fbpx
Expresidentes de APANAC. De pie: Martín Candanedo, José Fábrega, Stanley Muschett y Juan Jaén. Sentados: Rodrigo Eisenmann, Ceferino Sánchez y Oris Sanjur

La Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) cumple en este 2025 sus primeros 40 años.

Es una institución que nació gracias al entusiasmo de quienes creyeron en el conocimiento como un activo de Panamá.

A la vuelta de cuatro décadas es fácil contarlo, pero al ver la historia del presente al pasado, es inmenso el esfuerzo que significó forjar sobre pilares firmes una estructura, y un compromiso, con la ciencia, la tecnología y la innovación. Con el país y su gente.

Durante la ceremonia Gala de excelencia y compromiso nacional APANAC: 40 años de liderazgo científico, el Dr. José Fábrega, presidente de APANAC, recordaba esta gesta:APANAC reconoce legado y compromiso con la ciencia panameña

“Desde sus primeros años, APANAC abogó incansablemente por la necesidad de un sistema nacional de ciencia y tecnología y por una institución que desarrollara la política pública para el desarrollo científico y tecnológico en Panamá.

Aquella aspiración, defendida en foros, congresos y reuniones, se hizo realidad en 1997 cuando la Senacyt nació como resultado de ese esfuerzo colectivo en el que APANAC jugó rol decisivo”, sostuvo.

Senacyt no solo se creó y consolidó. Es “el socio estratégico que financia investigaciones, becas y proyectos que fortalecen la ciencia panameña y nos enorgullece saber que APANAC fue uno de los motores que hicieron posible su existencia”.

Destacó los Congresos Nacionales de Ciencia y Tecnología y su impacto en la comunidad científica. Reflexionó que durante este periodo “APANAC ha sido testigo y protagonista de cambios trascendentales: el crecimiento de la investigación en nuestras universidades, la aparición de nuevos centros de investigación y, el aumento del número de científicos, la internacionalización de nuestros investigadores y la consolidación de políticas públicas en ciencia y tecnología. Pero también hemos asumido el reto de acercar la ciencia a la sociedad, convencidos de que no habrá desarrollo sostenible sin conocimiento”.

Este cumpleaños debe llamar al país al orgullo y la pertenencia. Forjar un sistema de ciencia, tecnología e innovación es contar con herramientas propias para enfrentar los desafíos indudables de un mundo cambiante. Panamá lo ha logrado y es APANAC un ejemplo de la confianza en las propias capacidades y en un soñar con los ojos bien abiertos para que los proyectos se hagan realidad. ¡Feliz aniversario a APANAC y a quienes lo han hecho posible!


Más del resumen semanal



Indicasat AIP: bloquear la transmisión de la malaria

El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá AIP (Indicasat AIP), a lo largo de su historia, ha probado compuestos innovadores, de propios y de aliados internacionales, para tratar los síntomas de la malaria. Sin embargo, ahora el objetivo va más allá: se busca probar compuestos capaces de bloquear la transmisión de la malaria, ya que curar al paciente no basta para detener la circulación del parásito: Logro de la ciencia panameña: INDICASAT AIP probará compuestos que eviten transmisión de la malaria


Evitar la deserción universitaria

Un sistema basado en inteligencia artificial que analiza una combinación de datos académicos, socioeconómicos y de bienestar estudiantil para identificar patrones de riesgo, fue presentado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) como resultado del proyecto “Análisis, Diseño y Desarrollo de un Sistema Inteligente Consciente del Contexto para la Predicción de Deserción Universitaria, Utilizando una Arquitectura de Microservicio” :Una herramienta tecnológica para evitar la deserción universitaria, logro de la UTP


Suspenden cirugías electivas en el Hospital del Niño

La dirección del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel informa a la población en general que las cirugías electivas, y todos los procedimientos que requieren hospitalización, quedan suspendidos a partir de este martes 26 de agosto y hasta nuevo aviso.

De igual modo, informan que el resto de los servicios en las diferentes áreas continuarán de forma regular, es decir, las cirugías de urgencia, ambulatorias y las cirugías que se generen dentro de la hospitalización se mantendrán:Hospital del Niño suspende cirugías que no sean urgentes debido al 100% de ocupación de Sala de Cuidados Intensivos


Homenaje al Dr. Alexander Romero

El Hospital Santo Tomás (HST) realizó un acto solemne para rendir homenaje a la memoria y legado del Dr. Alexander Romero, destacado cardiólogo y eco-cardiografista panameño, nombrando en su honor la Clínica de Insuficiencia Cardíaca de la institución.

El Dr. Romero fue un reconocido especialista en Medicina Interna y Cardiología, expresidente de la Sociedad Panameña de Cardiología y miembro del comité de bioética del HST:Reconocen legado del Dr. Alexander Romero al dar su nombre a Clínica de Insuficiencia Cardíaca del Hospital Santo Tomás



Una nueva vida para el textil, gracias a la ciencia del reciclaje

Lourdes Arjona, profesora de la Universidad de Panamá e investigadora de Doctorado de la Universidad de Granada en España,  expone las ventajas del sistema de pirólisis de textiles para reducir la contaminación y promover nuevas industrias.

En Panamá es posible desarrollar esta alternativa, darle una nueva vida a los textiles reciclados y crear una industria innovadora: Planta de reciclaje termoquímico en Panamá puede convertir desecho textil en oportunidad económica y ambiental



Esperanza para tratamiento de la leishmaniasis

El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), en alianza con la organización de investigación sin fines de lucro, Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi) y sus socios, participará en el desarrollo de un nuevo tratamiento oral contra leishmaniasis (fase 2).

Esta noticia, que coloca una vez más al ICGES en el escenario de la ciencia global, se conoció durante el reciente Congreso Gorgas 2025 (del 11 al 13 de agosto), en el contexto del simposio sobre leishmaniasis que contó con la participación de Byron Arana, jefe del Programa de Leishmaniasis Cutánea del DNDi con sede en Suiza; la Dra. Adriana Weeden, jefa de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Clínica y Medicina Tropical del ICGES y la Dra. Betty Cerrud, investigadora de la Unidad:Instituto Gorgas participará en estudio de nuevo tratamiento oral contra leishmaniasis


Más de 6,000 vacunas aplicadas contra VSR y un millón de influenza


El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), informó que Panamá ha sobrepasado el millón de dosis de la vacuna contra la influenza, aplicadas en 2025 y ha colocado 6,201 dosis de la vacuna contra el Virus Sincitial Respiratorio (VSR):Más de 6,000 vacunas aplicadas contra Virus Sincitial Respiratorio

Panamá se vacuna: Más de un millón de dosis aplicadas contra la influenza


Atención de calidad al paciente del Hospital Solano

Luego de una visita al Hospital Regional Nicolás A. Solano (HRNAS), ubicado en la provincia de Panamá Oeste, el ministro de Salud, Dr. Fernando Boyd Galindo, anunció que mantendrán reuniones con el personal para garantizar la calidad de atención a los pacientes.

De igual modo, el edificio será sometido a mejoras que acompañen una prestación adecuada del servicio:Minsa rehabilitará Hospital Regional Nicolás A. Solano y garantizará atención de calidad a pacientes: ministro de Salud

Dr. Nicolás Solano (1882–1943), pionero en la lucha contra la tuberculosis



Todavía no es potable agua del río La Villa

La crisis ambiental del río La Villa, debido a la presencia de contaminantes microbiológicos y agroquímicos, ha mejorado luego de una intervención intensiva interinstitucional, sin embargo, todavía el agua no es potable para el consumo de las familias en las provincias de Herrera y Los Santos.

Rutilio Villarreal, director general del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), en declaraciones al medio luego de participar en el foro anual del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), explicó que en el río  La Villa ha bajado la carga orgánica y están dando inicio a los procesos de desinfección de la red y las unidades de almacenamiento que se sitúan en las ciudades de Chitré y Las Tablas: Avanza saneamiento del río La Villa pero el agua todavía no es apta para consumo humano.


Gotas contra la presbicia, consideraciones


Con el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, la necesidad de opciones de tratamiento efectivas es más urgente que nunca. En este contexto, la reciente aprobación por parte de la FDA de gotas con el compuesto activo aceclidina ha generado un gran interés. Este artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena explora en las implicaciones del nuevo tratamiento:Avances en el tratamiento de la presbicia y gotas aprobadas por la FDA; consideraciones





Ciencia y sesgos



En la práctica científica, el sesgo de confirmación se infiltra en varias etapas. Incluso el proceso de revisión por pares no está exento, pues la comunidad científica también busca coherencia con teorías dominantes.
Los invitamos a la lectura de este artículo que ayuda a comprender la ciencia en otra dimensión. En el espacio de Comunicación y Ciencia, autoría de Nathalie Carrasco: Sesgo de confirmación en la ciencia: Cuando la búsqueda de verdad se contamina


Canal y la gestión del agua


El Canal es responsable, por título constitucional, del agua en su origen (no en la cadena de suministros) y esta obligación lleva a generar estrategias de sostenibilidad. Es la razón del proyecto de Río Indio, expresó Ricaurte Vásquez Morales, administrador de la ACP durante el Foro Industria y Vida del Sindicato de Industriales de Panamá:Producción de agua potable equivale a 7.5 tránsitos diarios del Canal de Panamá


¿Y tú por quién caminas?


Más de 10,000 personas recorrieron las calles panameñas para concientizar sobre la importancia de la detección temprana y el abordaje integral del cáncer, durante la XXVI Caminata Familiar Susie Thayer, organizada por Fundacáncer bajo el lema “Y tú, ¿por quién caminas?”:Un país que caminó unido por el paciente con cáncer


Del mundo


Hito histórico: Trasplante de pulmón de cerdo


Un equipo de la Universidad de Guangzhou (China) ha conseguido trasplantar un pulmón de cerdo modificado genéticamente a un humano en muerte cerebral. El órgano se mantuvo viable y funcional durante nueve días, aunque mostró señales de daño pulmonar y rechazo inmunitario durante el estudio:Trasplantan por primera vez un pulmón de cerdo a una persona en muerte cerebral




Cuando el agua no es suficiente

A pesar de los avances logrados en el último decenio, miles de millones de personas en todo el mundo todavía carecen de acceso a servicios esenciales de agua, saneamiento e higiene, lo que las expone al riesgo de enfermedades y a una exclusión social más profunda.
Un nuevo informe:  Progresos en materia de agua potable y saneamiento en los hogares 2000-2024: especial atención a las desigualdades, presentado por la OMS y Unicef durante la Semana Mundial del Agua 2025, revela que, si bien se han logrado avances, persisten importantes brechas:Una de cuatro personas en el mundo todavía no tiene acceso al agua potable: Informe OMS y Unicef




Ciencia para enfrentar los incendios

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha activado el Grupo de Asesoramiento de Desastres y Emergencias (GADE) para prestar asesoramiento científico-técnico experto frente las consecuencias de la oleada de incendios forestales que están afectando a diversas comunidades autónomas durante las últimas semanas.España se apoya en grupo científico-técnico para enfrentar consecuencias de incendios forestales




FDA suspende vacuna contra chikungunya

El Centro de Evaluación e Investigación de Productos Biológicos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) suspendió la licencia de productos biológicos para la vacuna Ixchiq de tipo viva atenuada de Valneva (con sede en Austria).

En los Estados Unidos hay dos vacunas contra el chikungunya: la viva atenuada (llamada Ixchiq) y una vacuna de partículas similares al virus (llamada Vimkunya), explicaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).FDA suspende una de las dos vacunas aprobadas en EE.UU. contra chikungunya




Resurgen casos de tosferina

Frente al resurgimiento de la tosferina en varios países de la región y la aparición y propagación de cepas resistentes a los antibióticos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reiteró la importancia de fortalecer la vacunación y los sistemas de vigilancia.
La preocupación fue compartida durante una reunión reciente con la Red Latinoamericana y del Caribe de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA+), en la que se discutieron los hallazgos más recientes y las estrategias de respuesta frente a esta enfermedad altamente contagiosa:OPS alerta del resurgimiento de la tosferina y propagación de cepas resistentes a los antibióticos




OPS pide reforzar vigilancia por brotes de Oropouche y chikngunya 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a reforzar la vigilancia, el manejo clínico y el control vectorial ante brotes localizados de chikungunya y la circulación sostenida del virus Oropouche (OROV) en países de las Américas durante 2025. La circulación simultánea de estas y otras arbovirosis aumenta el riesgo de brotes, complicaciones y muertes en poblaciones vulnerables:OPS pide fortalecer vigilancia y control vectorial en las Américas ante brotes de Oropouche y chikungunya




Venezuela:

Una Red que quiere impulsar la ciencia en Venezuela


Una de las primeras decisiones tomadas por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN) para reactivar la Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela (RedJIV) fue la actualización de los Estatutos de la red, a fin de incrementar el número de participantes a diferentes niveles de educación superior, dentro y fuera del país. Ahora presentan a sus miembros, entre académicos y nuevos investigadores:Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela quiere dar nuevo impulso a la ciencia




Procedimiento pionero en Venezuela


La Asociación Cardiovascular Centro Occidental (Ascardio) de Barquisimeto (Venezuela), realizó el primer implante de válvula tricúspide transcatéter en posición ortotópica en Venezuela, un procedimiento innovador que abre nuevas esperanzas para pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada.

Ascardio es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

La intervención estuvo liderada por el Dr. Bartolomé Finizola Flores, cardiólogo intervencionista:Ascardio realizó el primer implante de prótesis valvular tricuspídea en Venezuela




El sueño de tocar con Coldplay


Pathrycia Mendonça, violinista de El Sistema, revela a la BBC el arduo camino que la llevó desde los buses nocturnos que la transportaban de Barquisimeto a Caracas, hasta el gigantesco escenario de Wembley, en Londres, donde cumplió el sueño de tocar con Coldplay. Reseña EL IMPULSO:

https://www.elimpulso.com/2025/08/25/desde-barquisimeto-a-londres-el-viaje-sinfonico-de-una-violinista-venezolana-con-coldplay-25ago/


Cultura


Una ROSCA para la reflexión

Aparecida en 1963, ROSCA, S.A, fue publicada por Editorial “Futuro”, S.A, e impresa en los talleres tipográficos Barletta, Ciudad de Panamá. El epígrafe, del escritor francés Romain Rolland, dice: «Oh Democracia… Democracia que no sabes defender a tus defensores», hace alusión a la Guerra Civil española. No es mala lectura, hay que reconocer. Artículo por Pedro Crenes:Hablemos de Fito Aguilera y su “ROSCA, S.A”


Memoria y diálogo con Guillermina De Gracia

Guillermina De Gracia nació en Coclé. Es antropóloga, egresada de la Universidad de Panamá y tiene doctorado en Sociedad y Cultura de la Universidad de Barcelona (España). Este diálogo con quien es docente del Centro Regional Universitario de Coclé de la UP e investigadora asociada del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Cultural (CIHAC-AIP Panamá), es una mirada a su alma desde la palabra contada por Mario García Hudson:La memoria en carne viva: un diálogo sobre el patrimonio y la resistencia


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste