fbpx
En esta entrega del Papel Literario, se ofrecen 30 testimonios de profesores universitarios que, tras desempeñarse en universidades venezolanas, hoy trabajan en otras partes del mundo. Responden aquí a una doble pregunta: qué dejaron, qué encontraron

Por: Nelson Rivera, director del Papel Literario del diario El Nacional

Amigos lectores:

I.

Le escribí a una treintena de académicos, que actualmente se desempeñan en universidades fuera de Venezuela, para formularles una doble pregunta: qué dejaron (cuando se marcharon del país), qué encontraron (en su nuevo centro de desempeño profesional). Las respuestas llegaron desde una decena de países, en tres continentes: personalísimas, sustantivas, cargadas de inquietudes; a veces nostálgicas, a veces reveladoras, a veces contrastantes. Si hubiese una próxima oportunidad de hacer una consulta semejante me gustaría invitar también a profesores del ámbito de las ciencias.

II.

Respondieron Alejandro VarderiArturo SerranoCecilia Rodríguez LehmanCeliner Ascanio Barrios, Claudia CavallinDaniuska González GonzálezDavid de los ReyesEugenia ArriaFroilán Ramos RodríguezGeidy QueralesGisela Kozak RoveroGregory ZambranoHumberto MedinaJonatan Alzuru AponteJosé Rodríguez IturbeJuan Horacio de FreitasLaura Margarita FebresLuis Ricardo DávilaLuz Ainaí Morales-PinoLuz Marina Rivas ArrietaMariana Libertad SuárezMarta de la Vega VisbalMiguel Ángel Martínez MeucciMiguel VásquezMireya TabuasRoberto Martínez BachrichRoger VilainSalvatore Giardullo RussoVíctor Carreño y Victoria Tenreiro: lectores, investigadores, autores, profesionales del conocimiento y su transmisión. A cada uno de ellos quiero agradecer, entre otras cosas, haber afrontado la pregunta escurridiza y espinosa –qué dejaste, qué encontraste-, y haberla respondido con una pieza breve y sugestiva, que nos aproxima a cuestiones que importan. Cada uno de esos textos es como una buena conversación comprimida que llega para enriquecer la comprensión sobre la experiencia de migrar.

III.

Me basta una frase de Victoria Tenreiro, “No dejé la universidad sino la trama de la vida”; y un fragmento de Geidy Querales, “Ese llamado me ha guiado hacia/por caminos profesionales que no conocía, por los que nunca hubiera andado, mas era inevitable no ir por ellos. Hoy sé que eran tránsito, como la vida misma lo es”, para ilustrar cuán sensitiva es la materia en la que indaga este dossier. Está en las páginas 1 a la 7.

IV.

El encuentro tuvo lugar en Los Llanos de Aridane, pequeña ciudad de la isla de La Palma, Canarias, durante una semana de septiembre de 2024. La generosa articulación de personas –J.J. Armas MarceloNicolás MeliniElsa LópezMontaña Pulido y otras- e instituciones –la Orden Galdosiana de La Palma, el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, el Cabildo Insular de La Palma, el Gobierno de Canarias, la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Instituto Cervantes-, determinó que el VI Festival Hispanoamericano de Escritores tuviese como país invitado a Venezuela. Con estas personas e instituciones tenemos una deuda de gratitud.

V.

Veintipico autores venezolanos fueron invitados. La programación tuvo, entre sus momentos estelares, un homenaje al narrador y ensayista José Balza. Doce de los asistentes escribieron breves textos que recuerdan cuán

entrañable y significativo fue el encuentro. En las páginas 8, 9 y 10 vienen los testimonios de Antonio López OrtegaBlanca StrepponiFrancisco Javier PérezIgor BarretoJuan Carlos ChirinosJuan Carlos Méndez GuédezLena YauMaría Beatriz MedinaMichelle Roche RodríguezSilda CodorlianiSlavko Zupcic y Yolanda Pantin. El dossier incluye varios retratos de Lisbeth Salas y uno de Vasco Szinetar: ambos participaron en el festival como invitados.

