fbpx
Imagen de Freepik

Por: Violeta Villar Liste

Elianne Pauli Quirós, investigadora del INDICASAT AIP y de la USMA, desarrolla el Estudio piloto para evaluar el efecto de las intervenciones cognitivas y físicas en una muestra de adultos mayores en la ciudad de Panamá entre los años 2023 y 2024 que aspira a mejorar la calidad de vida del adulto mayor. La propuesta se conoció en la XIII Conferencia Médica Internacional organizada por el Instituto Conmemorativo Gorgas y Community Development Network for the Americas

La receta gratuita del ejercicio, de la lectura y el intercambio social puede cambiar la vida del adulto mayor y prevenir o demorar el deterioro cognitivo.

En el caso de Panamá, un estudio en marcha recluta voluntarios y define estrategias para reunir suficiente data que permita analizar los efectos de intervenciones no farmacológicas en la salud física, cognitiva y emocional del adulto mayor y definir un programa.

Elianne Pauli Quirós, coordinadora de proyectos en el Centro de Neurociencias y Unidad de Investigación Clínica, Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIP) de Panamá y tesista de la Escuela de Psicología de la Universidad Santa María la Antigua (USMA), es la autora del denominado Estudio piloto para evaluar el efecto de las intervenciones cognitivas y físicas en una muestra de adultos mayores en la ciudad de Panamá entre los años 2023 y 2024 que a su vez forma parte de las líneas de trabajo del grupo de investigación PARIHD (Panama Aging Research Initiative–Health Disparities) del Centro de Neurociencias del INDICASAT-AIP que estudia el envejecimiento en Panamá y las disparidades en salud,

Elianne Pauli Quirós

Con esta investigación se aspirar a definir un programa de mejora de la calidad de vida de la persona y el envejecimiento en general.

Además, “con este estudio se espera generar una nueva línea de investigación que impactará en el tratamiento de adultos mayores con deterioro cognitivo en Panamá”.

Los antecedentes, alcances y futuro de esta tesis fueron compartidos por la autora en el contexto de la XIII Conferencia Médica Internacional organizada por el Instituto Conmemorativo Gorgas y Community Development Network for the Americas en versión virtual.

¿Por qué es importante atender el deterioro cognitivo?

El deterioro cognitivo es un reto en salud pública.

Elianne Pauli Quirós enumera las cifras que preocupan a los especialistas:

  • Afecta a 50 millones de individuos
  • En 2050, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 152 millones de personas sufrirán de demencia
  • Después de los 65 años, incrementa el riesgo de sufrir deterioro cognitivo

Se reconoce, entre otros síntomas, por la pérdida de memoria, de lenguaje o la dificultad de realizar tareas sencillas como pagar una cuenta o prepararse el almuerzo.

La demencia también afecta a los cuidadores y familiares, quienes deben hacer frente a la enfermedad y el deterioro, así como al aumento de la dependencia y cambios en el comportamiento.

Demencia y tipos

La investigadora define la demencia como un término paraguas “para pérdida de la memoria y otras habilidades del pensamiento”, al punto de interferir en la vida cotidiana.

Hay varios tipos (demencia vascular, demencia frontotemporal, demencia asociada al VIH…) pero es la enfermedad de Alzheimer la más común.

Cuando los cambios tóxicos destruyen los equilibrios saludables en el cerebro, comienza la demencia.

Los investigadores atribuyen a las proteínas beta amiloidea y tau estos cambios negativos. En el caso de tau cuando se acumula y crea ovillos en las neuronas y con beta amiloidea, al formar placas.

“Puede que estas proteínas no sean las únicas causas. Cambios en el sistema vascular que impide enviar suficiente sangre al cerebro o inflamación crónica”, también son causas asociadas que la ciencia investiga y la autora documenta en su estudio.

Lo cierto es que la muerte progresiva de las neuronas lleva a las personas a pérdida de memoria, problemas del lenguaje, a la dificultad para tomar decisiones o funcionar de manera independiente.

Respuestas desde la medicina

Para dar respuesta a la enfermedad de Alzheimer se han desarrollado varios tratamientos farmacológicos aprobados por la FDA, tanto para tratar los síntomas cognitivos como evitar el progreso de la enfermedad.

Ocurre que los resultados son ambivalentes y generan efectos secundarios.

Ante este panorama, cada vez toma más auge el enfoque no farmacológico que mejora los síntomas clínicos, previene o retrasa el deterioro, no es invasivo y disminuye la carga de los cuidadores.

Una mejoría en la calidad de vida es posible

La investigadora resume que la actividad física regular, controlar factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión (la enfermedad crónica más común en Panamá), una dieta sana tipo mediterránea y tener contacto social frecuente, previenen el deterioro cognitivo y la demencia.

De hecho, la evidencia confirma que “más del 35% de los casos de demencia en el mundo y más del 50% de los casos de demencia en América Latina se pueden prevenir modificando factores de riesgo”, cita.

En el año 2015, un estudio finlandés (FINGER) se convierte en el primer gran ensayo “a largo plazo que demuestra que intervenciones multidominio pueden generar efectos beneficiosos en la cognición”.

Su metodología y estrategias sirven de antecedente a la investigación panameña que se desarrolla en la actualidad y aspira a generar data local.

El FINGER entiende que la enfermedad de Alzheimer es multifactorial.

Demostaron efectos positivos y mejoría en la cognición de los participantes del grupo de intervención al compararlo con el de grupo control que no recibían intervención  física ni de nutrición o actividad cognitiva

Estudio piloto para evaluar el efecto de las intervenciones cognitivas y físicas en una muestra de adultos mayores en la ciudad de Panamá entre los años 2023 y 2024 es muy similar en sus objetivos a FINGER.

La investigación se desarrolla entre el Centro de Neurociencias del INDICASAT AIP y la USMA y es su objetivo general “evaluar el efecto de un programa de intervenciones físicas y cognitivas en la cognición, el bienestar subjetivo y la salud física en adultos mayores en la ciudad de Panamá”.

¡Se buscan voluntarios!

El estudio se encuentra en una fase activa de búsqueda de voluntarios para completar una muestra de 60 participantes, entre los 60 y los 80 años de edad.

  • Deben ser panameños o extranjeros residentes en Panamá y cumplir estas características:
  • Hablar y leer español fluido
  • Secundaria completa
  • Estilo de vida sedentaria
  • No padecer discapacidad física o intelectual
  • Saber usar dispositivos electrónicos
  • Poder acudir al centro y aceptar ser ubicado en cualquier grupo

Participa: [email protected]

Mientras culminan la fase de evaluación de los candidatos, avanzan con el análisis de características en 20 participantes, en su mayoría mujeres, en quienes se ha observado presión arterial, osteoporosis y enfermedad cardiovascular.

El 47% no consumen más de cuatro medicinas (polifarmacia) y solo dos reflejan exceso (más de cinco medicamentos).

El programa de intervención se extenderá por tres meses, con una etapa de postevaluación, hasta generar resultados definitivos en la línea de contar con data local y estrategias que impacten de manera positiva en la calidad de vida del adulto mayor en Panamá.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]