cereales integrales, los productos lácteos semidesnatados, la carne magra, el pescado y las aves de corral son las mejores opciones para que tu cuerpo ingiera los nutrientes que necesita. Artículo de la Dra. Karen Courville: ¡El mundo de las vitaminas y los minerales!

Una de las causas menos conocidas de blefaritis es la infestación por Demodex, una afección que se produce cuando pequeños ácaros llamados Demodex folliculorum o Demodex brevis habitan en los folículos pilosos y las glándulas sebáceas de los párpados.
Esta afección, conocida como blefaritis por Demodex, puede causar una variedad de síntomas que incluyen picazón, enrojecimiento, irritación e incluso problemas de visión si no se trata. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Hablemos de ácaros y salud visual

La UNICEF considera que el Autocuidado “es lo que cada persona hace por sí misma para mejorar y mantener bienestar emocional” y en uno de sus materiales de la web plantea que “se trata de una aproximación a la salud, en la cual la persona es responsable de llevar a cabo acciones individuales y/o colectivas que puedan fortalecer o restablecer el estado de bienestar integral, así como prevenir enfermedades”. Artículo de la psicóloga María M. Armas: El autocuidado emocional (I)
Del mundo

El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, hizo un llamado urgente a la acción para reducir la mortalidad materna en la región de las Américas. En el año 2020, en América Latina y el Caribe, se produjo una muerte materna cada hora, retrocediendo dos décadas en los indicadores de salud materna en la región: Mortalidad materna incrementó 15% entre 2016 y 2020 en la región; OPS llama a fortalecer atención primaria de salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó que en la República Democrática del Congo se ha descrito una nueva variante del mpox de clado I en la provincia de Kivu del Sur. Porta mutaciones predominantemente de tipo APOBEC3, lo que indica una adaptación del virus debido a la circulación entre humanos: Reportan nueva variante de mpox en la República Democrática del Congo

Investigadores del University College de Londres (Reino Unido) y el Centro Médico Universitario de Gotinga (Alemania) han desarrollado un análisis de sangre que utiliza la inteligencia artificial para pronosticar el párkinson hasta siete años antes de la aparición de los síntomas. Los resultados se publican en Nature Communications :Análisis de sangre podría anticipar el párkinson siete años antes de sus síntomas
Cultura

Juan Carlos Méndez Guédez delata con alegría su origen en su nuevo libro que se pasea por las librerías españolas dando cuenta de este viaje de ida y vuelta desde la literatura.
Román de la isla Bararida se llama. Los nombres provocan un revolcón de emociones en quienes se saben larenses y, junto con Méndez Guédez, esperan que otros, luego de leer y ser leídos, adopten con naturalidad esta palabra que es una geografía: Román de la isla Bararida, una historia de amor con claves barquisimetanas
Gracias por leernos cada semana y estar aquí
Violeta Villar Liste