VI.

Escribe Antonio López Ortega: “Cuentan los organizadores de este VI Festival Hispanoamericano de Escritores que, cuando mencionaron ante las autoridades canarias la palabra Venezuela como país invitado, la reacción fue unánime: no hay diputado, concejal o alcalde palmero que no recuerde a los parientes que, en los años 50, se refugiaron en Venezuela para salir de la pobreza y hacerse un futuro. Esta herencia es la que ha hecho posible que se reunieran en los Llanos de Aridane durante una semana veintidós escritores venezolanos provenientes de Venezuela, España, México, Argentina, Francia y Estados Unidos (…) Entre volcanes y observatorios, La Palma nos ha ofrecido un espejo sinuoso que ya nos está retando. El dilema que tenemos es insondable: cómo seguir siendo los mismos cuando el paisaje, la tradición o la conciencia van derivando hacia otros derroteros. O los palafitos de la Pequeña Venecia se hunden en el barro o un viejo canto de lavanderas vuelve a exigir “dame razón de mi ser, mira que se me ha perdido”.

VII.

A comienzos de 2024, tras una conversación, Carlos Sandoval me envió un papel de trabajo que contenía los lineamientos para volver a convocar el Concurso de Cuentos de El Nacional. La última edición, número 71, se realizó en 2016 y el ganador fue Mario Morenza. En años recientes, con mucha frecuencia, a menudo recibo correos que preguntan por el concurso. El martes 8, un mensaje de Diómedes Cordero me decía: hay que reactivar el concurso aunque no haya dinero.

VIII.

Con la ayuda de Carlos Sandoval, en pocas horas la edición 72 del concurso de cuentos de El Nacional, en homenaje a Miguel Otero Silva, adquirió forma. Las bases, el comité de preselección, el jurado de selección, la coordinación del proceso. Lizette Martínez (Universidad Católica Andrés Bello), María Teresa Vera Rojas (Universidad de las Islas Baleares) y Diómedes Cordero (Universidad de Los Andes), aceptaron la responsabilidad de la Preselección. Carolina Rodríguez LehmanJuan Pablo Gómez Cova Carlos Sandoval de la Selección. Ninguno de ellos recibirá honorarios por su trabajo. Y no habrá premios en metálico para los ganadores. Tal y como se establece en las bases (se adjuntan a este correo), los relatos premiados serán publicados en el Papel Literario en septiembre.

IX.

Tengo que decir: nos hemos cargado de entusiasmo. Las muy ocupadas personas que aceptaron las tareas de la Preselección y la Selección no titubearon. Aceptaron al instante. Poner en marcha el concurso otra vez constituye un estímulo para los narradores y escritores en general, para los lectores, la comunidad cultural y para El Nacional, cuya persistencia me resulta cada vez más admirable.

X.

Junto con el PDF del Papel Literario, adjunto las bases de la edición 72 del histórico Concurso de Cuentos de El Nacional. Ojalá los lectores se animen a distribuirlo pronto: el período de recepción de los cuentos es de solo siete semanas: del lunes 14 de abril hasta el 31 de mayo. En las bases se explican los detalles sobre la extensión máxima de los cuentos, así como el procedimiento para el envío por correo electrónico.

XI.

Repito lo anunciado arriba: no circularemos el próximo fin de semana. Volvemos el siguiente, para seguir contribuyendo con el tejido cultural de nuestra Venezuela. Pienso en la frase de Victoria Tenreiro; en el párrafo de Geidy Querales; en la reacción unánime de las autoridades canarias, narrada por Antonio López Ortega, al escuchar la palabra Venezuela; en el impulso que nos moviliza a realizar el concurso de cuentos, a pesar de las carencias; pienso y me digo: no son meros asuntos personales, ni episodios misceláneos. Estos hechos e innumerables otros están unidos en su voluntad. Significan y se interconectan. Pálpitos del país que amamos y al que no renunciamos.

XII.

No pierdan la oportunidad de descansar. Que disfruten de estas páginas: traen tela y muchos pliegues.

Nelson Rivera

Lean la edición completa: